Despues de la decisión del Gobierno de Argentina sobre la intervención de Repsol-YPF, algunos «Españoles de bien» se han rasgado la vestiduras por creerse que el gobierno Argentino atacaba directamente los derechos y propiedades de España y los españoles, y tal como es este país enseguida se han venido arriba estos cenutrios con patas diciendo que no se puede tolerar este ataque, que es una provocación, etc. Pues bien para todos ellos que son tan Españoles y no ven quienes son los verdaderos enemigos traigo un par de enlaces interesantes. Despues de su lectura detallada que aprendan que no son los Argentinos el problema, ni su gobierno, que los enemigos, están en otras oficinas. Y saludos a los hermanos Argentinos!
Este primer artículo lo puedes ver en su página original pinchando en ete enlace: www.agarzon.net Visita el enlace y le el original con más datos y enlaces interesantes, te traigo un extracto:
«En primer lugar, el comportamiento de Repsol en sus variables económicas. Como se puede comprobar, entre 1998 y 2007 Repsol vio sus beneficios incrementarse un 11’97%, mientras el empleo crecía solo un 4’84% y el salario medio un 1’71%. Hay que precisar que no todo el empleo se genera aquí, en España, ni mucho menos. El estudio que hice explicando este fenómeno puede leerse aquí.
En segundo lugar, Repsol utiliza paraísos fiscales para evadir y eludir impuestos, amén de beneficiarse de las rebajas fiscales y de las deducciones (todo en un marco de competencia fiscal). La propia entidad trata de justificarse en su web. La existencia de paraísos fiscales merma la capacidad recaudatoria de los Estados -deteriorando y destruyendo los servicios públicos-, genera inestabilidad financiera y amenaza la democracia. Un estudio que hice sobre ello puede leer aquí.
En tercer lugar, lo más importante quizás. La propiedad de la empresa. Según se puede leer en su web más de la mitad de la empresa es propiedad de capital extranjero. La composición fundamental es la siguiente:
9’49% de PEMEX, empresa mexicana.
12’83% de CaixaBank
10’01% de Sacyr
42’00% de fondos de inversión extranjeros
9’90% de fondos de inversión españoles
10’80% de inversores minoritarios españolesPues eso, ni es española técnicamente (no es mayoría el capital español), ni beneficia de forma neta a los españoles y a sus trabajadores, ni es una empresa modelo en modo alguno. Más al contrario, su papel es tan agresivo como el que más por su uso de paraísos fiscales y otras cuestiones laborales.
Así las cosas, tenemos un gobierno que defiende a los intereses del capital extranjero y de algo del capital privado, que son bancos y grandes empresas fundamentalmente. ¿Quién dijo que este gobierno representa al pueblo?»
Este otro artículo lo puedes ver en www.laboratoriodenoticias.es pincha el enlace y lee el original con más datos añadidos, y enlaces interesantes, aqui te traigo un extracto:
«España no es Grecia y España no es Portugal. Estas construcciones gramaticales citadas hasta la saciedad nos advertían de que las condiciones económicas de esos países no son las mismas que las de España. Con ellas se trataba de evitar el castigo de los poderes financieros (bancos, fondos de inversión, etc.) sobre la deuda pública o evitar cualquier tipo de «rescate».
Pues bien, repitan ahora: Repsol-YPF no es España, y su capital privado ni siquiera es mayoritariamente español. Más del 50% de las acciones de Repsol-YPF son extranjeras y el 57% de YPF pertenec[ía] a Repsol. El resto, a otros fondos estadounidenses, mejicanos, etc.
Si acaso podía decirse que era una «empresa española» antes de sufrir su privatización, pero ahora los dueños de esta compañía son inversores privados cuyos intereses se entrecruzan con grandes medios de comunicación y fortunas personales entre las cuales podría incluirse la de algunos de los actuales ministros. Como es una multinacional más, proporciona beneficios irrisorios a la economía española ya que aquí solo declara el 25% de sus beneficios totales, mientras que el resto se reparte en otros países que incluyen paraísos fiscales. En España, Repsol pagó en 2010 un total de 949 millones de euros a un tipo del 26,85%, pero esa cantidad se verá escasamente afectada por la nacionalización de YPF puesto que en 2012, y según se indica en los propios resultados de la compañía (pag.17), los activos de YPF sólo suman el 18% del total, y el capital que se obtenga de su venta podrá reinvertirse en otros negocios. Contrasta la indignación del coro neoliberal con el actual gobierno a la cabeza y el PSOE detrás, con la aceptación de la amnistía del fraude fiscal, que se calcula en unos 70.000 millones al año y se atribuye en un 71% a las grandes fortunas y empresas. ¿Dónde se esconden los patriotas que no reclaman el fraude fiscal? La pérdida en recaudación de impuestos a Repsol por la nacionalización de YPF es menos que calderilla a su lado, o al lado de los miles de millones empleados en rescatar a la banca privada.
Por todas estas razones, es aún más patético comprobar como los media mass recitan igualmente con voz uniforme mensajes entre la vehemencia del empleo de términos falsos que sustituyen «nacionalización» – El editorial de hoy de El País es un buen ejemplo: «Expolio consumado» (1), y una marabunta de fórmulas tanto o más falsas que la afirmación de que Repsol es España. Por una nacionalización se paga un precio, mientras que la definición de la RAE de expolio es «despojar con violencia o con iniquidad», como bien conoce el nervioso editorialista de El País, y la de expropiación (2) implica una indeminización sin más, y no un pago de las acciones a su precio de mercado.
Arbitrariedad ha sido la palabra más empleada por los ministros de exteriores e industria, y coreada por sus sabuesos, e incluido el Grupo Prisa, a fin de deslegitimizar la acción del gobierno argentino. Junto a ella, la omisión descarada de las explicaciones más convincentes de Cristina Fernández de Kichner que desmienten tal «arbitrariedad», y las amenazas y apelaciones a «la comunidad internacional» que vela por el expolio -esta vez sí- de numerosos países.
Repitan ministros: España no es Repsol-YPF, y los ciudadanos vemos muy poco de sus beneficios en explotaciones petrolíferas por todo el mundo.»
«Si no tenemos cuidado, los medios de comunicación harán que acabemos odiando a los oprimidos y amando a los opresores» (Malcolm X)
—————————————————————–
Estimado Victor ,antes que nada quisiera felicitarte por tu blog y en especial por tu labor en la difusión del Software Libre.
En cuanto a la entrada como ciudadano Argentino te comento que tampoco quienes nos gobieran escapan al calificativo de » populistas».
En el gobierno de Menem cuando se entregó YPF al grupo Repsol y la actual señora presidente formando parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz apoyó la venta ,o mejor dicho la subasta ,de una de las pocas empresas estatales (si no la única) que generaban ganancias.Aquí se pueden ver algunos detalles:
http://www.lanacion.com.ar/1465511-en-1992-cristina-impulsaba-la-privatizacion-de-ypf
Ahora resulta que quieren comprar una empresa con enormes deudas a un precio exorbitante.
Quisiera que leas este artículo donde se explica de manera detallada el trasfondo detrás de este negociado ,que como siempre terminará beneficiando a los grupos de poder :
http://site.informadorpublico.com/?p=9410
Me temo que esta maniobra política termine del mismo modo que la adquisición de Aerolineas Argentinas.En ambos casos se vendieron empresas con muchísimo potencial y terminamos comprando un muerto que pagamos todos los ciudadanos.
Hola!
Gracias por tu comentario y por los enlaces!
Como dice el refrán popular: «en todos los sitios cuecen habas»
Por aqui tambien se vendieron empresas públicas a manos privadas, y empresas que no eran precisamente deficitarias.
Creo que la política se mueve por intereses de los grupos de poder, que son 4 y lo manejan todo a su antojo, y nuestros políticos lo disfrazan de democracia!
De nuevo gracias por pasarte y compartir enlaces!
Saludos!
Perdón pero estas citando a Nación y El ojo digital, nadie se cree que sean carmelitas los del gobierno actual, pero no compremos pescado podrido.
Hola!
Gracias por la apreciación… y por el apunte.
Saludos.
Victor quiero felicitarte por este Blog muy bueno, totalmente de acuerdo con “en todos los sitios cuecen habas”…lo que puedo decirte como leccion aprendida de todo esto es: que los politicos no son personas en su mayoria que trabajen por el bienestar general, solo responden a intereses propios y sectoriales; y que la gente comun que se las arregle, esto pasa en todos los paises del mundo.
Hola!
Gracias por pasarte y comentar.
Eso creo yo tambien, que mienten más que hablan!
Proponen recorte, bajadas de presupuestos en puntos claves para el bienestar social, pero no tocan ni sus privilegios, ni los de aquellos a quien sirven que son las grandes multinacionales y los grandes capitales, que no nos engañemos son quienes dirigen el cotarro.
Saludos.