Distrohopping y versionitis

Permitidme una reflexión personal de estos males que afectan a algunos GNU/Linuxeros.

Cada quién es libre de hacer de su capa un sayo, y de utilizar su tiempo y sectores de su disco duro como mejor le plazca. Sólo me permito aqui reflexionar sobre esta «enfermedad» que aqueja a varios usuarios de GNU/Linux. Es una opinión personal, se puede opinar y debatir respetando, y con argumentos.

Reciéntemente en el gran blog del compañero Enrique La Sombra del Helicóptero (LSDH) he leido varios artículos sobre su parcial y gradual retirada del distrohopping. Cabe decir que disfrutaba de sus revisiones de distros, me gusta su estilo a la hora de escribir entradas, y siempre hacía análisis interesantes.

Y leyendo esas entradas y otras por ejemplo del compañero Yoyo me ha llevado a esta reflexión.

Nunca me he visto «aquejado» de ninguno de los dos males de los que hablo. No he sufrido, de distrohopping ni de versionitis. No encuentro placer en el hecho de instalar una distro de GNU/Linux tras otra sin profundizar en su uso, más a fondo de lo que se pueda hacer que para escribir un artículo.

Tampoco entiendo ese gusto por tener el disco duro con hasta 6 distros distintas! Lo siento, pero no lo comprendo, aunque como digo lo respeto!

Empecé con openSUSE mis andanzas en este mundillo. Al principio sufrí algunos problemillas de conexión wifi y eso me llevó a explorar otras soluciones.

Me decanté por Fedora, instalé y probé, pero no me terminaba de acomodar. Creo que también instalé Pardus, (la que conocí por supuesto por Yoyo) me atraía el hecho de que no fuera un refrito de otras y que innovara en una nueva paquetería. Aunque, me gustó, no terminó de cuajar la relación.

Y volví al camaleón. Los antiguos problemas de conexión se habían solucionado y desde entonces en ella sigo.

Tener un sistema estable, no me aburre, me deja tiempo para involucrarme en esto, que se ha convertido en una pasión. Así sin la presión de tener que reparticionar y reinstalar, puedo participar en foros, en el canal IRC, ayudar en traducciones, o artwork, colaborar en otros proyectos relacionados con el software libre, mantener activo el blog, y también disfrutar de darle al poweroff, y regresar al mundo real.

Comenté en el blog de Enrique que no entendía ese placer onanista del distrohopper. Entiéndanme bien, no se trata de un insulto!! Me explico.

Entiendo que haya quien tenga que probar esas nuevas versiones, y testear nuevas funcionalidades, pero lo entiendo si eso reporta algo productivo, es decir, si ese acto sirve para solucionar problemas, para notificar errores, para pulir tal software, o cual distro. Entonces sí le veo sentido.

Pero por lo que he podido leer, muchas veces ese acto de instalar, reparticionar y reinstalar, sólo se realiza de manera compulsiva, sin un fin más allá del propio gusto de ver y probar, nada malo si se degustase, pero la mayoría de las veces esa instalación no dura mucho, justo hasta que se descarga una nueva ISO y ale, a repetir el proceso.

Por eso ese adjetivo de onanista, por el hecho de que no resulta en algo productivo, más allá de una satisfacción personal, cosa que no tiene que ser necesariamente mala!! 😉

No quiero enredarme en un loop de instalación, reinstalación. No quiero enredarme en un loop de probar lo último y después tener que estar dias intentando solucionarlo. No si no revierte en un beneficio, me refiero a los testers y la gran labor que realizan!!

Pero como digo, cada uno es cada uno, y tiene sus «cadaunadas» y cada cual disfruta de la libertad y variedad de GNU/Linux como mejor le parece…

Así que sólo me queda decir Have a lot of fun!! como mejor te parezca! 😉

——————————————————–

48 comentarios sobre “Distrohopping y versionitis

  1. Distrohopping y versionitis… dos cuestiones que nunca me han afectado, justo lo contrario.

    Recuerdo cuando usaba Ubuntu, que me repateaba el tener que reinstalarlo cada seis meses; algo que no entendían los ubunteros de la época.

    Uso Debian estable, eso lo dice todo.

    Saludos.

  2. Yo me decanto más por el lado de Rolling Release, pero debido a que no resulta siendo tan estables como las que no lo son (la mayor parte del tiempo), es algo complicado escoger una en específico y quedarse con esa. En estos momentos estoy usando KXStudio: una distro basada en Ubuntu 12.04, y que talvés depués esté basada en Debian, que se pecializa en prodicción de Audios, Imágenes y Videos.

    1. Si, la opción rolling release es un buen punto a favor!!
      Desconocía esa distro que mencionas, aunque esas derivadas de derivadas no son de mi gusto…
      Saludos y gracias por comentar!! 😉

  3. Yo si he sufrido distrohopping, en ese tiempo de duda existencial, he probado OpenSuse, Manjaro, Linux Mint, Ubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Fedora, Mageia, Debian, y unos cuantos mas.

    al Final me canse de tanto configurar, toquetear y trastear con los sistemas, y me decidi a usar una distro facil y basada en Debian porque es lo que mas me ha gustado, pero sin ser tan compleja como la propia Debian, me he hecho ya un poco mayor para pasarme el dia en la terminal y quiero algo mas KISS, Linux Mint con Cinnamon, esa fue la solucion para todo.

    dejando atras el amargo recuerdo de Mandriva a dia de Hoy en mi CPU donde suelo trabajar habitualmente no he tenido la necesidad de cambiar, quizas levemente cuando tenia problemas, con Linux Mint 15 ya no he tenido que cambiar porque se han solucionado muchos problemas de los que tenia.

    Asi que creo que esa necesidad de la que se padece con la distrohopping es quizas un vacio en nuestro interior que en lugar de usar el sistema y trabajar con el, porque no tenemos nada que hacer, nos hace crearnos una inquietud que solo saciamos con la instalación de un sistema nuevo, nuestro cerebro lo interpreta como una aventura, yo he decidido dejar de pelearme con el sistema y sencillamente usarlo.

    1. Cuado vaya por tierras Cántabras preguntaré por ti!! 😉

      ¡Por favor, hazlo, pásame un mensaje y nos vemos! Sería un honor para mí echar una caña con el gran Victorhck…

  4. Yo he sido y soy distrohopper, y aunque tengo dos distros Rolling Releases instaladas sigo probando distros.

    En tiempos he tenido hasta 8 a la vez, algunas veces instalas una y a las 2 horas o antes la quitas por otra, solo por el mero hecho de instalar y mirar que hay. Es la adrenalina Linuxera.

    Para mí, probar distros, es un eterno fap fap fap fap fap…..

  5. No sé si entro en ese grupo. Yo no paso de una distribución a otra tan fácil. Ni instalo una distro sólo porque ha salido nueva. Pero si reconozco que podría aprovechar el tiempo en otras cosas, en mejorar una y no usar ninguna otra. ¿Sabes qué me pasa? Me aburro pronto. Y también que, una vez que has conocido algunas distros, ya «no puedes» dejarlas.
    A mi me encanta Opensuse con KDE. Pero no sabría estar sin Trisquel con AWN, o sin Manjaro tal y como es, o sin Sabayon con Cairo (sí, fíjate, Cairo, quién lo iba a decir…). Y últimamente disfruto haciendo una visita a las particiones donde tengo Crunchbang (Openbox) y Elementary (esta es muy bonita tal cual). Me parecen muy buenas y no veo el motivo para no darme el capricho de «jugar» con ellas cuando me aburro de estar con las otras.
    Como dicen los asturianos: «cá un es cá un y ká dos, una piragua». Una vez que te has organizado, tampoco es tanto lío. Tengo una partición donde guardo lo que uso en todas y pequeñas particiones donde guardo lo que uso sólo en ellas. Estoy seguro de que sería más productivo teniendo sólo una. Pero es que no tengo intención de producir nada. Sólo me divierto.
    Hablando de producir. Si que he hecho algo de dinero (poco) haciendo instalaciones para gente que no sabe instalar, y no quiere aprender, pero quieren usar software libre. Y eso lo he podido hacer con más que buenos resultados (perdón, me lo han dicho ellos) gracias a conocer (y usar) muchas distros. Porque, como todos sabemos, el hardware no siempre acepta cualquier software, hay ocasiones en que es necesario buscar.
    Especificando algo más, no hago sólo la instalación, lo configuro todo, dependiendo de para qué quiere usar la persona el equipo (redes, edición de vídeo, de música…). A lo que voy, no cobro por instalar GNU, cobro por el tiempo para configurarlo de manera personalizada.
    Resumiendo: me aburro y me gusta saber sobre el tema. Encima me ha dado algo de pasta, así que ahora me interesa ¡todavía más!
    Me pareció que comenzabas el artículo por un comentario que hice hace unos días, donde señalaba que tenía seis distros instaladas. No es lo habitual, normalmente tengo tres. Pero me dio un «ataque» hace unos días y ahora estoy practicando instalaciones. A todo lo que dije antes súmale (en un ordenador que me han prestado) Matriux, OpenLinux, DaxOS…pero esto es, más bien, «interés profesional» (esto de ser parado de larga duración es lo que tiene…) 😉

    1. bueno, no me refería a ti, cierto que lo comentaste, pero no me refería a nadie en concreto!
      Vaya, me alegro que el proyecto que me comentaste haya dado sus frutos, y des a conocer el software libre, y bien si te reporta un dinero!!
      En tu caso has sacado un provecho de ese distrohopping, en ocasiones es aprender y en otros una remuneración!!
      Estás hecho todo un gurú!! Cuado vaya por tierras Cántabras preguntaré por ti!! 😉
      Saludos compa

      1. Hola, soy un novato de»GNU/Linux» llevo pocos meses instalando distros a diestro y siniestro por la necesidad de aprender y conocer que tengo entre manos, no se si soy un distrohopper o que, pero lo que si tengo claro es que el señor Aldobelus me ha iluminado bastante y desde luego tengo que probar las recetas que comenta. Un saludo

  6. A veces me da el deseo de probar otras distros, pero me va tan bien con el lagarto, (openSUSE) y tengo tanto que aprender de él, que entonces pierdo el interés. Muy buena tu reflexión «Victor», tal vez un día si logro dominar mejor a openSUSE, entonces vuelva a intentar probar otras, para experimentar, claro no descarto que por necesidad, (Hardware), tenga que usar una de las pequeñas, que por cierto estoy mirando algunas, para una vieja maquina y una vieja señora ( mi madre). LOL..
    Saludos.

  7. Estuve probando un tiempo, a nivel usuario básico, hasta que pude usar openSUSE sin problemas. Fui de Ubuntu a LinuxMint, estuve medio año con LMDE del amigo @Franoe y volví aquí.
    Ahora no muevo mis cosas de la última versión estable de Geeko, pero me gusta testear las milestones, las betas, por echar una mano en lo que pueda dentro del Foro. No creas, a veces hasta un tipo como yo puede resultar útil.
    Esta vez no me ha sido posible, pero lo bueno de Linux es que siempre está dinámico y habrá más veces para probar, aunque por ahora me limite a esperar a noviembre.
    Saludos!

    1. todo el mundo puede aportar de una u otra manera, y todos los aporte son buenos!! 😉
      Saludos SergioN verte de regreso por aqui y que la racha mejore!!
      Saludos.

  8. Opino lo mismo que tu, no encuentro sentido al instalar e instalar… he observado que solo es para crear entradas en blogs con el título «que hacer después de instalar…» que son útiles para cualquier usuario que es nuevo en X distro, pero en lo personal no me gusta, creo que prefiero tener una distro estable, ya he pasado por algunas otras en mi vida como linuxero y ya no tengo ese comportamiento.

    1. bueno, esas entradas son útiles para dar a conocer y enseñar que esto de GNU/Linux no es necesariamente para gurús de la consola!! Que hay iconos y asistentes gráficos!
      Saludos y gracias por comentar.

  9. También creo que es respetable el distrohopping. Es mas he tenido esa enfermedad durante mucho tiempo hasta que un dia reflexione esto no me llevaba a nada pues kde en x distro es lo mismo que en otras.Ahora ya no tengo tiempo para nada asi que decide volver a crunchbang que es una distro muy buen hecha .yo no necesito mas. Me da igual tener un kernel 3.2 o 3.10 no noto ninguna diferencia. Openbox es rapido y mi pc no es para tirar cohetes. Pero creo en el respeto en todo.y en informatica no iba a ser menos. Muy buen blog .escribes de diez!

    1. Hola!
      Respeto todas las opciones, sólo reflexiono «en voz alta» sobre ese fenómeno.
      Cierto que no noto diferencia sustancial por tener la ultimísima versión de tal paquete, así que probar y testear se lo dejo a los testers y desarrolladores, y yo en el caso que me decida a echar una mano…

      Gracias por el cumplido!! 😉 y gracias por la visita y comentar…

  10. En el poco tiempo que tengo en el mundo Gnu/Linux, he probado: Ubuntu 12.04, 13.04, Lubuntu 13.04, Xubuntu 12.04 (se quedo en la netbook, por su ligereza), Trisquel 6.0, Linux Mint Debian (muy buena), y desde que use OpenSuse 12.3 (gracias a la revisión de «La sombra del Helicoptero), no he sentido mayor necesidad de cambiar, salvo claro la nueva edición de Opensuse 13.1 Estable, este lista…
    El Camaleón me da justo lo que necesito y es la distribución que voy a usar mientras este disponible, al igual que tu, respeto lo que el resto haga con su ordenador, para eso lo compraron y de hecho la diversidad de GNU/Linux, es lo que mas me ha gustado, cada quien encuentra en una alguna distro justo lo que necesita, y algunos necesitan muchas…
    Al final de cuentas pues cada quien elige uno o muchos caminos en este mundillo….

  11. Para mi hay 2 miradas:
    1- El que salta de distro en distro porque ninguna le «cierra al 100%»
    2- El que le gusta probar

    Yo soy de los 2 jaja
    ninguna me conforma al 100%, y además me gusta tener varias distros instaladas e ir probando 🙂

    1. victorhck dijo:
      13/10/2013 en 8:34 pm

      cierto!
      Vaya, así que Enrique te atrajo al lado verde de la fuerza de GNU/Linux ??
      …..

      Así es !! su reseña sobre la Opensuse 12.3 me convenció, ademas de muchos problemas con Ubuntu 12.10. Use 1 mes la 12.3 y cada que probé otra distro, regresaba al Camaleón, así pues, tras analizar un poco, fumar 4 cigarros, tomar 2 cervezas, y escuchar Avantasia, decidí que la única ocasión que cambiaría a Geecko 12.3, seria por una edición nueva 😀 de la misma..!!!…………
      Así inicie mi camino, en el lado verde de la fuerza…. pero aun soy un humilde Padawan 😀

  12. Sin duda un tema muy interesante, yo solo he usado tres distro debian, kubuntu y chakra al final me quede con debian para mi nas cacero y chakra para mi PC. Creo que no soy distrohopping por que me cuesta cambiar y las distro que use me dieron todo lo que queria. La versionitis poco a poco me voy curando uso los repos estables tanto en debian y chakra. Sin duda creo que hay que explorar para encontrar la distro de tu gusto.

  13. Interesante reflexión. Yo llevo año y medio más o menos (aunque toda la vida en la informática desde mi spectrum +2 :() en esto de Linux, aunque hace años ya probé Mandrake. Yo si he estado probando varias distros, pero como dicen maestro de todo sabio de nada. He probado Opensuse, debian, ubuntu, mint, fedora, he probado unity, gnome shell, kde,…Lo único que he sacado en claro es que la más robusta y estable me ha resultado Opensuse y el escritorio mejor para pc de sobremesa kde.
    Ahora tengo Kubuntu pero voy a dejar de cacharrear tanto y centarme en una, osea que creo que cuando salga la 13.1 del camaleón la instalaré con propósito de quedarme con ella ya. :).
    Un saludo y excelente blog!!!!!

    Pd Te sigo desde año y medio.

    1. Vaya por delante el agradecimiento por seguir el blog. Me alegra que te guste y que hayas comentado!
      Vaya pues algo tendrá openSUSE si después de haber probado tanto te parece una de las mejores…
      Saludos! 😉

  14. La verdad que desde empecé con Linex, y Knoppix, ha pasado mucho tiempo e instale muchas versiones, como dices a veces solo para escribir una entrada en el blog.
    Pero eso no quiere decir que siempre he utilizado una o dos como mucho como sistemas operativos estables y de uso, para diferentes tareas, por eso cuando en los últimos años empezaron a funcionar la mayoría bien, me decidí por Ubuntu, me llevé una gran alegría cuando aumentaron el soporte a 5 años, y también uso Linux Mint en una partición encriptada para temas mas personales.
    Aun así de vez en cuando, me gusta probar que sale de nuevo, pero para esos casos siempre utilizo una maquina virtual, es como un gusanillo que me viene de mi etapa de electrónico, que siempre que podía le sacaba al menos la tapa a los aparatos para ver como venían montados.

    1. jejeje, a mi me pasaba lo mismo… Siempre desmontaba los cacharros para ver que tenían por dentro, para desesperación de mis padres, ya que no siempre volvían a su estado original funcionando sin problemas o con todas las piezas!! 😉

      Gracias por la visita y por comentar.
      Saludos

  15. En mi caso di un paseo largo por no se cuantas distros, en algunos casos me gustaba el echo de ver que habia de nuevo y que otras distros no tenian, bla bla bla y la verdad son todas iguales salvo por pequeñas cosas que las hacen diferentes.
    Llego un punto en que mi necesidad ya no pasaba por probar, sino mas que nada por encontrar mi lugar con un solo sistema. Ahi se complico mas el tema porque distro que probaba, distro que borraba… no me llenaba ninguna despues de mint 10 que fue mi distro por años.
    Hoy uso mint 15, es lo que mas comodo me tiene despues de meterle mano una buena cantidad de horas, queda tal cual lo quiero. Debian 7 me parecio obsoleta con el Gnome que trae pero con otro escritorio queda bien, no funciona al 100% pero quedaba bien… Estuve con estos dos sistemas instalados por unas semanas y al final me decidi por mint.
    A lo que iba antes de irme por las ramas, muchos instalan por gusto una distro por semana o menos, otros buscan ese lugar donde quedarse comodos, si es bueno o malo dependera de la vision de cada uno sobre el tema pero tarde o temprano llega LA DISTRO, esa donde te sentis como en casa y ahi se acaba el tema.
    Es parte de un proceso necesario creo.
    Bueno disculpen tanto texto 😛

  16. «Hola, me llamo SkavenXXI, llevo unos 10 años con Linux, y sufro de versionitis aguda» (Dicen que lo primero es reconocerlo, ¿no? xD)

    Tampoco al punto de usar los repos «testing» de turno… pero sí, me gusta tener la última de KDE antes que otros, por ejemplo 🙂

    Hombre, con respecto a el distrohopping…. cómo dicen por ahí arriba, he encontrado distros que me han satisfecho al 100%, empecé con el camaleón allá por alguna versión 6.xx y me sirvió para aprender y hacerme Linuxero… por lo que la mantuve hasta que mi ordenador ya no podía tirar con ella. Momento en el que busqué alternativa (probando 3 o 4 distros más, durante un tiempo) y descubrí las bondades del Rolling Relase (se acabó el formatear en cada ciclo de versión!) y me he enamorado de Arch, que de nuevo cubre mis necesidades al 100% y me da los fallos y problemas justos para no aburrirme y seguir aprendiendo xD

    Así que por ahora, no tengo otras necesidades, y nos quedaremos como estamos… hasta que haga falta cambiar de nuevo 😉

    1. «Hola SkavenXXI, te queremos y te aceptamos» y sí el primer paso es aceptarlo!! 😉

      Mis ganas por probar Arch son por tu culpa, pero creo que lo dejaré ya que es más para avezados Linuxeros como tu!!

      Saludos y se agradece la visita…

  17. Perdón por llegar tarde, el trabajo y la «real life» son lo primero 🙂

    Te agradezco la mención y el artículo, han generado muchos comentarios interesantes, se ve que el distrohopping enfermizo, el que se hace por compulsión, lo padece más gente de la que se pueda pensar en un principio. En cuanto a mí mismo como distrohopper, tan solo puntualizar que el hecho de revisar distros tiene varios lados positivos, tenemos un ejemplo aquí mismo con Vladimir Luna, como dar a conocer los sistemas a gente que no los conocía. También me resultaba divertido clasificar las distros en función de su facilidad de uso y rendimiento. Esa forma de distrohopping no me supone un problema, es por diversión y cuando supere la pereza actual imagino que volveré al «negocio» de los análisis. El problema viene cuando la instalación se hace compulsivamente y teniendo en mente su uso como sistema principal. Eso sí es un comportamiento que está lejos de ser saludable. Yo me alegro de haber llegado a diferenciarlo y reconocerlo y espero que más gente pueda hacerlo.

    Y en cuanto a la modalidad «entornohopping», en mi caso también la he padecido, sobre todo desde la desaparición de Gnome 2, que dejó a mucha gente perdida… Después de probar de todo creo que KDE, a día de hoy, ofrece la mejor experiencia, en cuanto a calidad y rendimiento. Siempre, claro está, en mi opinión personal. Saludos!

    1. un placer tenerte por aqui !!
      Me alegro si te reconvertiste y has sabido sacar provecho de una afición!! 😉
      Disfrutaremos de las reviews que nos ofrezcas en tu gran blog, y con tu prosa!! 😉

      Saludos Enrique

  18. Grande Enrique.. tus reviews claros y sencillos, orientaron (sin querer tal vez) a muchos a elegir una distro definitiva, entre los que me incluyo, aunque he probado algunas, siempre es solo por corto tiempo mera curiosidad, por que ninguna llena mis necesidades como OpenSuse, que al final es de lo que se trata.
    Ojala nos sigas regalando esos reviews!! aunque ya no pienso probar mas distros, se disfruta leer tus publicaciones…
    Saludos a todos

  19. En un principio sufrí de esto, ya que estuve probando una u otra, luego cuando entre de lleno a la comunidad de openSUSE acá en mi país, me di a la tarea de usar solo esta distribución para cualquier cosa, tratando de resolver los problemas y encontrar solución acá.

    El problema se da cuando asistes a conferencias o eventos y te topas con personas que usan otras distribuciones, no falta aquel idiota que piensa que si no usas la de el, no estas en nada (No quiero hablar de la gente de Debían).

    En lo personal es como una tontera, porque en Linux puedes hacer mucho, dependiendo la distribución que uses, en algunas puede que cueste un poco mas, pero al final siguen las mismas tendencias de hacer las cosas.

    Aunque reconozco que me encantaba usar Mandrake, probarla y hacer comparaciones con Redhat.

  20. Buena entrada. La verdad yo estoy sufriendo de distrohopping pero ya me estoy cansando y de a poco voy descartando cosas que como no funcionan en mi equipo entonces la distro se que me va a resultar problematica, asi que ninguna de Plasma 5 o KDE, ni distros con OpenBox o FluxBox o LXDE, asi que me quedan las distros con XFCE, Gnome (aunque ya esta casi descartada porque la mayoria me funciona con lag) y Unity, donde Ubuntu todavia sigue andando. Otra cosa es limitar mi disco a solo 2 particiones para instalar donde en una esta mi distro principal, Manjaro y en la otra voy probando aunque ya me quiero queda con una para cada entorno, entonces sera Manjaro en una y en la otra, muy posiblemente Ubuntu.

Responder a victorhck Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.