openSUSE 13.1- 60 días «dándole caña»

Si quieres conocer más de openSUSE 13.1 tendrás que instalarla y jugar con ella durante un tiempo y comprobarás que se adapta a todo.

KDE_openSUSE
imagen: Marcos Baró

Desde la página Linux.com Carla Schroder hace una gran «review» de openSUSE 13.1 que salió en Noviembre de 2013. No es una «review» al uso, mostrando el wallpaper, el tema de escritorio y poco más. Sino que quiso instalarla y usarla de manera intensiva durante 30 días para ver cómo respondía esta nueva entrega.

openSUSE no sólo aguantó esos 30 días, sino que siguió aguantando otros 30 más sin mayores problemas. Demostrando de esta distribución de GNU/Linux además de agradable visualmente también es robusta y estable.

Bueno por mi parte, los habituales del blog sabéis que soy fan de openSUSE, me permite disfrutar de la potencia de GNU/Linux sin complicaciones ni romperme la cabeza, ni tener que estar pendiente todo el día del PC, en dos palabras: disfruto openSUSE! y no sólo 30 o 60 días… si no meses o años!

Me pareció un gran artículo y por eso decidí con paciencia, tiempo y esfuerzo traducirlo. GRACIAS a Linux.com y a la autora Carla Schroder por permitir traducir el artículo en exclusiva para mi blog. Puedes ver el original en inglés en este enlace:

Puedes utilizar la traducción, pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa citando de manera expresa el blog como autor de la traducción y el original, gracias. Empezamos…

keep-calm-install_oS
imagen: Victorhck

Los aficionados de openSUSE afirman que tiene la mejor integración con KDE4, y es una distro versátil súper agradable. ¿Lo hace? ¿Lo es?

La historia corta para los impacientes: openSUSE es una roca sólida con una gran integración con KDE4 y con un montón de cosas buenas de alta calidad.

La mayoría de las revisiones de distribuciones de GNU/Linux no van más alla de un rápido vistazo al live CD/DVD, o una visita rápida en una máquina virtual, algunos comentarios respecto de los colores utilizados, unas cuantas capturas de pantalla y ya está. Los instaladores de las distribuciones de GNU/Linux son los mejores de cualquier otros sistemas operativos desde hace años, así que no hay mucho que discutir sobre la instalación ¿y sobre los colores?

openSUSE 13.1 se liberó en Noviembre de 2013, y decidí usarlo durante 30 días antes de hacer una revisión. Bueno, el tiempo se acabó, y aquí estoy cerca ya de los 60 días, y ha aguantado una paliza en mis manos brutales.

No demasiado roto

openSUSE es un proyecto independiente que recibe soporte por parte de SUSE. La estrategia de desarrollo de SUSE es primar la estabilidad, después las características y después el rendimiento. openSUSE es un poco diferente. Como Jos Poortvliet (community manager de openSUSE) menciona, funciona cuando no está muy roto.

openSUSE no trata de igualar la dedicación de SUSE a la perfección, pero sigue un calendario de liberaciones programadas de un nuevos lanzamientos cada ocho meses, y una versión de actualización cada dos años. Así que vamos a llegar a 13.1, 13.2, y 13.3, y después 14.1. (N.d.T: Bueno esto no es exactamente así, cada 8 meses saca una nueva versión que tienen una vida con soporte oficial de 2 lanzamientos+2 meses lo que es igual a 18 meses. Pero puede llevar a confusión la manera de nombrar esos lanzamientos la versión 13.2 no quiere decir que sea una actualización de la 13.1, si no que corresponde a una nueva versión)

¿Así que es lo que significa “no demasiado roto” en la vida real? Se puede traducir como una buena distribución de GNU/Linux sólida que puedes utilizar para todo, desde para sistemas ARM, hasta PC’s de escritorio, portátiles o servidores con alta demanda de tráfico.

 Placeres extremos

openSUSE es una gran distribución de GNU/Linux para probar nuevas tecnologías. Mientras todos los demás nos siguen diciendo que el sistema de archivos Brtfs no es adecuado para sistemas en producción, SUSE Enterprise Linux lo lleva soportando desde la versión 11 SP2, y también está disponible (aunque no por defecto) para openSUSE. El gestor gráfico de instantáneas de Btrfs es “un imprescindible”, trabaja de manera brillante, y hace la gestión de instantáneas muy fácil de usar. El test automático de compilación openQA es una herramienta increíble para cualquier distro.

Este lanzamiento incluye integración con dispositivos Android en el gestor de archivos Dolphin, lo que está muy bien. Porque empezando con Android 4.0, Ice Cream, la mayoría de los dispositivos Android utilizan MTP (Media Transfer Protocol) para enviar archivos al PC, en vez de aparecer como dispositivos de almacenamiento genérico USB. Esto causa problemas a los usuarios de Linux porque MTP no está instalado en la mayoría de distribuciones por defecto, aunque este en los repositorios. openSUSE 13.1 lo incluye por defecto, así que cuando conectas tu dispositivo Android (tableta, teléfono, Kindle) automáticamente es detectado y mostrado en Dolphin.

También MariaDB ha reemplazado a MySQL, y está disponible OpenStack, Samba 4.1 que es el sustituto a Active Directory, un backend experimetal de Kwin Wayland, e integración de VLC con Phonon. VLC podría reemplazar a gstreamer como backend de Phonon en la próxima 13.2. Ambos VLC y gstreamer son excelentes sistemas multimedia, y en mi mundo ideal sería Phonon el que debería marcharse, porque siempre se interpone en el camino y no puede ser eliminado no inhabilitado..

Problemillas con el audio y vídeo

El audio y vídeo me dieron algún pequeño problema al principio. Sufría de pequeños ruidos extraños en las canciones tanto en Pandora como en CD’s de música. El vídeo no se desplazaba con el “scroll” ni fluia suavemente, sino que se quedaban colgados en el punto que fuera intentando funcionar correctamente. Ambos problemas se resolvieron correcamente después de una actualización o dos y ahora funcionan sin problemas.

sudo es diferente

Si estás acostumbrado a la forma en que Ubuntu y sus derivadas configuran el comando sudo, que da todos los privilegios al usuario normal y una cuenta de root restringida, la forma de manejar sudo en openSUSE puede parecer un poco extraña. En openSUSE se comportan de forma similar tanto sudo como su: ambos necesitan la contraseña de root para ejecutarse. Esta es una forma incorrecta de usar sudom así que necesitarás ejecutar vi sudo para configurarlo correctamente. Y todavía necesitarás introducir la contraseña de root para YaST.

Todos los usuarios ven tus cosas

openSUSE utiliza la ya antigua convención de meter a todos los usuarios dentro del grupo users, así que todos los directorios home son visibles a todos los usuarios. Yo siempre he pensado que esto es muy raro, y mientras YaSTte deja elegir diferente grupos por defecto, no hay opción para un grupo privado de usuarios. De hecho en la lista desplegable para seleccionar un grupo por defecto diferente muestra todos los grupos existentes, lo que no ayuda porque no quieres utilizar ninguno de esos para un usuario humano. Así que necesitarás utilizar el comando user add para crear nuevos usuarios en lugar de dar a tus usuarios su propio grupo privado.

 KDE4 Actualizaciones divertidas.

He sido un fan de KDE desde KDE 1.algo, cuando no era más que gráficos pixelados. Siempre ha sido complejo, y las versiones actuales son grandes nubes de humo de complejidad. Las opciones de configuración de KDE4 y características son un montón, así que a menudo es difícil decir dónde se origina un problema ¿es problema de KDE o de la distro subyacente? Como por ejemplo las notificaciones.

oS_131_notificacionesPor alguna razón las notificaciones se han convertido en un importante asunto para la mayor parte de los proyectos de GNU/Linux como por ejemplo Ubuntu, Gnome y KDE, así que ellos ahn invertido muchos recursos en dar voz a cada pequeño proceso y tarea. Así que podemos disfrutar de todo tipo de interrupciones igual que pequeños pájaros que reclaman algo de comer AHORA MISMO.

He dejado de intentar domar las cosas molestas y simplemente apagarlas, es un proceso largo y complicado, y me dará algo en lo que hacer click cuando sea muy viejo y senil para hacer mucho más. Una especie de juego de piñata. Aunque de vez en cuando son un poco útiles, y en ocasiones son simplemente desconcertantes como las notificaciones de la imagen.

En la parte superior del panel se muestra el progreso. En ningún sitio me dice el tamaño total de las descargas, o el tiempo estimado para finalizar. De alguna manera se descargan los paquetes aunque da una tasa de 0Kb transferidos. También me dice que debería revisar las actualizaciones propuestas, y reinicializar ahora mi sistema. La bola de cristal dice: simplemente hazlo y deja de molestarme.

¿Es un problema de KDE? ¿Algo extraño con openSUSE? Quien sabe. Siempre y cuando las actualizaciones funcionen me contentaré frunciendo el ceño de vez en cuando por todo eso.

El resto de la historia

La verdad es que no hay mucho más que decir. openSUSE funciona. No tengo problemas con conflictos de dependencias, instalando o quitando todo tipo de software, incluyendo compilaciones fuente, jugando con cantidad de complementos, ejecutando montones de máquinas virtuales, haciendo grabaciones de audio multi-canal y editando vídeo sin problemas.

Es una agradable distribución de GNU/Linux, con una buena comunidad receptiva y buena documentación. Es genial para fans de KDE, y para los administradores de servidores que desean un gran conjunto de funcionalidades avanzadas para la empresa. Es una distro sólida que recomiendo sin reservas.

Si quieres descargarla y probarla lo puedes hacer desde este enlace:

————————————————-

22 comentarios sobre “openSUSE 13.1- 60 días «dándole caña»

  1. Están bien los análisis de usuarios provenientes de otras distros, ayudan a ver los defectos y resaltar la virtudes. Pero el titulo ese «60 dias de pelearse con…» me parece muy exagerado, y podría dar imágen equivocada de lo que es GNU/Linux hoy en día a los quieran iniciarse

    En la mayoría de las distruciones de GNU/Linux no es necesario matarse mucho para configurarlas y openSUSE no es una excepción.

    Si encima eres un usuario con una cierta experiencia como la autora del artículo, no deberías tener problemas para usar cualquiera de ellas (estoy haciendo la cuenta de memoria y ya me salen más 20 distros que podría usar, sin apenas notar diferencias en cuanto a rendimiento).

    Digo esto porque algunas cuestiones que plantea, como el tema de su/sudo o permisos en la /home, para un usuario nuevo carecen de importancia, en la mayoría de los casos ni los percibiría, y para uno veterano si quiere los soluciona en un par de minutos mediante la terminal o buscando en la web.

    Pero bueno me quedo con la conclusión final»una distro sólida que recomiendo sin reservas»
    Yo también 🙂

    1. lo del título de «peleando» no sabía cómo traducirlo…
      no quiere decir que estés peleando para poder hacer que funcione, sino que ella, la ha sometido a un «tercer grado» haciendole todo tipo de perrerias y uso intensivo, y openSUSE ha respondido con facilidad.

      Cierto sobre lo que dices de su/sudo y lo de los grupos de home.

      Pero no es mi opinión, sólo una traducción, con más o menos acierto…

      Me quedo como tu dices con la esencia final de la recomendación!!! 😉

      Saludos replicantes!

      1. Es que traducirlo por golpeando o maltratando a openSUSE 🙂 quedaba como un poco feo 😉 , pobre Geecko!

        Ya se que no es un artículo tuyo y además concuerdo en gran parte con Carla.

        Lo de la dificultad de GNU/Linux ya es una batalla mía personal XD

      2. ¿y «dándole caña» como traducción de » beating up» no te gusta? ¿o «machacando» o «dándole una paliza»…? Creo que ese es el sentido de la expresión que es de hecho informal…

  2. No entiendo a lo que te refieres en «las notificaciones de la imagen». Hay paquetes que necesitan restablecer el sistema, o en el caso de las actualizaciones del kernel reiniciarlo, esos paquetes son muy contados, ya que el restablecimiento que muestras solo me pasó ayer y de la actualización del kernel solo he visto una y ha sido hoy con la versión 3.13.2.

    Podría hablar bastante sobre experiencia pues me inicié hace más de nueve años en SuSE y cómo iba solucionando pequeños obstáculos, como dejar de lado a Yast por Synaptic o Smart. Ahora Yast2 es mil veces mejor que aquella versión, hace años que no he vuelto a ver el mensaje «Dependencias de sin resolver».

    Saludos. 🙂

    1. se refiere a las notificaciones de la captura que se acompaña, que es de apper (creo)

      Que ofrece una información un poco confusa, o escasa (a su parecer…)

      Yo la verdad es que no utilizo nada de eso, siempre recomiendo las herramientas nativas de openSUSE, lease YaST o zypper.

      Ambos gestores de paquetes son eficaces, y como dices muy mejorados respecto de sus primeras versiones…

      Gracias por la visita y el comentario.
      Se agradecen los feedbacks! 😉

      Salud!!

  3. Hola blog.
    Bueno, aún no he instalado OpenSuse, estoy en etapa de lecturas de la wiki opensuseES, cada vez hay más cosillas por leer. Pero, ya me decidí por esta distro gnu/linux, como por hacer la contraria a derivados «ubunteros», que seguramente también probaré más adelante.
    Ya uso OpenOffice windovs, lo que considero una ventajilla para derramar menos lágrimas en mi paso.
    Y Firefox: imagino a este como a un «mini-sistema» gnu/linux.
    Espero adaptar bien el sistema bien como una interfaz oscura, nada de contrastes blancos/negro quema ojos :.-(

    Asuntos que me preocupan, dichos en el Artículo:
    » «la forma de manejar sudo en openSUSE puede parecer un poco extraña. En openSUSE se comportan de forma similar tanto sudo como su: ambos necesitan la contraseña de root para ejecutarse. Esta es una forma incorrecta de usar sudom así que necesitarás ejecutar vi sudo para configurarlo correctamente. Y todavía necesitarás introducir la contraseña de root para YaST.».
    Me parece que de eso se quejaban usuarios que probaron esta distro en muylinux. Mucha petición de contraseñas, a mi también me fastidiaría. ¿Por qué razón lo practica OpenSuse?

    » «Todos los usuarios ven tus cosas».
    Esto no me gusta nada. ¿Hay buena forma de corregirlo?

    » Sobre las Actualizaciones: «En ningún sitio me dice el tamaño total de las descargas, o el tiempo estimado para finalizar.»
    ¿Esto puede corregirse, y que muestre dicha información?

    Tengo esta inquietud. ¿OpenSUSE y SUSE se diferencian notablemente?, ¿SUSE siendo una distro de pago otorga ventajas para el escritorio?, ¿la resolución de inconvenientes es labor más sencilla?

    Y si, el título «openSUSE 13.1- 60 días peleando con ella» es como un: «Ud. no es bienvenido, presencia de Perros feroces».
    ¿Deseas en el fondo, que nadie se acerque a la amada distro? x-D

    Salu2.

    1. Hola!
      Veamos si soy capaz de responderte a todo… 😉

      En cuanto a lo de las contraseñas. Cada distro tiene su filosofía. Y no, openSUSE no pide contraseña para todo. Sí para aquellas cosas que requieran intervención en el sistema, y utilizar YaST por ejemplo lo requiere, pero no tienes que estar metiendo tu contraseña para cada paso que quieras dar.

      Sobre lo de los usuarios que ven tus cosas, en un comentario en este mismo artículo Karggest nos da un post del foro para solucionar esto, y una buena explicación de porque es así.

      Lo de las actualizaciones. Yo no uso apper, utilizo YaST o zypper para actualizar y esto sí muestran tanto el proceso como el tamaño de la actualización.

      No entiendo a lo que te refieres cuando hablas de: «¿la resolución de inconvenientes es labor más sencilla?» son sistemas operativos similares…

      «Peleando con ella» se refiere a que ha hecho un uso intensivo de la distro no un mero vistazo a lo superficial.
      He seguido la sugerencia de Netphilos y le he cambiado el título.

      Gracias por la visita y por comentar…
      Saludos! 😉

  4. Hola.

    En las notificaciones tiene razón, se ilustra mal el progreso de transferencia. Dados unos cuantos archivos de cierto tamaño, parecería que la copia de efectúa a 0 KiBs por segundo, aun cuando se transfieran gigas…

    Por otra parte, yerra con el tema de sudo. En openSUSE, al contrario de otras distribuciones, viene sin configurar. Lo que dicho sea de paso, es una buena idea para los usuarios únicos de su computador que tenemos una clave distina para root, precisamente por seguridad.

    En cuanto a los grupos «privados», bien, ya hemos hablado de eso en cierto momento en ForoSUSE(1), así que podría extenderme en decir lo mismo. Nótese que en origen la idea de los sistemas UNIX era facilitar el trabajo en grupo de los usuarios.

    Por otra parte, es bueno que se planteen «revisiones en profundidad». Si por los «reviews» al uso fuere, GNU/Linux sería el mejor de los mundos más maravillosos posibles.

    Salud!!

  5. Opinión de una profesional, en algunas cosas difiero con ella, como en el caso de las notificaciones. En fin, pues openSUSE tiene sus detalles, igual que cualquier SO, pero las virtudes superan de lejos cualquier inconveniente, que en muchos casos, todos son salvables o superados con cualquier actualización…
    Lo único raro en openSUSE, es que no sea más popular, tomando en cuenta lo buena que es….

  6. Difícil lograr, que de Fabrica encaje bien en el gusto de todos, pero es totalmente abierta para adaptarla a los gustos de cada cual, mas alla de todo eso, este sera un año en el que se le sumaran muchos mas usuarios y eso es muy bueno, ya verán. (aclaro que no soy vidente ni nada que se le parezca) xd xd , pero las estadísticas hablan por si sola.

    openSUSE …a todo, con todo!!!!! XD
    Have a lot of Fun!!

  7. Me ha gustado mucho el artículo, que comparto en lineas generales. Desde luego no es un review al uso. Yo también llevo desde noviembre con ella instalada y va como la seda.
    Salud.os

  8. Hola, precisamente el tema de los grupos y de que otros usuarios puedan ver tus archivos, precisamente el otro día pensé sobre este tema y la verdad es que no me hacía nada de gracia la idea así que echaré un vistazo al enlace que puso karlggest aunque esto se puede cambiar fácilmente pero para usuarios novatos estas cosas las pasan por alto y pueden disgustarles.

    Con respecto al tema de las notificaciones, sobre todo cuando estas copiando un archivo grande y pone como tasa de transferencia 0 me parece patético que a estas altura siga eso sin funcionar bien, aunque supongo que eso es algo de kde y no de opensuse.

  9. Hola!!
    Adoro Opensuse, la conozco y uso desde la versión 8.
    Pero…. aquí va mi pero, en las últimas versiones tengo una lucha sin cuartel contra las gráficas y KDE.
    Tenía una Nvidia GTS 450, normalita, y fue una «lucha o pelea», jaja, lidiar con las frames y ver una película decentemente. Ahora tengo una AMD Radeon R7250, y parece que todo funciona más fluido (es necesario destacar que en todos los escritorios KDE, tanto de Open como de los *buntus sucedía lo mismo).
    Otra «pega» o problema. Soy de probar buscando la distro ideal, pero siempre termino volviendo a Opensuse. Es la única distro en la que funciona, en KDE , un programa fantástico de recuperación de datos llamado R-Linux. En las otras da error de librerías QT que no he podido solucionar ya que no hay mucho en la red sobre este programa. En las últimas «reinstalaciones» de opensuse viene sucediendo una repentina caída en las descargas de actualizaciones desde su servidor principal
    Llegan al 25 o 30 % del total de la descarga y se detiene. Toca reiniciar el sistema y las actualizaciones y rogar que no se detengan.
    Cabe aclarar que es la única distro en la que esto sucede. Lo he solucionado a medias cambiando los repositorios principales por algún mirror. Pero no es la solucion ideal, ya que eso debería hacerse automáticamente, según tengo entendido. El problema aparece tanto en Yast como usando zypper
    ¿Alguna idea sobre qué es lo que está fallando?

    1. hola juan, eso que comentas de la red a mí en concreto nunca me ha pasado en opensuse, no es algo muy común, ¿tienes problemas de red o del router? supongo que no tienes problemas de espacio en disco…..

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.