Sin duda Debian es una de las grandes distribuciones de GNU/Linux y su «contrato social» no hace más que dar más credibilidad a esa calidad.
Como sabéis soy usuario de openSUSE, pero dentro de la gran cantidad de opciones que existen en el mundo de GNU/Linux, Debian ha sido siempre una que me ha llamado la atención. Tengo pendiente probarla algún día!
Debian es una de las grandes, y su gran comunidad, su cantidad de usuarios, y desarrolladores, su gran cantidad de software disponible y ser la «madre» o «hermana mayor» de muchas otras distros que se fijaron en esta confirma que algo tiene!
Hoy no traigo hasta el blog una noticia, o un tutorial. Hoy simplemente quería reproducir lo que la comunidad de Debian llama su «contrato social» con el software libre. Una serie de premisas y directrices básicas sobre las que se rige la comunidad y que forman parte intríseca de su espíritu.
Una lectura que hace grande al software libre y a Debian en especial, por su compromiso claro y público. Contra el que cualquier desvío puede ser denunciado por los usuarios.
Quizás lo has oido hablar de él, quizás lo leiste alguna vez, o quizás no sepas de qué demonios estoy hablando! sea como sea te invito a que hoy le ehces un vistazo y veas que cosas así no las encontrarás en otros sistemas operativos privativos.
La expresión contrato social con la comunidad de software libre
fue sugerida por Ean Schuessler. El primer borrador de este documento fue escrito por Bruce Perens, fue modificado por los demás desarrolladores de Debian durante una conferencia por correo electrónico que duró un mes (junio de 1997) y finalmente aceptado como la normativa pública del proyecto Debian.
Posteriormente, Bruce Perens eliminó las referencias específicas a Debian en las directrices de Debian para el Software Libre (DFSG)
Contrato social
con la comunidad de software libre
- Debian permanecerá 100% libreLas directrices de software libre de Debian (DFSG) son el criterio que nosotros utilizamos para determinar si el software es
libre
o no. Prometemos mantener el sistema así como todos sus componentes completamente libres de acuerdo con este criterio. No obstante, daremos soporte también a aquellos usuarios que desarrollen y ejecuten software no libre en Debian pero nunca haremos que el sistema tenga que utilizar obligatoriamente un componente que no sea libre.
- Contribuiremos a la comunidad de software libreCuando escribamos nuevos componentes del sistema Debian, los licenciaremos de forma consistente con nuestra definición de software libre. Haremos el mejor sistema que podamos, de forma que el software libre tenga amplia difusión y uso. Enviaremos parches, mejoras, peticiones de los usuarios, etc. a los autores originales (esto se conoce en inglés como
upstream
, N. del T.) del software incluido en nuestro sistema. - No ocultaremos los problemasMantendremos nuestra base de datos de informes de error accesible al público en todo momento. Los informes de error que los usuarios envíen serán visibles por el resto de usuarios de forma inmediata.
- Nuestra prioridad son nuestros usuarios y el software libreNos guiaremos por las necesidades de nuestros usuarios y de la comunidad del software libre. Sus intereses serán una prioridad para nosotros. Daremos soporte a las necesidades de nuestros usuarios para que puedan trabajar en muchos tipos distintos de entornos de trabajo. No pondremos objeciones al software no libre que vaya a ejecutarse sobre Debian ni cobraremos a las personas que quieran desarrollar o usar ese tipo de software (no libre). Permitiremos a otros crear distribuciones de valor añadido basadas en Debian sin cobrarles nada por ello. Es más, entregaremos un sistema integrado de alta calidad sin restricciones legales que pudieran prevenir este tipo de uso.
- Trabajos que no siguen nuestros estándares de software libreReconocemos que algunos de nuestros usuarios necesitan usar trabajos que no sigan las directrices de software libre de Debian (DFSG). Por ello, hemos creado las secciones
contrib
y «non-free» en nuestro archivo para estos trabajos. Los paquetes en estas secciones no son parte del sistema Debian, aunque han sido configurados para usarse con Debian. Animamos a los distribuidores de CDs a que lean las licencias de los paquetes en estas secciones para poder determinar si pueden distribuir este software en sus CDs. Así pues, aunque los trabajos que no sean libres no son parte de Debian, damos soporte para su uso, y proporcionamos infraestructura (como nuestro sistema de informe de errores y listas de distribución) para paquetes no libres.
Enlaces de interés
- Contrato social de Debian | http://www.debian.org/social_contract.es.html
- Web de Debian | http://www.debian.org/
- Debian en la Wikipedia | https://es.wikipedia.org/wiki/Debian
————————————————————————-
No te falta razón cuando afirmas que Debian es una de las grandes. Quizás sea la mas grande. Y va a mas. Vengo utilizando Debian Wheezy testing desde que salió. Y absolutamente ningún problema. Ojalá que pudiera ser Rolling Release. Te invito a que en algún momento la puedas instalar en tu ordenador, dado que observo eres un amante del software libre y todo lo que ello conlleva y representa. Existen otras distribuciones GNU/Linux que son realmente buenas pero las comparaciones son verdaderamente odiosas por que, realmente ¿Quien está en posesión de la verdad absoluta, sobre todo si tratamos de priorizar cuestiones como Debian?.
Hola,
a mi también me convence Debian aunque tuve problemas con la versión testing y KDE, seguramente por mi torpeza. La versión estable siempre goza de una robustez envidiable aunque eso si, con software poco actualizado.
Un saludo.
bueno, la estoy tratando de instalar en el portátil junto a openSUSE…
Hola, Debian hay que instalarla primero ya que el instalador formatea la swap, si la usas,y perderías la de openSUSE; si no,no la crees y luego la marcas en el fstab de Debian y entonces la reconoce.
Salu2
Cito a Lifernux:
«A mi también me convence Debian aunque tuve problemas con la versión testing y KDE, seguramente por mi torpeza.»
No acabo de comprender el autoflagelamiento del algunos y el proteccionismo hacia el sistema Linux sobre la base: «porque yo lo valgo». En mi opinión, no es un producto que esté preparado para el usuario final y principalmente, dado su polimorfismo y su comunidad, nunca lo estará.
Holas. Me pregunto como está el asunto actual de paquetería y disponibilidad de programas: DEB , RPM (para openSUSE), y PKG.tar. (que serían los de la línea Arch linux y derivados). He leído comentarios de que esta última paquetería estaría afianzándose.
Logo de Debian, espectacularmente simple. Esconde algo, un Vórtice que os llevará a lo insospechado, o una deliciosa tacilla con café.
¿Qué diferencias habría entre un contrato social de la comunidad Debian, respecto a openSUSE?
Entiendo que la empresa SUSE impone su presidente del consejo. Bueno, sin que me signifique ello si es mejor o no.
Saludos.
Yo uso Debian justamente por su contrato social y su apuesta por el software libre. Me gustaría usar gNewSense, Parabola o Trisquel, pero tendría problemas con mis tarjetas de red y wifi, Por eso he instalado esos paquetes privativos desde non-free y mantengo mi lista de fuentes unicamente con los repos main. Viva Debian¡¡
Estoy en la rama testing y no recuerdo ningun fallo en el sistema, sin embargo en Arch sí que notaba el sistema bastante mas inestable. En testing no tendremos el software al dia como las distros completamente rolling, pero al menos en mi caso sí que gano mucho en estabilidad.
Hola.
Una vez habíamos (en el círculo de openSUSE) charlado sobre Debian, como de otras distribuciones: http://www.forosuse.org/forosuse/showthread.php?t=13517
Hoy mi opinión al respecto es más ambigua. Posiblemente, si no existiese Debian habría que inventarla. Pero el tiempo me ha dejado un poso más extraño en su caso.
El punto más importante a su favor es que es, con diferencia, la distribución con mayor soporte hardware que hay. Casi da igual la plataforma que necesites: i386, x86_64, PPC, Sparc…
De otro lado, son una distribución más, con sus propios objetivos y paranoias. Es falso que sea la más estable y en algunos sentidos en los últimos cinco o seis años ha sido la más insegura*. Tampoco es cierto que sea la más libre, incluso rhel es más estricta en el tema GPL**. Probarla es una buena experiencia, pero no tanto más que probar openSUSE/SLE, rhel/CentOS, Slackware, Arch…
Dicho esto, tienen una comunidad muy amplia detrás en la que hay de todo, muchos paquetes compilados para ella o sus infinitas versiones (o para Ubuntu y sus derivadas más infinitas aún). El sistema es relativamente sencillo de entender y más similar a Ubuntu de lo que ambos quisieran.
De hecho, Ubuntu comenzó siendo una «Debian Testing» con instalador gráfico.
Salud!
*http://www.forospyware.com/t169854.html, http://www.taringa.net/posts/linux/1249941/Detectan-vulnerabilidad-critica-en-distribuciones-de-Linux.html, http://www.forosuse.org/forosuse/showthread.php?t=16019
**http://www.muylinux.com/2013/07/08/distribuciones-gnulinux-libres
Libera tu mente, usa Unix!
Yo empecé mis andanzas en Linux de la mano de Debian Woody, que recuerdos. Y actualmente uso la versión estable en varios equipos que deben estar funcionando si o si (en escritorios, con KDE). El resultado que dan es muy bueno.
Mi problema con Debian es que el periodo de lanzamiento de nuevas versiones es muy elevado: 2 años en informática es una eternidad (descarto el uso de Testing: las actualizaciones críticas llegan más tarde ya que antes deben pasar por SID), están los backports pero no ofrecen el mismo cuidado/correcciones que las versiones estables de los paquetes.
Hay alguna forma de mantener la misma forma de trabajo y acelerar la salida de versiones ? Supongo que si hubiera, ya lo habrían puesto en marcha. En este sentido, relación estabilidad/modernidad, veo mejor a openSUSE
Por otro lado, me da la impresión que la instalación de paquetes con DEB es más lenta que con RPM o los paquetes de ArchLinux (la instalación de Debian estable es un poco lenta, comparada con otras distribuciones).
Tanglu == snapshot Debian testing/sid =! Ubuntu