Espían correos de manera masiva, siguen tus movimientos, recopilan información te catalogan, etc… Pero los gobiernos no cejan en su empeño de controlar la red y los usuarios.
Hace unos días leí una noticia en la web de la Fundación de Software Libre (FSF por sus siglas en inglés) sobre un nuevo programa gubernamental para espionaje de servidores escaneando sus puertos.
La noticia en inglés puedes leerla aqui:
He traducido la noticia y la comparto por aqui para tratar de dar a conocer cómo los gobiernos siguen en sus trece de espiar y controlar la red y los usuarios, y de cómo la privacidad es cada vez más dificil de conseguir si no es algo ya cosa del pasado.
Puedes utilizar la traducción pero citando de manera expresa este blog como autor de la misma y la fuente original como creadora de la noticia.
Un grupo de GNU Hackers descubren el plan de vigilancia gubernamental llamado HACIENDA y nos ofrecen la manera de combatirlo
Miembros de la comunidad GNU y colaboradores han descubierto detalles muy graves respecto a un programa de seguimiento de gobiernos de cinco países con el nombre en clave de HACIENDA. ¿Las buenas noticias? Esos mismos hackers ya han elaborado una contramedida basada en software libre para frustrar el programa.
De acuerdo al periódico Heise, las agencias de inteligéncia de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, han usado HACIENDA para mapear cada servidor en 27 países, empleando una técnica conocida como escaneo de puertos.
Estas agencias han compartido ese mapa y lo han utilizado para planear intrusiones en los servidores. Resulta preocupante, ya que el sistema HACIENDA en realidad «secuestra» las computadoras civiles para hacer parte de su trabajo sucio, permitiendo utilizar los recursos de las computadoras y también borrar sus pistas.
Pero esto no ha sido suficiente para detener al equipo de GNU/hackers y sus colaboradores. Después de hacer este descubrimiento clave sobre los detalles de HACIENDA, Julian Kirsch, Christian Grothoff, Jacob Appelbaum, y Holger Kenn diseñaron el sistema TCP Stealth para proteger a los servidores de manera inadvertida del escaneo de puertos.
Ellos difundieron su trabajo en el reciente encuentro de Hackers anual celebrado en Alemania.
Debemos luchar una batalla política por el final del seguimiento en masa y reducir en primer lugar la cantidad de datos recopilados de la gente. Y a nivel individual debemos hacer todo lo posible para tratar de frustrar los programas de seguimiento que actualmente se están llevando a cabo.
No importa los conocimientos que tengas, tu puedes involucrarte en la web contra la vigilancia de la FSF
Desarrolladores éticos dentro y fuera del proyecto GNU han estado trabajando durante años en software libre que no recopile ni guarde secretos de los usuarios, y software que cualquiera puede revisar y eliminar o corregir potenciales vulnerabilidades.
Estas características ofrecen a los usuarios de software libre una oportunidad para luchar contra el seguimiento. Ahora, nuestra comunidad está poniendo su atención en destapar y socavar programas maliciosos como HACIENDA. El software libre y sus ideales son cruciales para poner fin a esta vigilancia masiva de los gobiernos.
Jacob Appelbaum del programa TCP Stealth dió una charla a distancia en la apertura de la conferencia de LibrePlanet de este año. Puedes ver la grabación de «Software libre para la libertad: Seguimiento y tú»
————————————————————
Pues cuando Stallman vea la versión tuneada de Google que tiene la NSA, ahí ya va a flipar XD
https://firstlook.org/theintercept/article/2014/08/25/icreach-nsa-cia-secret-google-crisscross-proton/
Se le queda el pelo y la barba más blanca!! 😛
Y a ellos. . . ¿Quien los vigila?
Pues gente como estos hackers y otros que están permanentemente a la escucha!! 😉
Hola. ¿Cómo es que se llama el cifrado aquel que describiste para e-mails? ¿pgnu…? no recuerdo, ¿está el artículo?
gnuPG ?? Puedes utilizar el buscador del blog.
Saludos.
Correcto. Pero, en un blog amigo me parece haber visto una descripción de cómo usar gnuPG desde openmailbox.org, y que los destinatarios puedan usarlo desde otro servicio de correo web.
openmailbox desde el cliente web del correo puede importar claves GPG para cifrar el correo, aunque yo todavía no he sido capaz de hacerlo.
Saludos.