El escritorio en cualquier sistema operativo el la interfaz gráfica que permite al usuario interactuar con el sistema operativo de una manera más o menos intuitiva, sencilla y eficaz.
La elección de uno u otro entorno de escritorio puede ser un quebradero de cabeza para los nuevos usuarios que se acerquen a GNU/Linux. La fragmentación dentro de GNU/Linux está presente no sólo a la hora de elegir distro sino que se vuelve a presentar una nueva elección a la hora de escoger entorno de escritorio.Ya es hora de asumir que esa fragmentación es una característica consustancial a GNU/Linux y al software libre en general. Y no veo porque tiene que ser una mala cualidad. El usuario que tenga conocimientos puede desarrollar su propia manera de realizar las cosas. Siempre que sea algo con cabeza, no la fragmentación por que sí…
Ya sea una nueva distro de GNU/Linux un nuevo entorno de escritorio, nuevo gestor de ventanas, nuevo software, etc. Puede haber tantas opciones como usuarios, dejémonos de fanatismos, y expresemos las ideas de manera razonada, así tendrán más peso y entidad que el simple argumento de «eso es una mierda, porque lo digo yo!»
Mientras que en sistemas operativos privativos (lease Microsoft, o Mac) no hay opción a elegir, en GNU/Linux existen varias opciones a la hora de escoger nuestro entorno de escritorio. Veremos en este artículo una comparación a los diferentes entornos para que sirva como guía e información a los nuevos usuarios.
Es una traducción de un artículo publicado en inglés en la web de Linux.com y escrito por Jack Wallen, que puedes leer en este enlace:
No trata de ser una guía pormenorizada, ni quiere incitar a los flames, deja de lado tus opiniones de fan, y si quieres participar hazlo con educación y con argumentos! 😉 Las opiniones del texto corresponden al creador del mismo, y no están compartidas necesariamente por el traductor ni por el lector!
Si quieres utilizar el texto que he traducido, puedes hacerlo indicando de manera expresa a este blog por la autoría de la traducción y el original como creador del contenido.Gracias!
Con Linux llega la elección. Y además de esa elección viene el debate. ¿Qué escritorio es el mejor? ¿Cual ofrece la experiencia más amigable para el usuario? Las preguntas no son sólo inacabables, sino que durante décadas se libró una «guerra» entre KDE y Gnome, y cualquier otro escritorio.
Sin embargo so sostengo que hay un escritorio para cada tipo de usuario que puede encontrarse en el mundo de Linux. Para ello, quiero escoger algunos de los entornos de escritorio más populares y tratar de emparejarlos con sus respectivos tipos de usuarios finales.
Por supuesto esto no es ciencia. No hay reglas rápidas y estrictas, pruebas para hacer o asistentes que te ayuden a encaminarte hacia tu elección final. Para la mayoría es cuestión de gustos y características.
Pero si echas un vistazo a cada escritorio lo suficiente, descubrirás que hay una clara conexión entre el escritorio y el usuario final. Examinaré los siguientes entornos de escritorio de GNU/Linux.
- KDE
- Gnome3
- Unity
- Cinnamon
- Enlightenment
- Xfce
- Deepin Desktop
KDE
KDE fue uno de los primeros entornos de escritorio para sistema operativo Linux a gran escala. Sólo ha sufrido un par de cambios importantes (de 3.x a 4.x fue el mayor) así que lo que hace… lo hace muy bien.
KDE está a punto de cambiar a su más reciente versión de su entorno de larga trayectoria, un cambio que traerá un incremento importante en rapidez al entorno. Incluso con este gran cambio en el lanzamiento, no encontrarás cambios sustanciales en la interfaz gráfica.
Este escritorio apuesta por el modelo de menú de inicio/panel/bandeja de sistema. Aunque con un estilo moderno, KDE siempre mantiene un parecido con Windows XP/7. No es una cosa mala, especialmente para aquellos que se resisten al cambio.
Los mejores usuarios para KDE: Ususarios de Windows que quieren una transición sencilla desde Xp o 7 pero que prefieren un escritorio tradicional frente a otras gustos y diseños más modernos.
GNOME 3
GNOME 3 es un poco anómalo, una especie de aproximación minimalista a un entorno de escritorio totalmente equipado. En la superficie, parece que tienes muy pocos elementos con los que interactuar. Abre el panel, y encontrarás un montón de cosas para utilizar.
Donde Ubuntu Unity bloquea la mayor parte de su interfaz, GNOME 3 permite algunos retoque más. Especialmente, añadir las extensiones de GNOME Shell que ayudan al usuario refinar la experiencia de uso a sus necesidades. Así que si lo que buscas es una versión moderna de Ubuntu-Unity en el escritorio, pero quieres ser capaz de ajustarlo a tus gustos, GNOME 3 es para ti.
Los mejores usuarios para GENOME 3: Usuarios algo experimentados que quieran un escritorio moderno en que poder modificar su aspecto.
Unity
Unity de Ubuntu es el entorno ideal para cualquier usuario que quiera una interfaz moderna que lo conecte no sólo a sus datos en su PC, si no también a 100 fuentes distintas. Usuarios que quieren ser conectados y tener un acceso rápido a redes sociales, tiendas, Wikipedia, y mucho más lo encontrarás que harán de Unity tu escritorio.
Unity debería ser una seria opción para cualquier usuario que prefiere pasar la mayor parte de su tiempo en el teclado y no alternar entre el teclado y el ratón. Con la ayuda de Head Up Display (HUP) no vas a necesitar más el ratón para interactuar con los menús de las aplicaciones. Pulsa la tecla Alt y escribe una búsqueda para que aparezcan las opciones del menú de la aplicación. Es una manera increiblemente eficiente de interactuar con las aplicaciones.
Los mejores usuarios para Unity: Nuevos usuarios que quieren toda la información en sus manos y no se preocupan mucho sobre el aspecto y la «customización» de su escritorio.
Cinnamon
Cinnamon surgió porque a el equipo de desarrolladores de Linux Mint no les gustó la nueva dirección que tomaba GNOME 3. Así que hicieron su propia versión de GNOME 3 y remodelaron completamnete la interfaz. Lo que surgió de aquello es una interfaz que parece una mezcla entre GNOME 2 y GNOME 3.
Cinnamon permite mucha más configuraciones en el escritorio que GNOME 3, y hace un gran trabajo de rememorar a GNOME 2, pero lo hace con un guiño a un aspecto más moderno. Aunque Cinnamon tiene decididamente un estilo muy propio de Linux, cualquier usuario instantaneamente se sentirá como en casa usando este escritorio.
Con un «botón de inicio», panel, y bandeja de sistema, Cinnamon mantiene un fuerte vínculo con los escritorio que han funcionado bien durante mucho tiempo. Pero si no te gusta su aspecto… cambialo! Cinnamon puede ser «customizado» de muchas maneras (mover paneles, añadir efectos, y mucho más)
Los mejores usuarios para Cinnamon: Cualquiera. Si estás familiarizado con el escritorio estándar, estarás como en casa con Cinnamon.
Enlightenment
Enlightenment es una bestia totalmente diferente. Cuando utilizas Enlightenment sabes que estás trabajando con un entorno totalmente diferente. Es muy diferente porque es único. Fuera todo lo estándar, el menú de inicio y paneles. En su lugar, encontrarán un menú en el escritorio, estanterías y demás. Por ello, Enlightenment no es para todos.
Pero si tener un escritorio bonito y configurable suena bien, este puede ser la opción perfecta. Por supuesto, todas esas exclusividades y posibilidades de personalización tienen un precio… la curva de aprendizaje. Muchos usuarios encontrarán Enlightenment un poco tedioso. Usuarios que les guste personalizar al máximo encontrarán en Enlightenment un sueño hecho realidad.
Un gran elemento de Enlightenment es la amplia cantidad de temas disponibles. Estos temas no sólo cambian el color del escritorio, algunos cambian la forma de las ventanas y mucho más.
Los mejores usuarios para Enlightenment: Usuarios avanzados que les gusta cambiar el aspecto y la forma de sus escritorios a sus gustos personales.
Xfce
Este es un ejemplo perfecto de una de las maneras en las que Linux sobresale. Xfce es un entorno de escritorio muy ligero en recursos. Si tienen un hardware antiguo y quieres seguir utilizándolo Xfce puede ser el escritorio ideal. O si la velocidad es tu preocupación principal… Xfce te lo ofrecerá. Pero no creas que Xfce no ofrece características para personalizarlo, tienes ambas opciones disponibles.
De hecho Xfce ofrece mucha más customización que cualquier otro escritorio disponible sin sacrificar velocidad y estabilidad. Pero Xfce no es para todos. Aunque no llega a los conocimientos que necesita Enlightenment, Xfce necesitaŕa un poco de conocimientos de configuración para el usuario nuevo.
Los mejores usuarios para XFCE: Usuarios moderadamente experimentados que buscan obtener el máximo rendimiento de hardware antiguo o que sólo quiere la mayor velocidad de su escritorio como sea posible.
Deepin
Deepin es una nueva opción dentro del mundo Linux, pero ya se ha puesto a la cabeza. El escritorio Deepin es un paso increible en la interfaz. Este escritorio coge un poco de los mejores escritorio disponibles y lo convierte en uno sólo, una unidad cohesionada.
El escritorio Deepin está basado en GNOME 3, pero añade un Dock y uno de los mejores paneles de control que puedas encontrar. Con el añadido del Dock, el escritorio Deepin es fácil de usar por usuarios de cualquier nivel técnico. Cuanto más exploren los nuevo usuario este nuevo escritorio, encontrarán delicias con sus características y su moderno acercamiento a su interfaz
Los mejores usuarios para Deepin: Cualquier usuario que busque algo diferente, elegante y fácil de usar.
—
Hasta aqui la traducción del artículo, espero que lo encuentres interesante, y que quizás te anime a probar nuevas opciones en tu distribución de GNU/Linux,ya que la mayoría de distribuciones tienen entre sus software disponible estos y muchos otros entornos de escritorio.
Si existe el Distrohopping, que es esa «obsesión» por probar e instalar diferentes distribuciones de GNU/Linux, quizás te conviertas en un Desktophopper y pruebes y pruebes distintos entornos de escritorio. 😉
Desde luego hay muchas otras opciones, algunas más mayoritarias que otras y diferentes a la hora de gustos y características. Algunas otras opciones válidas ausentes en la lista pueden ser:
No conviene confundir un entorno de escritorio con un gestor de ventanas. Se puede utilizar KDE con Kwin por defecto o con otros gestores de ventanas… Para leer un poco más al respecto os animo a que leáis los artículos escritos por Karl en su blog.
Una serie de artículos que merece la pena echar un vistazo y que con estilo didáctico nos enseña desde lo básico en esto del mundillo de GNU/Linux. Aquí tenéis un par de enlaces:
- http://sementedotempo.blogspot.com.es/2014/07/camino-linux-pilares-del-escritorio.html
- http://sementedotempo.blogspot.com.es/2013/09/linux-los-escritorios-y-el-dolor.html
Sea el escritorio que sea el que elijas y por el que tienes predilección no olvides que lo más importante es que estás usando GNU/Linux!! 😉
———————————————————————————————
Cabe decir que no he probado todos los escritorios. Por ahora donde más agusto me encuentro es en Xfce. También me gusta mucho Gnome 3 y KDE. Pero no se que pasa con estos dos últimos que no termino de estar agusto en ellos. Del resto poco que decir… un poco de openbox y nada más.
Buen artículo y mejor traducción.
Yo soy KDE-ero… Soy fan y me encanta Plasma y su comunidad!
Gracias por pasarte y comentar!! 😉
XFCE
aunque da igual el que sea, mientras puedas abrir las cosas. XD
jejeje 😉
Yo siempre he sido de GNOME, pero en el fork de unity y gnome 3, el consumo de batería en el portátil era demasiado alto, cosa que me ha hecho volver darle otra posibilidad a KDE, luego para equipo sin muchos recursos siempre xfce
Xfce, es un gran entorno muy útil para equipos más modestos en recursos!
Saludos! 😉
Pues hace poco estuve probando LXDE y la verdad es que me dio muy buen sabor de boca, no sé si mejor o peor que la que me dio XFCE pero recomiendo probarlo también 🙂
Pues lamentablemente LXDE no tiene mucha aceptación en openSUSE…
Aunque el amigo jcsl va haciendo lo que puede!!
Saludos.
Ah, pues no lo sabía, qué raro sabiendo lo grande que es openSUSE :-\
Bueno, sigue estando en los repos, y eso, pero se ha hablado varias veces de quitarlo como escritorio alternativo del DVD…
Yo era de ubuntu con gnome shell, pero Opensuse con KDE es lo más! Saludos!
Coincidimos!
Aunque KaOS y Chakra también integran muy bien KDE.
Saludos.
Muy gnome por estos lados, desde la opensuse10, que vengo con el. Me gusta lo sencillo y espartano, que no por ello deja de ser personalizable. He probado otros, como KDE, Xfce y Lxde, pero siempre termino en gnome. He podido superar lo traumatico, de dejar gnome X2, para modernizarme, y lo he logrado muy bien, con gnome clasic y un par de Tweek. Pero sigo apostando a gnome. Tiene todo lo que necesito.
Me alegro, yo no pude con él, aunque he de decir que no hice mucha intención de probarlo a fondo!
Saludos.
Todo es segun gustos y necesidades.
Hay usuarios que buscan personalizar todo todo … ahi tenes q morir en kde, openbox(muy pro), cinnamon (si no sos muy exigente). Hay gente q le gusta mas un diseño por default q venga lindo como elementary o unity (segun gustos) … hay otros q les gusta lo novedoso de gnome shell … etc etc.
Para cada uno hay uno =)
Eso es lo bueno!! 😉
Sastamente 😀 para gustos los colores ;P
yo soy KDEero porque me gusta la personalización que ofrece, esta muuuy cargado de opciones, puede incluso llegar a ser agobiante, pero el tema es que muchas veces buscas X comportamiento, y KDE al tener tantas opciones, siempre lo terminas encontrando, lo que hace que la experiencia en el escritorio es lo que vos querés que sea y no lo que el escritorio pretende que sea, respecto a gnome, me gusta mucho el diseño de sus ventanas, y el «CSD» pero bueno, obviamente no lo puedo tocar tanto como KDE, y a mi juicio, peca de algo que no tolero que es que no se pueden cambiar los botones de las ventanas al lado derecho… que para muchos es mas intuitivo tenerlos ahí
Seguro que no se pueden cambiar los botones??
Nunca lo he intentado, pero me parece raro!
Gracias por la visita y el comentario de alguien tan experimentado como tú!!
Saludos!
Woo, ¡¡qué de tiempo, Tete!! llevo un año así sin G+ y cuesta veros el pelo jeje me alegro veros a Anibal y a ti por estos lares 😀
Vaya un grupo de locos extremistas se ha juntado por aqui !! 😉
Jajajaja ya ves xD
Muy buen post 🙂
Gracias!! 😉
Pues yo no sabría por cual decidirme a pesar de que he probado casi todos los enumerados aquí. Ahora mismo estoy editando desde Antergos KDE y me parece extraordinario. Hoy por hoy no lo dejaría y hasta es posible que lo mantenga indefinidamente. ¿Pero como dejar Open SUSE, o Debian Xfce? Y es que Chakra KDE no tiene nada que despreciar. Y otros muchos que han pasado ininterrumpidamente por mi disco rígido. Y es que, realmente, hay distribuciones super excelentes en GNU/Linux. Ahora si me regalan un engendro de esos de la ventanita ni perdería el tiempo mirandolo.
Yo pienso que cinnamon es lo que mas se acerca a un entorno de escritorio completo, es mas un sentimiento que una afirmacion, pero aqui no tengo que instalar cosas como synaptics (que en kde lo tenia que instalar para el mouse) y otros pequeños detalles que hacen la diferencia, ademas me gusta que cuando lo uso se me olvida que lo estoy usando, en kde o unity siempre tenia esa sensación de cambiarle esto o lo otro y eso a fin de cuentas era un poco molesto, me resulta mas productivo. Pienso que los mejores DE en linux son Cinnamon y KDE.
después del trauma que supuso la llegada de Gnome 3, he estado vagando por numerosos entornos de escritorio. Enlightenment, Fluxbox y sobre todo Openbox donde he estado mas de 1 año.
desde hace medio año aproximadamente estoy usando Xfce y me encuentro tan a gusto como estaba en Gnome 2.30, así que no creo que cambie en mucho tiempo.
Xfce, un escritorio muy completo, configurable, rápido y estable.
no necesito mas, ya hace mucho que paso de florituras.
P.D 1 no conocía Deepin, quizás lo instale para ver que tal.
P.D 2 si no lo digo reviento: no soporto KDE …..¬¬
XD
saludos.
Me encanta KDE! 😉
Saludos.
Yo soy un proGTK, me gusta tanto LXDE como MATE y Gnome 3. Aunque en este último hayan cambiado completamente el paradigma de los entornos, no deja de perder atractivo por ello. Eso sí, cambiaría cosas de todos para dejarlo a mi gusto.
He probado KDE, XFCE, Mate, Canela y Pantheon de Elementary, con Gnome y Unity su solo aspecto me desanimó a seguir usándolos, y me centre en KDE para máquinas de 64 y en XFCE para máquinas con 32 y son los 2 escritorios con los que me he sentido más a gusto.
Al fin de cuentas GNU/Linux tiene para elegir y así nadie anda disgustado porque cada quien usa lo que mejor entiende, maneja y se adapta a sus necesidades y gustos personales, por eso no hay discusión de cual es el mejor o peor, todo lo decide quien lo usa en su máquina, porque no todas las máquinas trabajan bien con todos los escritorios, en unas anda muy bien, en otras no tan bien y en otras ni anda.
Muy interesante!! Gracias!!
Soy susuario de KDE y me encanta todo lo que puedo hacer con el, quizás el primer aspecto sea parecido a windows pero luego puedes hacer lo que quieras… yo lo tengo como genome 2 ^^
Alguien sabe si en KDE se pueden utilizar diferentes estilos para diferentes objetos de los paneles, por ejemplo, un panel con el gestor de tareas con fondo negro y otros paneles con el tema invisible. ¿?¿?
Xfce tiene un problema, no puedes gestionar el color, y por eso no lo uso.. además de alguna carencia más. Un escritorio que quiera estar en una distribución profesional debe de poder gestionar el color (Debian).
Saludos!
¿Seré distrohopper? Por lo que acabo de leer, creo que sí.
Yo inicié con KDE 3 (y ese Mandrake que tanto me hizo sufrir), después pasé por GNOME 2, Mate, Cinnamon (todos estos en Linux Mint), KDE 4 (Kubuntu), XFCE (Xubuntu) y Pantheon (Elementary OS) que terminó el ciclo de vida de mi netbook.
Ahorita ando con Xubuntu en mi laptop temporal, lástima que ya quieren que les devuelva Windows. Ni modo, de los fracasos se aprende.
Saludos.
Vaya has probado varios «sabores»
Saludos, y gracias por comentar tu experiencia!
Pues yo he probado todos los que analizas. Me quedo con KDE por configuración, funcionalidad y por las aplicaciones nativas.
Con ordenatas con pocos recursos uso xfce el cuál me sorprende por el equilibrio entre prestaciones y gasto de recursos.
Añadiría como crítica que Unity me parece un devorador de recursos, aunque claro este solo lo he probado con ubuntu, cuya edición 14.04 me iba especialmente lenta en comparación con opensuse 13.1 y kde 😉
Geeko rules!! 😉
Muy bueno el post. Gracias.
A mi me sorprende lo poco que se habla del rendimiento grafico de los distintos escritorios. Hasta el punto que ya no se si es que soy yo, que tengo un TOC.
Ya llevo demasiado tiempo,años, probando distintos procesadores, casi siempre, pepinos. Y Graficas, siempre nVidia. Que vale, tenian su cosita para instalar los drivers, al principio más y luego menos.
Ultimamente tengo un i5 que incluye una intel HD4600 dentro y todo va del tiron.
pues bien. Siempre, siempre. Usando graficas potentes, que en windows eran perfectas en fullHD. He notado en FullHD usando linux unas diferencia de rendimiento en reproducir video brutales, de usar unos escritorios a otros, incluso con el ultimo driver de video actualizado. A base de hacer pruebas y observar…llego a la conclusion de que no son los escritorios son los gestores de ventanas los que producen esa diferencia de rendimiento.
Curiosamente, nadie habla de ello, cuando la diferencia es de ver un video en FullHD bien, a verlo de pena. Cuesta trabajo hasta saber que gestor de ventanas usa cada escritorio, normalmente lo miro con htop.
KDE no me gusta, no me encuentro, me pierdo. Sin embargo, hace un par de dias instale Kubuntu 14.04.1 en el i5 y puff el escritorio y el video va superfluido. kwin se llama el compositor de ventanas creo.
Si alguno tiene informacion sobre este tema o ha leido alguna entrada en algun sitio, le agradecere que me indique.
Saludos.
Te vigilo!
Me alegro si te gustó!
Saludos!
Me vigilas? al igual que la NSA!! 😉
MI COMENTARIO (VERSIÓN MINIMAL, para los que tengan prisa o pocos megas en su saldo 😉 )
Lo primero, muy bueno el artículo, tanto para los que no conozcan GNU/Linux como para los que lleven tiempo en esto. Con permiso lo comparto.
1 Que cada uno use antes de nada lo que le vaya bien a su pc.
De nada vale que una distro/entorno sea bonita si no funciona en tu pc.
2 La grandeza de GNU/Linux y el SL es que se pueda escoger e incluso probar en live entre varias la-s que le vaya-n bien a tu pc, porque seguro habrá varias. Limitarnos a una sola porque nos guste o nos sirva en ese momento es eso, limitarnos. Esto no es software privativo (lo compras y lo usas tal cual o te vas al…), aquí podemos probar y escoger libremente.
————————————————————————–
MI COMENTARIO (VERSIÓN EXTENDED)
Lo primero, muy bueno el artículo, tanto para los que no conozcan GNU/Linux como para los que lleven tiempo en esto. Con permiso lo comparto.
Pero dedicarle espacio a Deepin (que acaba de llegar y que yo sepa sólo lo usa una distro china, la he probado y psé) y sólo unos enlaces a LXDE o MATE, no sé yo. Sólo pensar en que en Argentina hay un millón de netbooks con Huayra (MATE)…
Pienso que no hay que ser extremista: ni enrocarse en la primera distro/entorno que probaste (o te instalaron hace x años) ni estar todo el día cambiando.
No estoy de acuerdo en que haya un entorno para cada usuario: te puede gustar mucho un entorno, pero si no funciona en tu único pc, no te valdrá de nada.
Así que lo primero es eso, el hardware.
Por suerte hay muchas distros y entornos donde escoger.
Así que es delito no probar y conocer cosas nuevas en este mundo que está en constante evolución.
Lo que me sigue cabreando es que se hable de «fragmentación».
¿Hay «fragmentación» porque haya muchas marcas de cerveza, o de autos, o muchas marcas y modelos de micros, o de gráficas, o de ordenadores, o de smartphones?
¿Entonces por qué hablar de «fragmentación» de distros o entornos? ¿Quiénes somos para decirles a los desarrolladores lo que tienen que hacer?
¿Es malo que yo no pueda usar KDE o Unity en mi netbook pero en cambio pueda escoger entre una docena de distros con Xfce, LXDE u Openbox?
¿Qué tiene eso de negativo? ¿Eso es fragmentación? Para mí eso supone LIBERTAD para poder usar un equipo que de otro modo estaría en la basura hace años.
Eso que algunos llaman «fragmentación» yo lo llamo libertad de elección, y está en los principios del Software Libre. Sin eso, GNU/Linux no sería lo que es.
Sin eso, yo no podría tener 3 equipos (tampoco gran cosa, 2 netbooks y una torre poco potente) y en cada uno una distro y entornos diferentes.
Sin eso yo no podría escoger de entre las que hay las que les vayan bien a mis equipos y/o probar nuevas y tener un netbook viejito (Eee900, comprado de segunda mano) para probar distros ligeras.
La mayoría de los que dicen «esta distro/entorno es el mejor» lo que quieren decir en realidad es «esta distro/entorno es el que mejor le va a mi pc; habrá otras mejores, pero si en mi pc no van bien, no me valen».
Pediría (casi exigiría) que cuando se hable de preferencias y experiencias se mencione qué equipos usan (como ha hecho por ejemplo Rafa Liin). Verían cómo así se acabaría con la mayoría de flames. A lo mejor alguien se lanza a despotricar contra KDE y su «excesivo consumo de recursos» (la matraca de siempre contra este entorno) porque su netbook o su Pentium no lo arranca…
Si encima tenemos la posibilidad de probar distros sin instalarlas, de llevar las que queramos en un penlive, ¿dónde está el problema en probar cosas nuevas?
Me considero distrohopper desde que descubrí hace años los liveCDs que venían en revistas. ¿Cuántos de nosotros entramos en GNU/Linux gracias a ellos? ¿Cuántos de esos liveCDs diferentes probamos hasta decir «esta distro parece que va bien en mi pc»?
Por aportar algo y no sólo opinar: les aconsejo la mejor herramienta en mi opinión para penlives, que además (si leen el extenso pero jugoso how-to y los comentarios) vale para cualquier pc y/o distro, se llama Multisystem.
Desde que la conozco llevo siempre varios penlives encima con al menos unas 25 distros (en uno de 16 G llevo unas 14) y otro pendrive con isos para crear más penlives:
http://opensourceopenmind.com/2013/07/17/digital-swiss-army-knife/
Se puede instalar o usar desde otro penlive: metes la iso de Multisystem
http://sourceforge.net/projects/multisystem/files/iso/
en dos pendrives y desde uno lanzas Multisystem e instalas/quitas isos en el otro y viceversa, este método vale para cualquier distro y pc (salvo Mac), incluso para pcs con win.
Hola!
Gracias por compartir tus ideas y pensamientos, de una manera tan extensa y razonada.
Sin duda interesantes!
Saludos y gracias por la visita!
me ha encantado el comentario de Aliana, me parece muy bien argumentado y estructurado. Una lástima que no sea lo habitual cuando se leen comentarios acerca de escritorios (tan dados a los flames)
Felicidaes Victorhck por la entrada y Aliana por el comentario.
Gracias!
Un placer verte por aqui… el otro día estuve echando un vistazo a tu web!
Saludos.
Gracias a ti por tu blog 🙂
gracias!!
Hola, Yo utilizó Linux Deepin y la verdad me gusta mucho su interfaz, es fácil de acostumbrarse a él, lo que si hay que tener en cuenta la cantidad de recursos que consume, que dicho esta de paso si tienes un equipo antiguo no te recomendaría que lo probaras, pero si cuentas con un equipo potente seguro te agradará 🙂 ….
gracias por el aporte!
Saludos
hola, escribo porque estoy aburrido nomas… pero no por ello voy a faltar a la verdad.
Yo no prefiero GTK o QT debido a que no soy programador y no sabría porque decir que una es mejor que la otra. Pero como usuario final me pude dar cuenta atraves de la experiencia de uso y tambien otros comentarios fidedignos, en los ultimos años aprox. quedo patentemente demostrado que el ciclo de desarrollo de Gnome3 fue cercano a lo «desastroso» mientras que el KDE4 fue todo lo contrario: Bien escalonado y estable (desde la 4.4 o 4.6 calculo yo…).
Otro dato aun mas certero que puedo reunir el que arroja mi humilde pc intel atom 64 bits con grafica propia intel (todo intel es). Algo que la gran mayoria de usarios no conoce debido a sus equipos mas actuales y potentes.
Sucedio en otras versiones tambien, pero en Gnome 3.14 su «shell» se arrastra en mi pc, siendo que en KDE 4.14 teniendo «todos los efectos activadados» -cubos, transparencias, sombras, colores, esfumados…pfff- su plasma funciona fluido!!
Lo juro por mi debian sid que use todo este ultimo año!! Inclusive en esta distribucion KDE tiene un consumo de ram inferior a gnome por algo asi como 100 mb aprox. no supera los 350 o 380 mb de inico.
Es por estas cosas que entiendo que KDE en este momento es superior. Simplemente al parecer su equipo de desarrollo ha echo mejor las cosas.
Sin embargo estos dos monstruos me resultan ENORMES para mis necesidades, por lo tanto al igual que mucha gente ya curtida en el ambiente GNU/Linux utlizo felizmente XFCE 4.10.
Para que mas no?
Saludos desde el sur.
fe de erratas: 2 años (y hay dos prepocisiones que se fugaron, pero «yo no fui»)
Saludos!!! Estoy usando LXDE (opensuse) y antes tambien probe KDE de la misma distro. Me es bien fluida la LXDE pero me interesaria tener los dos entornos configurados para pasar de uno a otro facilmente… alguno que recomiende algun tutorial para hacerlo gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Hola!
Así es como he instalado yo dos entornos de escritorio en openSUSE y se puede cambiar de uno a otro:
– https://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/2014/06/09/como-instalar-otro-entorno-de-escritorio-en-opensuse/
de nada!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Muchas gracias!!! si si despues de publicar la pregunta en este foro encontre la solucion jajaja
Abrazoooooo
😉
Hace ya más de cuatro meses vengo cabalgando con Linux, en estos momentos ando con opensuse Leal, pero no sé qué escritorio dejar, el uso es más para vídeos, páginas web, diseño en gim, algo así, que escritorio me recomiendan?. Saludos a todos, feliz año 2016.
Hola!
Depende del hardware.
Yo soy fan declarado de KDE o Plasma…
Pero reconozco que Xfce también me gusta, y siempre lo tengo a mano por su ligereza y por ser completo…
Saludos!! 😉
Soy usuario de Windows forzado, me gusta Linux y soy un tanto novato, he intentado probar varias distros con diferentes entornos por evitarme la pena de sufrir en los errores al estar probando uno u otro gestor, al ser usuario de Windows estoy acostumbrado a ver el menu un tanto simple, me gusta el entorno de Deepin pero tiene sus restricciones de configuraciòn ademàs que por cualquier medio siempre instala el Firefox en chino, por esa situación lo dejé a un lado, he probado XFCE, LXDE, LXQt, Gnome2, Gnome3, Unity, Plasma, Cinnamon y MATE, de las cuales me han gustado Gnome2, Gnome3, y LXQt, esta ùltima con mayor razòn porque tiene un gran parecido con Windows para usuarios que migran a Linux, ademàs que es para màquinas de bajos recursos y bastante personalizable aunque con algunas deficiencias que se pueden sobrellevar y vale la pena mencionarlo.