Entrevista a Matthias Kirschner vicepresidente de la @fsfe que dará una charla en #Akademy

Lee en español la entrevista al vicepresidente del la Free Software Foundation Europe antes de su charla en el Akademy 2015.

fsfe_logo

Desde la web de KDE han realizado una entrevista a Matthias Kirschner, el vicepresidente de la FSFE. Una entrevista para conocer más a esta importante persona del mundo del software libre que estará este año 2015 dando una charla en Akademy, la reunión de KDE que se celebra en A Coruña.

La entrevista se desarrolla en inglés y la puedes leer en el siguiente enlace:

Me parece interesante conocer un poco más a la persona, y sus ideas sobre el software libre, y su papel en la sociedad y la democracia. Así que la he traducido en el blog al español para que la leas. Respeta la licencia de la traducción y del original.

Si vas a ir a Akademy este puede ser un buen aperitivo para abrir boca, y si todavía estás indeciso, quizás esto haga que te decidas. Sea como sea creo que cuenta unas historias interesantes. Empezamos con la traducción, disfruta…

Cuentanos algo sobre ti mismo

Hola! Soy Matthias y soy de Berlin, trabajo para la Free Software Foundation Europe, y me encanta. Describirse uno mismo es una de las tareas más difícile, espero que me conozcais algo mejor después de esta entrevista. O mejor todavía, ¡porque no lo acabas de descubrir tu mismo en la Akademy de este año!

¿Cual fue la primera distribución de Linux que usaste y como llegaste a ella? ¿Y qué es lo que hizo que nunca volvieras a tu antiguo sistema operativo no libre ni abierto?

En 1999, mi familia tenía dos ordenadores en casa: un Intel Pentium II MMX y un Intel 486. Para el Pentium teníamos un modem, y había una conexión ethernet con el 486. Un día quise mandar correos electrónicos desde el Pentium al 486 sin la conexión a internet. No tenía mucho sentido, ya que ambos ordenadores estaban en la misma habitación, pero estaba ansioso por ver si podía hacerlo funcionar. Aunque ambos ordenadores tenían programas de “correo electrónico” instalados, no fui capaz de encontrar la manera de enviar correos directamente de un ordenador a otro.

Cuando me quejé de esto en la escuela, un amigo me sugirió una solución y me trajo al día siguiente unos disquettes con SuSE 6.0, CD’s y libros. Así es como empecé. Algunas horas después ya había hecho mi primera instalación de GNU/Linux. Para ser más precisos, al principio solo tenía la línea de comandos, no funcionaba el servidor gráfico, el ajuste del audio, ni funcionaba la impresora.

Junto con algunos amigos visitamos la LinuxTag en Stuttgart y después de eso fundamos un grupo local de usuarios de Software Libre. Ayudábamos a otros a instalar software libre en sus ordenadores, les configurábamos los routers, el correo, la impresora o los servidores de archivos. Me gustaba aprender con otros, intercambiar idead, intentar solucionar problemas. Me suscribí a muchas listas de correo, estaba ansioso por participar en eventos de software libre.

Así que terminé instalando cada distribución de GNU/Linux que caía en mis manos. No tenía un arranque dual en esos ordenadores, sino quintuple o séxtuple arranque. La única limitación en aquel tiempo era el espacio en el disco, y no quería gastarlo en sistemas operativos no libres.

He leído por alguna parte que estudiaste Ciencias Políticas y Administrativas y que están profundamente relacionadas con la tecnología. ¿Cómo dos campos aparentemente tan diferentes se unen en tu cabeza y cómo exactamente están relacionadas en lo que a ti concierne?

Soy muy activo en política debido al software libre.

fsfs_icons_beige-bg_esDespués de algún tiempo usando software libre, y eprender más acerca de ordenadores a nivel técnico me topé con GNU GPL. Leer el preámbulo me hizo ser más curioso. Quería conocer más, por lo tanto leía las páginas de la filosofía GNU con todos los artículos de Richard Stallman. Esto me hizo darme cuenta: El software libre es un tema tanto político como también técnico.

Cuanto más pensaba en esto, más me daba cuenta de que la libertad del software es crucial para una sociedad democrática. El software está profundamente involucrado en todos los aspectos de nuestras vidas. Estoy convencido de que esta tecnología tiene que potenciar a la sociedad no restringirla. Representaría un gran peligor para la democracia si el software fuera controlado sólo por un pequeño grupo. Necesitamos equilibrar el poder, tal como lo hacemos en democracia. Para mí la mejor garantía para eso es la libertad del software.

¿Cuando empezaste con la FSFE y como ocurrió?

Durante mis estudios en la Universidad de Konstanz teníamos que hacer 7 meses de prácticas para reunir experiencia laboral. Un amigo mío, que es un desarrollador de Debian, me sugirió la Oficina Federal Alemana para Información y Seguridad (BSI) y la Free Software Foundation Europe.

No pude encontrar información sobre las prácticas con la FSFE, pero cuanto más leía, más estaba convencido de que quería conocer ese lugar. La primera respuesta que tuve fue que la FSFE nunca había tenido a nadie de prácticas antes, y que ni siquiera tenían una oficina. Respondí que todavía estaba interesado. La siguiente respuesta fue que no podrían pagarme, a lo que respondí que todavía quería hacerlo.

Entonces Georg Greve, el presidente por aquel entonces, me contestó que “mi perseverancia merecía una respuesta y evaluación cualificada y justa”. Algún tiempo después cuando ya estaba suscrito a muchas listas de correo pública de la FSFE, me envió su agenda de viajes, y convinimos en encontrarnos el aereopuerto de Ginebra para una entrevista de prácticas. Como una gran casualidad, y debido a su pin de GNU, nos encontramos en el tren que va a Ginebra. Al comienzo del mismo, tuvimos una gran charla sobre las prácticas, pero pronto terminamos hablando sobre todos los otros temas de detalles del software libre.

Cuando Georg tomó su avión, ambos supimos que queríamos trabajar juntos. Fue una experiencia asombrosa. Georg y yo trabajando juntos en su apartamento de una sola habitación: él en su escritorio, y yo con mi portátil en el sofa. También viajé con Georg a Estambul, Dublin y otros lugares.

Después de mis prácticas, Georg me convenció para que cambiara la universidad de Konstanz a la de Postdam, así podría trabajar como voluntario para la FSFE en Berlin. Era tan divertidoque la mayor parte del tiempo terminaba estudiando incluso más debido a mi trabajo para la FSFE que al revés. Finalmente fui contratado para la FSFE en 2009 y establecí la oficina de Berlín.

¿Te definirías a ti mismo como un geek de la tecnología? ¿Algún ejemplo de tu estilo de vida (además de los obvios) que apoye eso?

Esto es difícil, porque sé que hay mucha más gente que está involucrada en la tecnología de lo que lo estoy yo.

Cuando estoy en el FOSDEM, no me llamaría a mi mismo un geek de la tecnología. Pero cuando estoy en el parlamento, me veo como uno de esos geeks.

También en el pasado, muchos me llamaban friki o geek. Pro ejemplo en la escuela siempre llevaba un gran portátil, lo que no era considerado precisamente moderno en aquella época. En la universidad era a menudo el único que utilizaba portátil en los seminarios. Yo era “el tipo con el portátil” y después mis compañeros estudiantes pensaban que era un geek porque usaba tiling como gestor de ventanas, muchas xterms, ejecutaba mutt y escribía mis notas de la universidad con Latex usando VI, VI, VI el editor de la bestia.

¿Cómo es un día normal en tu vida?

Nuesto hijo ha nacido a finales del pasado año, así que por el momento no hay tal cosa de un día normal. Cada día pasa algo nuevo, y me encanta que sea así.

¿Como vicepresidente de la FSFE, que es un gran cargo, cual es el trabajo en el que está involucrado?

Hay muchas tareas diferentes en las que participo: muchas discusiones por correos electrónico, dar charlas y convencer a nuevas audiencias de la importancia de la libertad del software, analizar borradores de medidas políticas, hablar con políticos y funcionarios, escribir artículos, boletines de noticias, entradas en el blog, comunicados de prensa y responder a inquietudes de la prensa, reuniones y discusiones de temas con otros contribuidores del software libre, moderar discusiones internas, tratar de resolver problemas de voluntarios y del personal para que puedan realizar su trabajo, tormentas de ideas sobre nuevos artículos o gestionar las actividades actuales, convencer a la gente de que done a la FSFE.

¿Podrías darnos una visión esquemática de lo que tratarás en tu charla en Akademy?

Mi charla en Akademy será sobre la amenaza al ordenador como una máquina universal y cómo las compañías limitan arbitrariamente lo que la sociedad puede hacer con esas máquinas, y cómo ellos usan medidas técnicas para quitarnos esos derechos, que normalmente tenemos cuando compramos un producto. Daré una visión sobre esos acontecimientos y plantearé algunas preguntas que espero que puedan derivar en una buena discusión durante la Akademy.

¿Alguna cosa especial te viene a la mente cuando escuchas la palabra KDE? ¿o Akademy?

KDE_promoLo primero que me viene a la mente es estar sentado en frente de mi ordenador y ver mi primer “K Desktop Environment” (Creo que la versión 1.0) cuando conseguí hacerla funcionar por primera vez después de una larga sesión de ayuda por teléfono con un amigo.

La segunda cosa que me viene a la mente es toda esa gente que conozco de KDE y que forman la comunidad. Lydia, que a menudo viene a las oficinas de KDE por la tarde, Claudis con quien estuve buscando una oficina para compartir KDE y la FSFE en Berlin y con quien trabajé durante 4 años.

Y también me viene a la mente muchas e interesantes discusiones con muchos contribuidores de KDE en eventos de software libre en la pasada década.

¿Podrías contarnos algo de tu alter ego? ¿Alguna incidencia memorable relacionada con tus aficiones de realizar seminarios silvestres que te gustaría compartir?

En mi tiempo libre asisto a seminarios de primeros auxilios en la naturaleza.

Desde que era un niño me encantan las actividades al aire libre. Me gustó la espeleología durante muchos años, ir de excursión con poco equipo y lejos de un enchufe. En mi grupo de espeleología oí sobre un accidente en el que alguien murió en una cueva. Entonces comprendí que los primeros auxilios pueden ser cruciales en algunas situaciones donde conseguir un doctor es muy difícil.

Para prepararme yo mismo para el peor de los casos, participé en un seminario en la naturaleza organizado por una organización sin ánimo de lucro Alemana. En escenarios reales aprendes cómo evaluar la situación, cómo comprobar la consciencia, la respiración, el pulso, inmovilizar, curar heridas, y cómo organizar una evacuación o un campamento de emergencias.

A partir de ahí he participado en los últimos dos años, y he llegado a ser parte del equipo. Además de conseguir salvar vidas de otros, el seminario me ha proporcionado conocer lugares y experiencias increibles, como dormir en la nieve en el círculo polar o sumergirme en los torrentes de WhiteWate como parte de un entrenamiento de rescate.

Como algo diario, de alguna manera termino ayudando a las emergencias en las calles o en las líneas de metro de Berlin

¿Cómo, de manera somera, dirías que está relacionado el software libre con el progreso y el desarrollo de la sociedad?

El software libre permite a todo el mundo tomar parte. No hay barreras artificiales, así que loa gente de todo el mundo puede aprender y acercarse con nuevas ideas. Seremos capaces de resolver muchos problemas de nuestro mundo con software, porque tenemos gente inteligente, gente con nuevas ideas y el deseo de cambiar algo para mejor. Es crucial ninguna entidad centralizada pueda dictar a otros la manera de qué pueden o no pueden hacer con el software.

¿Tus libros y música preferidas?

Para no extenderme mucho: El primero es “Code and other laws of cyberspace” de Lawrence Lessig, que me ayudó un montón a entender la conexión entre el software y la política.

Segundo, el comic Transmetropolitan es simplemente brillante, y si todavía no lo has leído, te recomiendo que lo hagas y estoy un poco celoso de que todavía puedas disfrutar con ese placer.

En cuanto a música, soy un gran fan de una banda Alemana llamada “Die Ärzte”. Algunos visitantes del FOSDEM tuvieron la mala suerte de comer mejillones en el mismo restaurante donde muchos colegas de la FSFE estaban cantando canciones de “Die Ärzte”, mientras Reinhard Müller hacía una traducción simultánea al inglés. Todo esto seguido del paseo tonto de Monty Python de regreso a nuestro hotel en Bruselas. Mis disculpas a todos los que sufrieron esto, pero podría ocurrir de nuevo en el Akademy…

——————————————-

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.