GeckoLinux es un «spin» de GNU/Linux basada en la distribución openSUSE, enfocada en un escritorio pulido y lista para usar «out-of-the-box» en tu equipo.
A la pléyade de distribuciones de GNU/Linux existentes se une una más. Una derivada de openSUSE. Más que una derivada es un «spin» es decir, algo así como la propia distribución openSUSE pero servida en diferentes «sabores» (lease entornos de escritorio) y con algunas mejoras incluyendo software o códecs que por cuestiones legales no puede incluir la propia openSUSE, pero que están disponibles en los repositorios.
Gracias a la gran herramienta de SUSE Studio, crear un «spin» de una distribución, en este caso openSUSE, nunca fue tan fácil. SUSE Studio te permite crearte una distribución «a medida» como los buenos trajes. E incluir, añadir, quitar y poner aquel software que quieres, aquel que no usas, aquello que necesitas… y con eso han creado GeckoLinux disponible en muchos entornos de escritorio, y con muchas cosas buenas en el interior.
¿Qué ofrece GeckoLinux?
Una ISO en formato «Live DVD» basada en openSUSE Leap 42.1 y de menos de 1Gb de tamaño. Ese tamaño reducido lo hace muy recomendable para quemar en una USB y poder probar y testear el sistema en modo «Live» sin necesidad de instalar nada en el equipo.
Ofrece ISOs diferentes basadas en los entornos de escritorio más populares y además incluye una configuración interesante, «de serie». Por lo que incluye, por ejemplo, los códecs multimedia ya pre-instalados y listos para poder usarlos. Una agradable configuración de renderizado de fuentes. Y mucho más software disponible en repositorios ya pre-configurados.
¿Cuales son las diferencias de GeckoLinux con openSUSE?
- GeckoLinux se ofrece en una ISO instalable pero que se puede probar en modo «Live» sin necesidad de instalar nada, mientras que openSUSE Leap no viene con una ISO Live.
- GeckoLinux ofrece ISOs de ediciones customizadas y optimizadas para diferentes entornos de escritorio, mientras que en openSUSE necesitas que sea el usuario el que sepa cómo instalar patrones y paquetes de software de los distintos entornos de escritorio.
- GeckoLinux ofrece ediciones con entornos de escritorio no disponibles en los repositorios de openSUSE como pueden ser Cinnamon o Budgie.
- GeckoLinux viene con software ya pre-instalado como por ejemplo codecs privativos multimedia, cosa que openSUSE no puede hacer por cuestiones legales y necesitas añadir repositorios extras e instalarlos desde ellos.
- GeckoLinux prefiere los paquetes de software del repositorio Packman cuando están disponibles. En esto un consejo personal, si tienes openSUSE Leap, dale al repositorio Packman más prioridad (bajando el número de la prioridad que por defecto está en 99) para que se instale software desde esta fuente.
- GeckoLinux tiene una política de seguridad menos estricta que openSUSE, permitiendo que acciones comunes como por ejemplo montar o desmontar discos, conectar o desconectar la WIFI, o reiniciar puedas hacerlo sin necesidad de tener que introducir la contraseña de administrador del sistema.
¿Cuales son los motivos para crear GeckoLinux?
- No hay muchas (¿ninguna?) las derivadas o «spins» que existen de openSUSE.
- openSUSE es fundamentalmente una excelente distribución de GNU/Linux, pero tiene puntos de mejora, que son los que el creador de esta derivada ha creido que debían mejorarse.
- SUSE Studio hace relativamente fácil la creación de «spins» de openSUSE a medida.
- No hay actualmente medios «Live» para openSUSE Leap 42.1 (a excepción de otra derivada como openSUSE Li-f-e)
- Entornos de escritorio como Cinnamon o Budgie no están disponibles como opciones en la instalación de openSUSE.
Descargar
¿Todo lo que has leido te parece interesante? Pues entonces es hora de probar por ti mismo si lo que dice su creador es cierto, o si tienes curiosidad por probar ciertas cosas de openSUSE que ofrece este «spin». Para ello puedes descargar las distintas ISO’s y probar la que más curiosidad tengas, estas son las opciones, pincha sobre tu preferida para descargar la ISO:
- GeckoLinux Cinnamon edition
- GeckoLinux XFCE edition
- GeckoLinux Gnome edition
- GeckoLinux Plasma 5 edition
- GeckoLinux Mate edition
- GeckoLinux Budgie edition
- GeckoLinux LXQt edition
- GeckoLinux BareBones edition
Para más información sobre el proyecto, para consultar documentación aportar bugs, o poner en común en un foro, podéis acudir a la web oficial del proyecto en el siguiente enlace:
En esa página oficial del proyecto, también encontraréis enlaces a SUSE Studio, donde podréis testear las diferentes ISO’s sin descargarlas, ejecutándolas en máquinas virtuales en la propia web, algo también muy interesante (depende de la conexión que tengáis).
Gracias a Perseo que en la red social Pump.io me dió a conocer el proyecto! 😉
————————————————————————-
muy interesante,llevo alrededor de 2 semanas probando openSUSE 13.1, más bien aprendiendo, y me ha asombrado la estabilidad del sistema versus las derivadas de Debian. Creo que GeckoLinux es para mi, es decir, disfrutar de openSUSE más comodamente. Creo que de openSUSE ya no me muevo más. Muchísimas gracias por la noticia. Saludos.
Hola!
Pues ya comentarás que tal la experiencia…
Saludos!! 🙂
Imagino que solo tendrá opción para arquitectura 64 bit, se ve muy interesante el proyecto, sigo buscando la forma de dar vida a una Laptop del 2006 y realmente no quiero alejarme tanto de openSuSE.
Gracias Victor por compartir.
Saludos
cierto, se me olvidó comentarlo, sólo 64bits… es derivada de Leap, y esta sólo está en esa arquitectura…
Saludos! y feliz año amigo! 🙂
En apariencia ganan cinnamon y xfce
Ah! Budgie puede ser interesante…
Muchas gracias por la visita al blog y por comentar…
Mi problema con Suse es su ecosistema VS las derivadas de Debian.
Mi problema con Suse es su ecosistema VS las derivadas de Debian.
Pero es una excelente Distro.
ecosistema VS?? no entendí…
Saludos!
Lo que traté de decir, Que el ecosistema de Suse menor al de las basadas en Debian. versus (vs)
ah! ok…
pero sigo sin entender lo del ecosistema… jejeje 🙂
Ok! Hablo de la variedad de software que es más amplio en las hijas de Debian vs los RPM.
Ah! cierto. Debian tiene una gran cantidad de software disponible, que en muchos casos no existe en rpm…
Saludos!
Hola¡¡
Fenomena noticia, le echaré un vistazo haber que tal en todas sus modalidades de escritorios en maquinas virtuales, haber como se desenvuelven, y si funcionan igual de bien que la oficial pero sin tanta seguridad, a los novatos que le istale openSUSE empezare por esta, para que se vallan haciendo y no desesperen acostumbrados de windows cuando piden contraseñas para todo.
Un saludo.
Si, la verdad es que tiene buena pinta una openSUSE «out-of-the-box» 🙂
Saludos amigo!!
Hola para con todos los lectores, les saluda Sam, el creador de GeckoLinux. Qué gusto me dio encontrar esta reseña, y muchas gracias por publicarla.
Quisiera responder algunos de los comentarios:
@x-man: Sí, lastimosamente solo tiene la opción de 64-bit, ya que se basa en openSUSE Leap, que es solo 64-bit. Bueno, en realidad, no es que GeckoLinux «se basa» en openSUSE Leap, sino que **es** openSUSE Leap, neta y orgullosamente. Pero también me hace falta una versión 32-bit. Aunque parece que los sitemas operativos 32-bit se encaminan a la extinción…
@ Luis y victorhck: Concuerdo que Cinnamon y XFCE probablemente ganan en estética y función. Personalmente utilizo Cinnamon en todas mis máquinas. Budgie es una opción interesante, y en estos días voy a publicador una nueva versión para estrenar Budgie v10, lo cual es un nuevo comienzo para Budgie, creado desde cero.
@Jonás Trinidad: Yo en cambio pondría el ecosistema de openSUSE como uno de sus puntos más fuertes, no negativos. La verdad es que openSUSE goza de una de las mejores infraestructuras que yo he visto. Sus developers son inteligentes y entusiastas, ofrece muchas herramientas innovadoras como el OBS y SuseStudio, lo cual hace posible que gente completamente común y corriente como mi persona cree una distribución de Linux con total facilidad. En cuanto a la disponibilidad de software, hay un **montón** en los repositorios (busca cualquier título en software.opensuse.org), y terceros también casi siempre ofrecen un paquete RPM.
Pero también me gustaría mencionar un punto débil de openSUSE, y, por extensión, GeckoLinux: El mecanismo de instalación de paquetes de idiomas adicionales no es para nada idóneo. Básicamente el método para instalar idiomas adicionales se ha establecido dando por sentado que está habilitada la opción de instalar automáticamente los paquetes de dependencia «blanda», es decir, «recomendados». Pues justamente resulta que esa una de las opciones que yo insisto en deshabilitar para evitar que se instale una avalancha de paquetes innecesarios y no deseados al usarse por primera vez el gestor de paquetes. Yo hablo inglés como primer idioma y español (latinoamericano) como segundo, así que para mí da igual. Pero sé que muchos usuarios en potencial de GeckoLinux necesitan soporte de otros idiomas. Lamento que no es tan fácil hacerlo. Pero sí les puedo ofrecer una pequeña pista– Esta secuencia de comandos funciona de maravilla para instalar los paquetes de idiomas necesarios:
reddit.com/r/openSUSE/comments/3sqmpo/install_only_lang_recommended_packages_and_not/cwztgk5
Después de ejecutarlo, anda al gestor de idiomas de YAST y habilita los idiomas y regiones que necesitas.
Cualquier observación o pregunta no duden en hacérmelas llegar. Un saludo y mejores deseos!
Anda! que sorpresa!! Un saludo Sam, y felicitarte por tu proyecto….
Muy de acuerdo con lo que comentas por aqui…
Todo un honor que te pasaras, y espero que tu proyecto siga adelante, es una muy buena forma de difundir GNU/Linux y openSUSE de una manera muy buena, y con una experiencia para el usuario final excelente!!
Saludos.
Hola Sam
Ante todo, agradecerte todo el trabajo y tiempo que te has tomado.
Tengo unas preguntas que … casi, casi me da vergüenza hacerte debido a la cantidad de escritorios disponibles en GeckoLinux y es :
¿ Es posible añadir el escritorio Deepin desde OpenSUSE de forma «sencilla» ? Me encanta este sorprendente escritorio, y si bien Manjaro ya está trabajando con los responsables del proyecto Deepin y han sacado versión, me interesaba dar un salto a SUSE .
Idem con el escritorio que usa Zorin OS9 … que esenciamente es el AWN … pero lo que más me interesa es saber como implementar lo que han hecho: la herramienta para intercambiar entre escritorios en 2 clics, sin logout/login .
El motivo ulterior de todo esto es que me gustaría poder instalar unos cuantos escritorios y poder saltar entre ellos de forma sencilla y rápida.
Gracias de nuevo
Hola Ashberian y saludos cordiales,
> ¿ Es posible añadir el escritorio Deepin desde OpenSUSE de forma “sencilla” ? Me encanta este sorprendente escritorio
Concuerdo que Deepin es un proyecto con un futuro muy prometedor. También estoy familiarizado con los esfuerzos del equipo de Manjaro en su spin de Deepin. Lamentablemente no está disponible aun para openSUSE. Pero que lo esté, tenga por seguro que lo añadiré al repertorio. 🙂
> el escritorio que usa Zorin OS9 … que esenciamente es el AWN … pero lo que más me interesa es saber como implementar lo que han hecho: la herramienta para intercambiar entre escritorios en 2 clics, sin logout/login
Le tecnología de Zorin parece ser aun más particular de su creador, y lastimosamente no veo que el proyecto se preste para ser implementado en otras distribuciones.
Gracias, y mejores deseos.
Sam
Estaremos pendientes Sam de si Deepin viene a engrosar la lista de «spins» que has preparado, para publicarlo por aqui…
Saludos!!
Por lo que dice tu articulo, a este nuevo proyecto de GeckoLinux le encuentro parecido a la forma en que trabajan los de Fedora con sus spins, con software y pre configuraciones acorde al entorno o spin que se elija, lo diferente, por lo que se puede leer, es la inclusión de codecs que, supongo, son privativos, y si esta derivada se basa en Leap 42 ha de tener mejor estabilidad que Fedora (Fedora23 presenta muchos “bugs” por lo menos en Plasma-5).
¿Los comandos (zypper) serán los mismos que openSUSE?
Sep, un «spin» al estilo de Fedora!
Saludos y gracias por la visita y por comentar.
@ Virgilio GeckoLinux debería ser más estable que Fedora 23. Pero con eso dicho, es posible que todavía encuentres alguno que otro bug en la edición de Plasma 5, algo que openSUSE ha logrado menorar más no eliminar por completo.
Muchas gracias victorhck por el encomio y la calurosa bienvenida. Siéntete libre a avisarme si tienes alguna duda o dificultad con GeckoLinux.
Hola¡¡
señor Sam, he de decir que me siento feliz que haya tomado este camino, yo mismo tenia ganas pero no supe como hacerlo con suse estudio,» soy usuario de hace años «, pero cierto que para gente nueva el poner contraseña para todo que yo agradezco, la gente lo odia o le es molesto hasta llegar a cansar.
Veo correcto el que openSUSE pida contraseña para discos duros con windows para proteger la instalación, pero para un usuario normal, sabe que es su disco, que haga con el lo que quiera, si lo rompe la siguiente vez llevara mas cuidado ;).
Lo de poder instalar la red es de cachondeo ya, yo no tengo problema por que estoy conectado por cable, pero gente que solo dependa del wifi por razones varias.. esta jodido si no conecta 1º con cable y poner el repositorio packman y el controlador wl-broadcom, esto de llevar de instalación packman de serie es magnifico.
Bueno para ser noche vieja creo que me alargo mucho, espero que mantengas este sentimiento de mejora o saltar las restricciones que tiene la oficial impuestas por patentes y sigas en sucesivas versiones..incluso ¿tw?.
Un saludo.
Hola luke10, gracias por tus comentarios!
Es cierto que la configuración de openSUSE por defecto tal vez sea optima para un entorno institucional, pero otra cosa muy distinta es la oficina personal o la computadora hogareña. GeckoLinux está optimizado para este último.
En cuanto a Tumbleweed, que yo sepa el SuseStudio no me permite generar imagenes ISO basadas en Tumbleweed. Sin embargo una instalación de GeckoLinux (que en realidad viene a ser una instalación personalidada de openSUSE Leap) puede convertirse fácilmente a la rama de Tumbleweed. De hecho eso es lo que he hecho con mi instalación principal de GeckoLinux que utilizo diariamente. Puedes encontrar aquí las instrucciones de cómo hacerlo:
https://en.opensuse.org/openSUSE:Tumbleweed_installation#Online_Upgrade
Un placer dar a conocer el proyecto!! 🙂
Muchísimas gracias por la información.
Voy a probar algunos «sabores» de Gecko por el momento, pero estaré atento para el momento en que Deepin esté maduro.
Un millón de gracias y los mejores deseos .
Me llena de alegría y satisfacción 😉 que hayas compartido este descubrimiento con nosotros. Tan sólo por tener disponibles versiones LIVE, es ya algo estupendo.
Gracias
un placer, además la sorpresa es por aqui se ha pasado el desarrollador del proyecto!! 🙂
Hola¡¡
Señor Sam, espero que pueda leer esto.
Hay algo que probando KDE eché de menos, las actualizaciones automáticas, hay que ir a consola y poner sudo zypper up o ir a yast2 cada vez que quieras actualizar el sistema?.
Las verdad que echo de menos esto, lo que no se es, si es por fuerza mayor para que no se instale esa cantidad de paquetes recomendados que menciono antes, o se puede no actualizar los recomendados y a la vez tener actualizaciones automáticas en el pc.
Un placer colaborar, de momento es lo que mas eché en falta.
Un saludo.
Hola Luke10,
Principalmente no incluí el gestor de actualizaciones en la bandeja del sistema porque utiliza PackageKit, una herramienta que causa más que problemas que soluciona. Esto suele hacer que el gestor de paquetes de YAST diga que la base de datos de paquetes está bloqueada y que debe esperar que PackageKit renuncie el control para poder continuar. Personalmente lo veo tan fastidioso que prefiero no incluir esta función.
No obstante, YAST sí tiene un módulo para actualizaciones automáticas que funciona automáticamente detrás de las cortinas, sin ningún tipo de mensaje o alerta. Este lo debes activar para que empiece a hacer su trabajo.
Pero mi opción preferida es simplemente abrir el gestor de paquetes de YAST, y en el menú «Paquetes -> Todos los paquetes» usar la opción «Actualizar si una versión nueva está disponible».
Espero que esto te sirva de algo. Saludos!
De acuerdo con eso… PackageKit lo desinstalo, prefiero usar las herramientas nativas de la distro en cuestión y más cuando se trata de grandes herramientas como YaST…
Gracias Sam por pasarte por el blog a contestar comentarios sobre tu proyecto!! 🙂
Saludos.
Un placer, me avisas en el futuro cualquier sugerencia o inconveniente.
Hola Sam.
Como todo en gustos hay muchos, a mi me va fenomenal las actualizaciones, ya que actualizan ellas solas y si quiero hacerlo yo entro en consola y lo hago con sudo zypper up, y no me da ningún problema, y si en algún caso esta PackageKit revisando si hay actualizaciones tanto zypper como yast2 me dan la opción de parar PackageKit y seguir ellos, asi que no le veo problema.
El problema viene de la gente que solo quiere instalar y funcionar y olvidarse de las actualizaciones, y si como usted mismo dice, esta spin es para usuarios que vienen de windows en especial, donde no se preocupan ni de las actualizaciones, se de gente a la que le instalo linux que si fuera un año después a verlos no abrían puesto ni una actualización, no se preocupan de las tripas de la maquina, solo quieren que funcione.
Y esto es un problema serio de seguridad, por lo tanto veo para mi un punto flaco del spin en ello, el que ya entiende como nosotros y no le guste tiene la posibilidad de quitarlo.
Yo en mi caso las versiones que ponga les pondré PackageKit , ya que es vital para gente poco «hábil» en la informática y mantener su pc actualizado frente amenazas de seguridad.
Por lo demás, por ahora ninguna objeción de lo visto que tampoco ha sido muy afondo un ratito, no tenia mucho tiempo.
Como siempre un placer poder poner mi granito de arena y / o opinión para la mejora o apunte.
Un placer.
Hola Luke10,
Es muy válido su punto sobre los usuarios inexpertos, quienes por lo general descuidan la seguridad de sus sistemas, ya sean Windows o Linux. De hecho yo he instalado Linux para varios amigos, y he visto esta tendencia. Mi solución preferida es enseñarles a ser proactivos e indicarles cómo actualizar sus sistemas, hasta enviándoles un email de vez en cuando para recordarles. Caso contrario, hasta son capaces de hacer caso omiso a una alerta roja en la bandeja del sistema. Cuántos sistemas de Windows he visto que disparan un mensaje cada 10 minutos «Su equipo no está protegido, actualice las definiciones de virus…» 🙂
Hola¡¡
Bueno, a las malas Sam, podrías poner las actualizaciones automáticas de yast2 que no informan cuando actualizan » detrás de la cortina » xd, en este caso activar la limpieza de kernel y paquetes sin dependencias automáticamente, para no abultar la partición » / » cuando hay actualizaciones de kernel, podría ser algo interesante de ver si no se quiere poner el PackageKit.
Un saludo.
No es mala idea de activar las actualizaciones automáticas de YAST. Voy a pensar en las diferentes opciones que existen para versiones futuras de GeckoLinux. También un saludo.
Hola señor Sam decirle que me gusto mucho el enfoque de esta spin me parece muy acertada la forma en la que esta diseñada y muy oportuna, solo un detalle la he estado usando en modo live para personas que quieren cambiar de windows pero he tenido problemas con el vlc cuando reproduce un video este se ve cortado no a tamaño completo del reproductor no se si es problema de que es en modo live creo que seria bueno que en futuras versiones incluyera mpv que lo veo como buena opcion por lo demas gracias por este aporte
Hola jrlafaurie, muchas gracias por su comentario. Tiene razón que hubo una falla en la versión del VLC que se incluyó en las ediciones anteriores de GeckoLinux. Una actualización ya lo corrigió, y dicha actualización está incluida en las versiones más recientes de GeckoLinux. Hasta la fecha, ha salido en las ediciones nuevas de Cinnamon, XFCE, Gnome, Plasma5, y Mate.
Gracias Sam por estar pendiente de los comentarios y resolver de primera mano las dudas de la gente que prueba tus «spins» 🙂
Saludos!!
Gracias por su respuesta si me di cuenta lo tengo instalado en una vm y ya no hace eso el vlc solo problemas con el dolphin que se cierra cuando uno despliega los menus sobre carpetas o archivos que he actualizado pero no se ha corregido voy a probar con los repos de kde mas actuales a ver si eso resulve el problema por lo demas todo bien
Saludos desde Venezuela, hice click en los link de las descargas y los primeros me llevan a una pagina en ingles que de lo poco que entiendo informan que fueron borrados, los demas no revisé
Hola!
Gracias por informar sobre los enlaces rotos…
Los corregiré, pero te recomiendo que visites la web del proyecto:
– https://geckolinux.github.io/
Allí están los nuevos enlaces disponibles…
Saludos y gracias por comentar! 😉
La instale anoche desde un usb booteable y me sorprendio lo rapido de la instalacion. No demoro ni 10 minutos. Sorprendente.
A favor la estetica y la funcionalidad de Budgie. Muy claro y muy limpio el entorno. Al menos lo poco que lo vi, seguire estudiando sus posibilidades.
Los paquetes de idiomas todo Ok, tengo un menu y aplicaciones en un perfecto español.
No pude actualizar los paquetes de SolusOS porque me sugeria el sistema que NO lo haga, la clave estaba vencida. No se que hacer, porque supongo que son paquetes importantes.
Otro punto es la suspension u hibernacion que no pude encontrarla. Sera posible?
Voy a echar de menos a Handbrake, como conversor de videos.
En definitiva muy complacido. Me voy a quedar con Geckolinux ( que tiempo de soporte tiene?) y con mi Debian.
Gracias por darmela a conocer don Victor.
Hola!
Soporte, al ser un «spin» de Leap 42.1 tendrá el soporte de esta, que es de dos lanzamientos mas dos meses, más o menos 26 meses.
Me alegro si te sirvió! Las gracias a Sam, el desarrollador de estos «spins» yo solo me limité a darlos a conocer.
Saludos!!
Hola gabo,
Un gusto saber que le haya gustado. Para responder sus dudas:
> No pude actualizar los paquetes de SolusOS porque me sugeria el sistema que NO lo haga, la clave estaba vencida. No se que hacer, porque supongo que son paquetes importantes.
Disculpe los errores de las claves, aun no encuentro solución. Pero los errores su pueden pasar por alto sin riesgo. Acepte nada mas el repositorio como confiable, y no volverá a molestar más.
> Otro punto es la suspension u hibernacion que no pude encontrarla. Sera posible?
Normalmente cómo suspende su sistema? Con el menú o con una tecla? Será que su equipo tiene una tecla para suspender el sistema? Parece que Budgie todavía no tiene esa función, aunque están trabajando en eso.
> Voy a echar de menos a Handbrake, como conversor de videos.
Sí está disponible Handbrake. Solo que me imagino que no se actualizaron las listas de paquetes porque usted no aceptó los repositorios como confiables debido al problema mencionado de las claves. Por favor intente de nuevo, y esta vez proceda a aceptar todos los repositorios a pesar de los mensajes. Nuevamente disculpe las molestias, y seguiré buscando una solución para este inconveniente de las claves.
Saludos y mejores deseos,
Sam
Gracias Sam por resolver las dudas que platean los usuarios de tus «spins» de Leap!! 😉
Sam muchas gracias por su atencion al atender las cuestiones que planteé. Le confirmo que al equipo lo suspendia con menu. En cuanto a las actualizaciones hare como me recomienda y luego estare comentando. Nuevamente gracias por tomarse el tiempo y apoyar a los usuarios.
Hola victor me parece una excelente opcion para probar opensuse por medio de este spin, y felicidades a sam por su trabajo, solo me pregunto se puedes hacer booteable en una usb , probe con rufus desde windows y no me funciono al cargar, que me recomiendas??
Sí se puede hacer «booteable» ya que se puede probar en modo «Live»
No uso Windows, así que no puedo ayudarte en eso…
Saludos!!
Hola Javier, encontré la siguiente página acerca de cómo crear una USB booteable en Windows:
https://en.opensuse.org/SDB:Create_a_Live_USB_stick_using_Windows
Saludos!
Gracias sam, probare y les avisare. saludos
Bueno gente, les cuento que me sirvio la pagina la que recomendo sam, con esa tecnica facimente creas el usb bootebale de geckolinux desde windows, ahora si a probar el spinque tiene pinta para bueno, gracias ya estare por aca preguntando mas cosas, saludos.
gracias a Sam por el soporte que ofrece a los que quieren probar sus proyectos!!
😉
Qué bien, avísenos cómo le funciona!
buena spin gente, probado con cinnamon y xfce , y respecto a mi gusto me quedo con xfce, muy ligera y muy personalisable , buen trabajo sam por el spin y a victor por el blog me convecieron a instalar opensuse.
Gracias al trabajo de Sam! 😉
Saludos!
Hola.Sin querer, cerre sesion y al buscar en el boton de power esta la opcion suspender.Asi que para suspender hay que cerrar la sesion, supongo estara pensado asi por seguridad. Bueno queria comentarlo.Quizas ya todos lo saben.Gracias
Saludos!
Hola, un saludo y un abrazo a todos. Quería avisarles que acabo de lanzar versiones actualizadas de casi todos los spins de GeckoLinux con una mejoría significativa. En las versiones anteriores el soporte para otros idiomas internacionales dejaba mucho que desear. Era *técnicamente* posible pero con todo era un dolor de cabeza agregar otros idiomas.
Pero ahora en la nueva actualización, hay un ícono claramente visible en el escritorio (y en el menú de inicio) para «Language Installer». Dale doble-clic e ingresa la contraseña de root. De ahí deberían instalarse automáticamente los paquetes necesarios para la interfaz. Luego, abre YaST Software y en la pestaña de Languages busca Español y también el variante local de tu país, e instala los paquetes que sean necesarios para la corrección ortográfica.
Espero que les funcione bien! Me avisan cualquier duda o inconveniente.
Muchas gracias Sam por traer hasta aquí las novedades que vas incluyendo en tu gran labor!
Saludos
Muchísimas gracias por cada segundo de tu tiempo Sam
La existencia de GeckoLinux me parece de suma importancia a decir verdad, pues hay algo que el mundillo de Linux tiende a ignorar y es que la facilidad de acceso tiene un peso capital… si es que realmente existe alguna intención de acercar el escritorio a los usuarios normales ( no relacionados con la informática ) .
Trato con muchos de estos usuarios «normales» ( «básicos» o como se quiera denominar ) a menudo y es algo que me ha obligado a cambiar mi enfoque, a empatizar mucho más con su perspectiva y … en definitiva … darme cuenta que, ciertamente, en los tiempos que vivimos hay ciertos enfoques que se antojan absurdos.
Algunos enfoques absurdos son, precisamente, los que ha planteado OpenSUSE con su modelo de distribución ( me refiero esencialmente a detalles de fácil solución, como ofrecer una versión que poder ejecutar en modo «live» o versiones más ligeras que nos permitan descargar lo que necesitemos a mayores, algo habitual desde hace unos años ) y que con mucho acierto has solucionado ( entre otras muchas cosas ) para hacer mucho más accesible una distro injustamente olvidada … algo grave, teniendo en cuenta que SUSE no es ni mucho menos un cualquiera.
Todo lo dicho puede sonar a hueco si ahora confieso que no la uso en mis equipos principales diariamente, donde uso una derivada de Ubuntu… pero el cariño que tengo hacia esta rama es inigualable… no en vano, SUSE 6.0 fué mi primer contacto con Linux hace mucho tiempo ( 16-17 años ? ) y aunque en aquel entonces tuve que desdeñarla por imposibilidad… hoy en día, lo cierto es que estoy deseando volver a mis orígenes… algo que seguramente haga… aunque mis transiciones son siempre muy lentas, en varias fases ( probando a fondo en varios equipos durante casi un año antes de dar el salto ) … por lo que me llevará un tiempo.
Mientras tanto, sumergido en mis propias pruebas… trato de difundir la existencia de GeckoLinux por los foros en los que me muevo. Es muy curioso que muchos usuarios «domésticos»/»básicos» se ven atraídos por Fedora, CentOS o incluso ScientificLinux por el magnetismo y prestigio de la empresa que está detrás… pero como siempre suelo comentar… todos esos usuarios, en realidad no se dan cuenta de que lo buscan es precisamente OpenSUSE … o más concretamente GeckoLinux .
He tratado de llamar la atención de Dedoimedo ( blogger muy citado a menudo en múltiples canales de información del mundillo por sus reviews de distros Linux con una perspectiva más mundana ) sobre GeckoLinux y a priori me ha comentado que «ya verá lo que puede hacer» … por lo que con algo de suerte, podremos leer un artículo sobre GeckoLinux en su blog … en unos meses ( el tiempo dirá ) . No es precisamente el blogger más delicado ni imparcial, pero se trata de que GeckoLinux tenga más difusión y dicho blog por alguna razón recibe bastante atención.
Gracias de nuevo por tu trabajo
Hola Ashberian, gracias por su comentario perspicaz.
> «Trato con muchos de estos usuarios “normales” ( “básicos” o como se quiera denominar ) a menudo y es algo que me ha obligado a cambiar mi enfoque, a empatizar mucho más con su perspectiva»
Yo me hallo en la misma situación, y es muy cierto que a muchos nerds lo que más les cuesta es ponerse en los zapatos de un usuario «normal».
> «SUSE 6.0 fué mi primer contacto con Linux»
¡Ja! el mio fue con SUSE 6.2 si mal no recuerdo.
> «trato de difundir la existencia de GeckoLinux por los foros en los que me muevo.»
Muy gentil!
> «He tratado de llamar la atención de Dedoimedo […] No es precisamente el blogger más delicado ni imparcial, pero se trata de que GeckoLinux tenga más difusión y dicho blog por alguna razón recibe bastante atención.»
Pues muchas gracias, de hecho yo también intenté pedirle a Dedimedo que me le eche un vistazo a GeckoLinux, pero su respuesta no era ni positivo ni negativo. Así que tu recomendación le dará más peso a mi solicitud. Tienes toda la razón que él es de pocas pulgas al escribir sus reseñas, pero a la vez reconozco que es un tecnólogo bastante realista que descubre imperfectos que realmente afectan la viabilidad de una distribución para el usuario común. De hecho, he intentado anticiparme a la mayoría de los problemas serios que él descubre en muchas distribuciones para que GeckoLinux pase la prueba en el caso de que se digne escribir una reseña. 🙂
Gracias de nuevo por tu apoyo y ánimo! Un saludo.
Otros como yo, no judgamos, informamos de los proyectos que nos parecen interesantes (como este) y lo comunicamos, después que cada cual a partir de esa información se implique en lo que quiera… probar, informar de fallos, testear, ayudar en la resolución de bugs, etc…
Saludos.
Parece que Gecko no ha pasado por el filtro de Dedoimedo
http://www.dedoimedo.com/computers/rejection-report-2.html
Ciertamente, hay dos cosas que saco en claro de sus reviews:
1.- No comprar un Lenovo G50 … y vigilar la compatibilidad del hardware antes de comprarlo
2.- Si me pongo a hacer una review de una distro… evitar todos esos trazos que me hagan parecer tan malhumorado 😀
Una pena no obstante, tenía curiosidad por el enfoque usuario de estas reviews
Saludos
Asi leí también. Entonces le escribí para pedir disculpas por la mala experiencia, y me respondió que acaba de aplicar una actualización de firmware que ya le permite arrancar con GeckoLinux. De modo que sí va a haber otro artículo sobre GeckoLinux, aunque por supuesto nada garantiza que le va a dar el visto bueno. 🙂
Tampoco garantiza que vaya a ser pronto … aunque seguramente se lleve alguna «bofetada» por tener que actualizar el firmware en su futura review.
En fin, sigo con ganas de ver que tal va. Estaré atento 😉
Saludos y gracias por todo como siempre
por mi parte el trabajo realizado ya tiene mi visto bueno!! 😉
Muchas gracias Victor por el ánimo y la confianza!
Habemus review de Gecko Linux Mate 🙂
https://distrowatch.com/weekly.php?issue=20160627#gecko
Y finalmente, Dedoimedo:
http://www.dedoimedo.com/computers/geckolinux-421-plasma.html
pues mañana la instalo ya que manjaro me dio ,papaya sacando la mano 2 veces le voy a dar una oportunida a geckolinux saludos
Pues espero tus comentarios sobre tu experiencia… seguro que a Sam le interesará también conocer tu opinión.
Hola a tod@s,
He instalado hoy la versión rolling de plasma. Todo perfecto, hasta el momento que intento instalar los drivers de nvidia.
He intentado por muchas maneras acceder al runlevel 3 sin éxito:
– ejecutando init 3 como root https://en.opensuse.org/SDB:Switch_runlevel –> aparece una pantalla de carga y ahí se queda.
– editando en grub la entrada y añadir espacio 3 a la linea donde carga el kernel https://forums.opensuse.org/showthread.php/513389-init-3-command –> no funciona, carga el entorno gráfico.
– ejecutando: systemctl isolate multi-user.target –> el mismo resultado que con init 3
– poniendo por defecto el runlevel 3: systemctl set-default multi-user.target –> no funciona, carga el entorno gráfico.
Espero que esto tenga solución, sino lamentadolo mucho me quitaré geckolinux.
Saludos
Esperemos que Sam, el desarrollador de GeckoLinux lea tu comentario y quizás te ayude a solucionarlo…
Saludos.
Gracias, esperemos que responda pronto jeje
¡Hola Victorhck!
Soy seguidor de tus escritos y, además, un enamorado de openSuse desde la 13!
La verdad que he seguido el paso de la distro y siempre me pone contento de la versatilidad y velocidad de Suse, pero por algo no me he quedado en Suse estos últimos tiempos.
Ahora con Gecko le voy a dar una oportunidad a los entornos en su versión rolling a ver si me quedo definitivamente o sigo probando y disfrutando del asombroso mundo del software libre 🙂
¿Calculo que las versiones Rolling de Gecko lo único que tendré que hacer es un zypper up, no?
Muy agradecido por los blogs y las personas que he conocido / leído gracias a tu blog.
Un saludo fraterno.
Hola!
Primero agradecerte lo que me concierne. 🙂
Segundo, efectivamente, Gecko Linux son derivadas de openSUSE con ciertas modificaciones, como por ejemplo que tienen opción de funcionar en modo «live» o los entornos de escritorio. Por lo demás es igual que openSUSE. Con zypper up irás actualizando tu sistema.
Gracias por la visita y por el comentario! 🙂
Saludos.
Hola y saludos! Sí, puedes actualizar GeckoLinux rolling puedes usar `zyppper up` o YaST. Llevo un año haciendo eso con mi sistema personal y ha sido una buena experiencia.
Gracias Sam por estar siempre atento a las consultas sobre tus «spins» 🙂