Los mejores entornos de escritorio de Linux para el 2016

La elección de un entorno de escritorio es tan importante como la elección de una distribución de GNU/Linux.

zzwallpaper-free_as_in_fredom

Quizás ya has leido mi artículo sobre cual puede ser la mejor distribución de GNU/Linux para este 2016:

Y ya estás decidida a descargar el archivo ISO e instalarlo en tu equipo. Pero espera, antes quizás debes decidirte por qué entorno de escritorio escoger. El entorno de escritorio es todas esas decoraciones y barras, iconos y menús que salen en cualquier sistema operativo.

En GNU/Linux una vez más tienes muchas opciones, eres libre de escoger la distribución de GNU/Linux que prefieras pero con «el sabor» del entorno de escritorio que más te guste. Tienes opciones, primero echémosles un vistazo y después ya sí decide e instala GNU/Linux de una vez! 🙂

Este artículo es una traducción de un artículo publicado en inglés en la web de Linux.com y escrito por Swapnil Bhartiya. Gracias a él y a la web por permitir la traducción y difusión. El artículo original lo puedes leer en este enlace:

Los comentarios están abiertos al debate, a la participación y al aporte constructivo. Empezamos:

itux-Apple

GNU/Linux crea entornos de escritorio amigables para diferentes elecciones y opciones. Por ejemplo, hay muchas distribuciones basadas en Linux que usan diferentes entornos de escritorio entre los que puedes escoger. Aquí hay una selección de los mejores entornos de escritorio que podrás encontrar en el mundo de Linux.

Plasma

kde_leap42-1_startup

Considero a Plasma, el escritorio de KDE, es el más avanzado de los entornos de escritorio. Es el que tiene más características y el entorno más customizable que he visto nunca. Incluso Mac OS X o Windows no se acercan a Plasma cuando se trata de tener un control completo por parte del usuario.

También me encanta Plasma por su asombroso gestor de archivos, llamado Dolphin. Una de las razones por las que prefiero Plasma sobre los sistemas basados en Gnome es por su gestor de archivos. Uno de mis grandes trabas con Gnome es por su gestor de archivos, llamado Files, que no puede manejar tareas básicas tales como renombrado masivo de archivos. Esto es importante para mí porque tomo un montón de fotos, y Gnome hace imposible para mí el renombrar los archivos de imágenes. En Dolphin es coser y cantar.

Además, puedes añadir más funcionalidades a Plasma con los plugins. Plasma ofrece software increible, por ejemplo: Krita, Kdenlive, la suite ofimática Calligra, digiKam, Kwrite y muchas otras aplicaciones que son desarrolladas por la comunidad de KDE.

El único punto flaco del escritorio Plasma es su cliente de correo por defecto, Kmail. Es algo complicado el ajustarlo, y me gustaría que el ajuste de Kmail también configurara la libreta de direcciones y el calendario.

Plasma es el entorno de escritorio por defecto de muchas grandes distribuciones incluyendo openSUSE.

Gnome

Gnome (GNU Network Object Model Environment) fue fundado por Miguel de Icaza y Federico Mena en 1997 porque KDE utilizaba Qt toolkit, que fue lanzado bajo una licencia privativa. A diferencia de KDE, en el que había muchas opciones de configuración, Gnome se centró en mantener las cosas simples. Gnome se hizo muy popular debido a su simplicidad y facilidad de uso. Un factor que creo que contribuyó en gran medida a la popularidad de Gnome fue el hecho que Ubuntu, una de las distribuciones más populares, lo eligiera como su entorno de escritorio por defecto.

Con el cambio de los tiempos, Gnome necesitó un cambio. Por lo tanto, con Gnome 3 los desarrolladores incluyeron Gnome Shell, que trajo consigo un nuevo diseño completamente nuevo. Que a su vez trajo provocó algunos conflictos con los Planes de Canonical para Ubuntu, por lo que estos crearon su propia shell para Ubuntu llamada Unity. Al principio, Gnome 3 shell sufría de muchos problemas, el más notable, el hecho que las extensiones dejaran de funcionar después de actualizar. Estos grandes cambios en el diseño y otros problemas hicieron que muchos desarrolladores se escindieran de Gnome, creando entornos de escritorio como Cinnamon o Mate.

Dicho esto, lo que hace interesante a Gnome es que están centrados en dispositivos táctiles, así que si tienes portátiles con pantallas táctiles, Gnome es la más indicada para ellos.

Con la versión 3.18, Gnome ha hecho impresionantes mejoras. Las cosas más interesantes que han hecho es la integración con Google Drive donde los usuarios pueden utilizar su espacio de Google Drive como un almacenamiento remoto de archivos y trabajar con estos sin necesidad de utilizar ningún navegador web.

También me encanta la asombrosa integración de el cliente de correo con el calendario o la libreta de direcciones. A pesar de todo esta genialidad, sin embargo, la única cosa que me aleja de utilizar Gnome es su gestor de archivos, que no puede manejar el renombrado masivo de archivos. Me quedaré en Plasma hasta que los desarrolladores de Gnome solucionen este problema.

Unity

Unity técnicamente no es un entorno de escritorio, es una shell gráfica desarrollada por Canonical para Ubuntu. Unity corre por encima de un entorno de escritorio Gnome y utiliza la mayoría de aplicaciones y herramientas de Gnome. El equipo de Ubuntu ha bifurcado algunos de los componentes de Gnome para ajustarse mejor a las necesidades de los usuarios de Unity.

Unity juega un papel muy importante en la historia de convergencia de Ubuntu y con Unity 8, la compañía está uniendo el escritorio y el mundo móvil. Canonical ha desarrollado mucha tecnología interesante para Unity incluyendo HUD (Head-up Display )

El próximo lanzamiento de Ubuntu, 16.04, se espera que venga con Unity 8 así los usuarios tendrán la oportunidad de experimentar todo el trabajo que los desarrolladores han puesto en este software de código abierto. Una de las mayores críticas a Unity fue la imposibilidad de no optar por su integración con los anuncios de Amazon y otros servicios. Con el próximo lanzamiento, sin embargo, Canonical ha eliminado Amazon del Dash haciendo un sistema operativo respetuoso con la privacidad por defecto.

Cinnamon

Cinnamon fue inicialmente desarrollado por Linux Mint, la distribución más popular en DistroWatch. Cinnamon es un fork de Gnome Shell, igual que Unity. Más tarde, sin embargo, evolucionó a un entorno de escritorio ya que los desarrolladores de Linux Mint se basaron en muchos componentes de Gnome, incluyendo Files, ajustándose a las necesidades de sus usuarios.

Debido a que Linux Mint estaba basada en los lanzamientos regulares de Ubuntu, los desarrolladores continuaron siguiendo el objetivo de Ubuntu. Como resultado de esto, a pesar de las grandes promesas Cinnamon estaba lleno de errores y problemas. Con el lanzamiento de la versión 17.x, sin embargo, los desarrolladores de Linux Mint cambiaron a la edición de largo soporte de Ubuntu, lo que les permitió centrarse en los componentes importantes de Cinnamon sin tener que preocuparse por la base. Como resultado de este movimiento, Cinnamon se ha vuelto incríblemente estable y libre de errores. Los desarrolladores empezaron a añadir más características al entorno de escritorio.

Para aquellos que prefieren una interfaz gráfica similar al antiguo Windows por encima de la simplicidad de Gnome, Cinnamon es el mejor entorno de escritorio.

Mate

El entorno de escritorio Mate es también una escisión de Gnome. Sin embargo a diferencia de Cinnamon, no es un fork de Gnome 3, sino de Gnome 2, que no es mantenido. A unos cuantos desarrolladores no les gustó Gnome 3 y quisieron «continuar» Gnome 2, así que cogieron el código base y crearon Mate. El proyecto Mate hizo una escisión de muchos componentes del proyecto Gnome, y renombraron todos sus paquetes: Nautilus se convirtió en Caja, Gedit se convirtió en Pluma, Evince es Atril, y así otros.

Aunque Mate es una continuación de Gnome 2, esto no significa que esten utilizando tecnologías obsoletas, utilizan nuevas tecnologías para ofrecer una experiencia moderna de Gnome 2.

Lo que hace a Mate un entorno de escritorio impresionente es que es extremadamente eficiente con los recursos. Puedes utilizarlo en hardware antiguo o equipos nuevos pero con un hardware menos potente, como una Raspberry Pi o un Chromebook. Lo que lo hace todavía más interesante es que usándolo en sistemas potentes libera los recursos del sistema para aplicaciones en vez de que esos recursos sean consumidos por el propio entorno de escritorio.

LXQt

LXQt es el sucesor de LXDE, uno de los entornos de escritorio ligeros más importantes. Es la unión de dos proyectos de código abierto, LXDE y Razor-Qt. La primera versión usable de LXQt (v 0.9) fue lanzada en 2015. Inicialmente, los desarrolladores utilizaron Qt4 pero entonces toda la compatibilidad él fue eliminado, así que cambiaron a Qt5 y KDE Frameworks 5 para un desarrollo más veloz. He probado LXQt en mi sistema Arch, y es un gran entorno de escritorio ligero, pero tiene por delante un largo camino antes de que se convierta en un digno sucesor de LXDE.

Xfce

 

Xfce es anterior al entorno de escritorio de KDE. Es uno de los más antiguos y de los más ligeros que existen. El último lanzamiento de Xfce es el 4.15, que fue liberado en 2015 y utiliza modernas tecnologías como GTK+ 3. Xfce es usado en muchas distribuciones de propósito especial, como Ubuntu Studio, porque mucho más que Mate, libera la mayoría de recursos para las aplicaciones.

Es también el entorno de distribuciones de Linux muy notables incluyendo a Manjaro Linux, PC/OS, Salix y Mythbuntu.

Budgie

Budgie es un nuevo entorno de escritorio desarrollado por el equipo de Solus Linux. Solus es una nueva distribución de Linux que ha sido desarrollada desde cero, y Budgie es un componente clave en ella. Budgie utiliza muchos componentes de Gnome y ofrece una interfaz gráfica minimalista.

Debido a que no hay mucha información sobre el nuevo escritorio, he hablado con el desarrollador de Solus, Ikey Doherty, y me ha explicado: «Ofrecemos nuestro propio escritorio, Budgie. A diferencia de otros escritorios, este no es una escisión, sino que apunta a la integración por completo con Gnome stack. Está escrito desde cero, y está especialmente designado para satisfacer a la experiencia que Solus está ofreciendo. Trabajamos junto con Gnome tanto como podemos, contribuyendo en mejoras, y defendiendo y apoyando su trabajo».

Pantheon

Pantheon no necesita presentación, es el entorno de escritorio impulsado por la gran distribución de Linux que es elementary OS. al igual que Budgie, Pantheon no es un fork de Gnome como muchos pudieran suponer. El equipo de elementary OS viene del campo del diseño, así que ponen una gran atención a cada mínimo detalle, como resultado de esto, Pantheon es un entorno de escritorio extremadamente pulido. Por el momento, puede que se echen en falta muchas características que se pueden encontrar en otros escritorios como Plasma, pero los desarrolladores están tomandose su tiempo con el fin de atenerse a su principio de diseño.

———————————–

Hasta aquí este repaso que quiere servir de guía a los recién llegados a GNU/Linux, para informarles un poco de las opciones que existan y que prueben hasta encontrar la horma de su zapato.

Por cierto puedes probar gran cantidad de estos entornos de escritorio en openSUSE de una manera muy sencilla, bien sea mediante los «spins» creados por un hacker, o instalando un segundo entorno de escritorio para tener dos disponibles en tu sistema y trabajar una vez con uno y otra vez con otro. Aquí tienes unos enlaces con más infromación sobre esto:

——————————————————-

43 comentarios sobre “Los mejores entornos de escritorio de Linux para el 2016

  1. Me gustan estos artículos, pero sigo sin entender ese amor por elementary OS, yo la encuentro demasiado sobrevalorada para lo que realmente ofrece (sin contar la seguidilla de errores).

    1. pues no sé! le habrá deslumbrado mucho el proyecto!
      Sobre lo de los errores, bueno, es algo normal en proyectos que empiezan, hasta que pulen y van resolviendo cosas…
      Saludos! 😉

      1. Pos estoy probando Elementary OS en un pc ITX qque tengo y la verdad es que aparte de lo guapa de la interfaz grafica el sistema va muy bien. Tengo solo un probmlemilla para cambiar el fondo de escritorio, pero me parece una muy buena distro la cual instalare a todas esas personas que quieren venir a linux y no saben ni quieren saber que es la consola.

      2. Yo tampoco le encuentro mucho la gracia. Me parece que simplifica tanto que no te deja hacer nada. Y al menos en las versiones que probé, llena de errores.

  2. Tras leer los dos artículos que has dedicado a distros y entornos de escritorio, echo a falta una distro, con su propio entorno que, aunque no la he usado mucho, sí que me llamó al atención tanto por diseño como por su modo de uso. Échale un ojo a deepin linux y verás.

  3. Me a llamado la atención Deepin, sigo queriendo darle vida a mi Laptop del 2006 (Gateway), su condena es que solo soporta arquitectura 32bits y me niego a echarla a un lado.
    Gracias Victor y a todos los que han comentado.

    1. bueno, hay distros específicas para equipos así… Puppy linux, me suena que puede ser una de ellas…
      Encuentra una buena opción y dale una segunda vida a ese equipo!! 🙂
      Saludos.

  4. Hola que tal!!
    Muy buen articulo, pero hay un pequeño error, la versión actual de XFCE es la 4.12, puedes revisarlo en http://www.xfce.org/about/news/
    Y no esta hecho completamente en GTK+3 tiene soporte para GTK+3 y algunas de sus aplicaciones están portadas como es el caso de mousepad o el task-manager, pero aún conserva varias cosas en el antiguo GTK+2.

    Saludos.

  5. Me pasa igual con KDE Plasma. Tiempo atrás para mí era prácticamente lo mismo trabajar sobre KDE que hacerlo sobre GNOME, hasta que fui viendo la potencia de aplicaciones como Dolphin (a pesar de que en los inicios de KDE 4 yo era un detractor de Dolphin) o como Kate, superiores a todas luces a sus homólogas en GNOME, y es lo que hace que aunque a veces pruebe con otros entornos, siempre acabe volviendo a KDE, porque extraño sus herramientas!

  6. Ahora deepin 15 ha perfeccionado su escritorio deepin desktop environment (dde) y esta basado en Debian. Lo mejor es que viene en 64 y 32 bit.
    No es muy personalizable pero mejor que plasma (según mi punto de vista).
    Saludos amigos.

  7. Pienso que manjaro esťa sobrevalorado. Te ofrece un entorno simplista, con bugs en la visualización de temas transparentes como maia

  8. Xfce para mi el mejor, simple, rápido, personalizable. hace años lo uso, probé todos los entornos pero nadie me mueve de xfce.

  9. No me consideró un usuario avanzado en linux. Pero un dia me canse de Windows 10. Mi laptop estaba cada dia mas lenta y empecé a instalar Linux para satisfacer curiosidad. Probé zorin. Ubuntu. Y debian 8 con Gnome fue lo unico que dio cierto. Rapidísimo. No me ha dado problema y me gusta el estilo gráfico. Un poco complicado para compartir archivos en la red. Pero lo resolví usando samba. Esa ha sido mi experiência

    1. Tal como digo al inicio del artículo es una traducción del artículo que mencionas.
      PEdí permiso al autor original y cito de manera expresa dicho autor y enlazo al artículo original.
      Por tanto respeto la licencia libre. No hago una mera copia, hago una traducción que aporta más que un copia/pega y respeto la licencia de la web y la autoría del artículo original.

      Saludos!

      1. Es muy cierto, me llamó la atención eso al principio. Si fuera copia, lo estaríamos leyendo en el idioma original. Estos trabajos de traducción hay que valorarlos. Recuerden que se dice que un texto es castellano es un texto obsoleto, personas Victorhck, nos ofrecen a los desconocedores de otros idiomas, estar más actualizados, sino estaríamos leyendo sobre «El último GTK 2». Por mi parte muchas gracias por el artículo

  10. Soy usuario Windows con ganas de pasar a Linux. ¿Qué ocurre si elijo e instalo una distribución con un escritorio determinado (por ejemplo Mate) pero luego quiero usar programas hechos para ese y OTROS escritorios diferentes (KDE, Gnome …)? Gracias

  11. Hola! Me gustaria saber cual me recomiendan para instalar en una maquina virtual, para optimizar recursos del pc.

    Saludos!

  12. He trabajado con KDE dentro de Debian y en escala de 1-10, yo le daría un 8.5. Es un sistema rápido, me agrada mucho la posibilidad de personalizarlo de una manera brutal y que en general tal vez por mi ordenador yo no sienta el consumo de recursos por lo que se me hace muy rápido. Los únicos puntos en contra diría que son el hecho de que en algunas ocaciones no carga bien el entorno, y debes de reiniciar el ordenador para corregir ese error o que algunos complementos de KDE que son buenos, ya no están disponibles desde su servidor o simplemente no se pueden instalar. Fuera de eso, me párese genial vale la pena darle una oportunidad.

    1. Hola!
      También creo que Plasma de KDE es un gran entorno de escritorio, además de todas las aplicaciones KDE que existen!
      Últimamente mi portátil se calienta mucho cuando utilizo Plasma, así que lo he cambiado (por lo menos momentaneamente) por i3wm, pero sigo utilizando muchas de las aplicaciones KDE a las que estoy acostumbrado.

      Saludos y gracias por la visita y por comentar 🙂

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.