Privacytools-es es una colección de herramientas y consejos sencillos para que cualquier usuario pueda proteger y mantener la privacidad en sus actividades en internet.
La privacidad en internet es una cualidad a volver a poner en valor. Compartimos excesivos datos personales, algunos con consentimiento y otros de forma involuntaria. Tanto unos como otros nos pertenecen y deberíamos ser dueños de ellos sin que ninguna empresa o servicio los utilizara como mercancía.
Pero mantener esa privacidad cada vez es más complicado, sin duda requiere un aporte personal. Un «plus» que muchos por desconocimiento o desidia no quieren aportar.
Para subsanar lo del desconocimiento lo mejor es estar informado. Con una información sencilla y accesible a todos. En esa labor hace tiempo conocí la web privacytools.io un sitio que recoge un montón de herramientas y consejos para volver a recuperar parte de esa privacidad, restringiendo la información que empresas obtienen de nosotros sin que nos demos cuenta.
Una extensa web en la que prima la calidad frente a cantidad. En la que se pretende no informar de todas las opciones existentes sino de aquellas pocas más fiables, conocidas o seguras. Una web que se realimenta de las discusiones comunitarias que se llevan a cabo en su comunidad en la red reddit.
Cuando conocí la web, la verdad es que me pareció una gran herramienta que podría ser útil a mucha gente. Pero uno de los principales problemas es que es en inglés. Así que siempre pensé que sería muy buena cosa disponer de esa web en castellano. Pero las cosas no surgen de manera espontánea por ciencia infusa.
Así que hace cosa de un mes me puse «manos al teclado» dispuesto a crear una versión de la web en castellano, y así es como ha surgido privacytools-es una derivada o fork de la página original pero en castellano y que hoy quiero dar a conocer por aqui.

Esta web que he creado en GitLab, llevando el código de GitHub a este repositorio de código más amigable con el software libre, es una réplica de la original pero con los textos, trucos y consejos en castellano.
En ella encontrarás información y consejos sobre varias herramientas para conseguir mantener tu privacidad y anonimato en la red. Como por ejemplo navegadores recomendados, configuraciones y extensiones para estos, servicios de correo, buscadores, redes sociales, sistemas operativos, y muchas más materias…
Espero que os sea de utilidad y que la compartáis entre conocidos que quieran dar un paso más allá y pregunten donde encontrar información al respecto. Este es el enlace:
Ha sido un extenso trabajo de adaptación, de búsqueda de información, de traducción, de modificación de código html, y de uso de git. No sé si habrá quedado bien del todo, pero he tratado de hacerlo lo mejor que he podido.
Trataré de mantenerla actualizada con las mejoras y nuevas opciones que se vayan incorporando en la original, en su código en GitHub. Quizás no sean inmediatas, pero sí trataré de hacer que sean periódicas. Por supuesto no está libre de fallos, y aunque jcsl y moshpirit me han ayudado un montón en la corrección del texto (gracias por ello) quizás todavía haya cosas que mejorar, el código está disponible en GitLab:
Espero que resulte de utilidad, esa era la intención. Usadla y difundidla!
—————————————
Qué gran trabajo! Quizás es mucho trabajo para una sola persona, no? Avisa hombre y así te echamos una mano 😉
na’ no te preocupes, iba a mi ritmo, etc…
Sin prisas, disfrutando de aprender, y de investigar y conocer…
Saludos compa!! 😉
Amigo victor extensos saludos!! como siempre excelentisimo articulo y muy pero muy agradecido por tu colaboracion con este material importantisimo a nuestros dias, tengo tambien una duda… ayer me preguntaba.. de que distro linux me pudo fiar? que respete absolutamente nuestra privacidad.. ya no se sabe…. alguna pura? quizas debian? gentoo? arch? opensuse al ser desarrollado por la comunidad como la Leap con partes de la parte comercial SUSE no hay riesgos de puertas traseras? ya canonical confirmo de que no hay ni habra jamas puertas traseras en ubuntu.. bueno eso dijo mark; es tan preocupante la situacion de la privacidad que a veces incluso en el mundo de software no se sabe ni que pensar… que piensas de esto? que recomiendas? como detectamos backdoors? que sistema a parte de «tails», nos garantiza profunda intimidad digital? entre otros… gracias por responder…
Hola!
Si llegas a desconfiar hasta ese punto, te recomendaría por ejemplo Trisquel.
Una de las avaladas por la FSF, y una de las que usa Stallman, así que tiene «buen padrino» 🙂
Además utiliza el kernel linux-libre…
Arch es una de las grandes comunitarias…
No sé si responde a tus preguntas…
Saludos!! 😉
Victor disculpa tengo un problema al acceder al link proporcionado (https://victorhck.gitlab.io/privacytools-es/) pues me sale lo siguiente:
http://tinypic.com/r/348oa5f/9
Hola!
He probado con varios navegadores y se ve bien
https://victorhck.gitlab.io/privacytools-es/
¿no śe que puede ser…?
Acabo de revisarlo y ya puedo entrar sin ningún problema, debió a ver sido algo temporal. Gracias por tomarte el trabajo de traducir todo el material. 😀
De nada…
El amigo DavidOchobits dice que pudiera ser un problema de propagación de DNSs
Él sabe más, así que le haré caso!! 😉
Saludos.
Magnifico trabajo, muchas gracias
Gracias a ti…
Saludos.
Genial trabajo, mi mas sincera felicitaciones, ya comencé a aplicar alguno de los consejos. Saludos.
Hola!
Me alegro si te resultó útil, esa es la intención principal!!
Está bien tratar de preservar nuestra privacidad, no?
Saludos!!
Extensísima información la que proporcionas aquí Victor, gracias. He descargado e instalado Tor y aunque viene en inglés trataré de utilizarlo. En cierta ocasión hube de des instalar Tor por que ralentizaba la navegación una barbaridad.Probaré de nuevo, ahora tengo mas fluidez en Internet. Algún complemento de los que mencionas para Firefox son de pago y luego, respecto a los bloqueadores de publicidad, impiden en ocasiones acceder a ciertas webs por que cobran por la publicidad.
De la amplia muestra de correo electrónico que citas ¿Cual recomendarías?. Por que, desde tiempo ha vengo usando uno extremadamente conocido y no muy fiable en temas de privacidad y aunque uno tiene la precaución de buscar con el patito y con starpage ya es tiempo de cambiar, pues no quiero dejar entrar al demonio, como dicen los franceses en «chez moi».
Hola!
Bueno, yo sólo he traducido…
Tor lo puedes descargar en castellano, debajo del botón de descargar de sus web, hay un menú desplegable para poder escoger el idioma que prefieras.
Sobre correo, quizás openmailbox es una buena opción. Con un cliente como Thunderbird o Kmail y GPG sería una buena opción.
También Protonmail y Ghostmail, pero estos no permiten conectarse mediante de cliente de correo.
Saludos!!
Tremendo trabajo!! Muchas gracias Víctor.
Saludos
De nada…
Saludos.
Victor, gracias por tu gran trabajo. A muchos usuarios les será útil. Voy a verlo cuando tenga mas tiempo. Larga vida al Software libre.
Hola!
Espero que sea útil… cuando conocí la web original, pensé que era una gran fuente de información, porque es sencilla, y para nada abrumadora con tecnicismos o datos.
Saludos.
Hola, buenas tardes Haría este comentario en WordPress.com, por ahí tengo anotada la clave de acceso y mi usuario; de no ser porque en un par de intentos anteriores no aceptó mi acceso, en fin. Así que lo voy a comentar contestando por acá.
* Yo utilicé Anonimous por recomendación de alguien muy conocido en esta materia, que afirmaba que era de los mas seguro. Y conectado por Anonimous entre a gmail que por supuesto me pidió la confirmación de mi correo por código para confirmar que era yo. Una vez que tuve acceso a mi cuenta con una ip indicada por Anonimous y antes de salir de mi correo fui al ánguo inferior derecho de la pantalla de gmail donde dice **información detallada **y ahí me salía una ip completamente diferente a la que me señalaba Anonimous. Anonimus me señalaba con una ip en Francia, y gmail me señalaba con una ip en Masachusets *- Ahí me cuestioné seriamente que tanto podría confiar en las recomendaciones de la búsqueda efectiva de la privacidad. Muchas gracias por leerme.
El 9 de mayo de 2016, 7:36, victorhckinthefreeworld escribió:
> victorhck posted: «Privacytools-es es una colección de herramientas y > consejos sencillos para que cualquier usuario pueda proteger y mantener la > privacidad en sus actividades en internet. La privacidad en internet es una > cualidad a volver a poner en valor. Compartimos ex» >
ahí queda tu comentario…
Gracias por aportar.
Hola!! gracias por esta gran ayuda.
Tengo una duda, un problemilla q me salio porque configure firefox segun lo que decia en el texto en la parte Firefox: ajustes relacionados con la privacidad en «about:config».
Pero tengo el problema que hago un curso online y ahora cada que quiero ver los videos del curso, la pagina me dice que por «private setting, el contenido no puede ser mostrado» lo raro es que volví a cambiar toda la configuracion a como estaba en principio y aún así, me sigue apareciendo el mismo mensaje.
Que puede ser?
Instalé además «Random Agent Spoofer» pero lo tengo deshabilitado y aún así no puedo ver los videos del curso.
hola!
Vaya, pues lo siento, pero no tengo ni idea…
Prueba a crear un nuevo usuario de Firefox con todo configurado como esta por defecto, para ver si se soluciona… o prueba con otro navegador para ver qué dice…
Espero que lo soluciones, Saludos.
Si, desde chromium puedo entrar. No es el gran lio. Solo quería saber el motivo por el cual no puedo visualizar el contenido ahora. Y solucionarlo de ser posible
¿Después de volver a poner los valores originales, reiniciaste Firefox?
Quizás hasta que no lo cierras y vuelves a abrir, no surten efecto las modificaciones.
Saludos.
Si claro. Hoy volvi a encender el equipo y sigue enlo mismo
na’ era una simple comprobación…
Vaya, pues ni idea al respecto…
Acabo de darme cuenta que en el punto 9 de los cambios de firefox (browser.send_pings = false)
Por mas que lo he cambiado a true, cuando vuelvo a iniciar firefox lo encuentro en false.
Tal vez sea este el punto que me esta causando dificultades pero como dije, lo cambio a true y luego lo veo en false nuevamente.
anda!
no sé si será eso… ni cómo solucionarlo…
vaya, lo siento…
Un trabajo impresionante!! Felicidades, y gracias Víctor!!
De nada!
Saludos!
Muy buen trabajo. Conocía esa web, de hecho la tenía en marcadores, digo tenía porque a partir de ahora me quedo con tu versión 🙂
Saludos!
bueno, trataré de que este actualizada con los cambios que haga la original…
Saludos!!
Reblogueó esto en Arcanus's Random Stuffs.
En mi país a esto se le llama «homerun con las bases llenas» LOL …pedazo de trabajo que has hecho Victor y cuantos te lo vamos agradecer.
Nos leemos!!!
jejeje espero que sea algo bueno!! 😉
Ni idea de baseball!
Nos leemos…
Bravo victorhck!
Ya uso openSUSE Tumbleweed gracias a tus comentarios. Ahora añado privacytools-es a mis favoritos!
Tu blog se ha convertido para mi en un máximo referente! :0
Gacias!
Anda! así que usas Tumbleweed? Espero que te funcione Ok.
Y gracias por la parte que me toca!
Muchas gracias a tí por tu trabajo con los «spins» de openSUSE!
Saludos.
Excelente trabajo, altruista, muchas gracias!
De nada! 😉
Saludos.
Excelente trabajo victor , sigue asi siempre apoyando LA Libertad con conocimiento,in abrazo!
Saludos! 😉
Muchas gracias por el trabajo.
2 cosas :
1.- Muchos servidores y herramientas su web de presentacion esta en EEUU
2.- Canary.org marca bastantes cosas seguras como no seguras: servidores de email, vpns, etc
Preguntarte : ¿Como saber el canary de una web? No habra una extension o un greasemonkey para firefox?
¡¡¡¡Gran trabajo Victor!!!, tengo deberes para que corrijas 😛 :
* El enlace está roto del texto: «OpenMailBox almacena durante un año los registros de los metadatos – Discusión en el foro, respuesta del administrador del servicio.»
* Falta una «l» a control: «Ring (anteriormente SFLphone) – Te ofrece un contro completo de tus comunicaciones y un incomparable nivel de privacidad.»
* «Deberías una»… creo que querías poner «deberías escoger una»: «Si actualmente no estás utilizando software de cifrado para tu disco duro, los correos electrónicos o archivos deberías una de las opciones que aquí se presentan.»
* En Trisquel pones …completamente software libre… creo que querías poner …completamente con software libre…: «El proyecto tiene como objetivo crear un sistema operativo completamente software libre sin software ni …»
Espero que no te importe, pero me he hecho una firma en un foro sobre tu excelente trabajo (Si te molesta lo quito), así pongo mi granito de arena y difundo: http://www.mibqyyo.com/comunidad/discussion/comment/542725#Comment_542725
Aaaaa, se me olvidaba, gracias a ti tengo el navegador súper tuneado con mil extensiones, eso es lo último que has hecho por mi, lo que llevas haciendo desde que te sigo es conseguirme dos camisetas una de «Torrorist» y la otra de «DuckDuckgo», convencerme de utilizar Opensuse leap en el PC y en el móvil y la tablet Ubuntu Touch. ¡Cuando se rompa la tele iré por Firefox OS! También me has hecho ir a ver al señor Richard Stallman y casi me quedo el ñu (por lo menos subí la puja).
Mil gracias por tu trabajo no desinteresado sino interesado en hacer un mundo mejor, sigue creando conciencia Victor, ya tu sabes: Have a lot of fun!!
Hola!
Vaya! comentarios así de «apasionados» sirven para recargar las pilas!!
Nunca me paro a pensar que lo que escribo pueda causar una reacción así!!
Gracias por comentar e insuflarme renovadas energías!
Miraré lo que me comentas y cuando tenga tiempo trataré de commitear…
Saludos!!!
Ah, por cierto sobre lo de la firma, ningún problema!
Eres libre de usarlo, como mejor te parezca y gracias por difundir…
Interesante. Me recuerda bastante a prism-break.org, pero es bastante sencillo de entender y navegar en comparación con el sitio web de prism-break.
De por sí, hay una cuestión con Trisquel, la cual es duramente cuestionada por los mantenedores del sitio porque importa de forma directa buena parte de los paquetes de Ubuntu.
En fin, sobre Trisquel, me hubiese gustado que deblobbearan a Unity o lo bifurcaran para que sea fácil de implementar en varias distros (apenas Arch tiene a un entusiasta que logró adaptarlo para dicha distro).
También para prism-break hice varios «commits» en su traducción!
En esta me «lié la manta» y la traduje enterita!!
Saludos.
Hola Victor, quería hacerte una consulta. He guardado algunas contraseñas en Firefox y al mirar una para recordarla, he visto que se hacen visibles con un simple clik sin ninguna medida de protección. Cuando usaba google crome, las contraseñas si estaban protegidas por una contraseña y no me esperaba que en Firefox fuesen totalmente accesibles.
¿Sabes si hay alguna forma de configurarlo para que no pueda cualquiera abrir opciones y acceder tranquilamente a las contraseñas? Yo no encuentro cómo…
Muchas gracias.
Tu constante trabajo es de mucha ayuda.
Hola!
La verdad es que alguna vez lo he pensado, pero como el portátil lo utilizo sólo yo, pues…
Pero es cierto que es interesante saber cómo prevenir eso.
Si me entero de algo lo compartiré.
saludos y gracias por comentar… 🙂
Un gran y exaustivo trabajo. Habrá que leerlo atentamente y por tiempos.
Utilizo para enviar y recibir mensajes “Tutanota”, aunque sin cifrar. Para cifrar hay que pagar, como todo en el Sistema Capitalista. El único que no cobra eres tu Victor. Gracias por tu trabajo, tu tiempo y tu ilusión que logras transmitir a los demás. El trabajo también es dinero. . .
Hola.
El sitio original ha cambiado mucho y no he podido reflejar esos cambios en mi versión…
Bueno, entiende que la gente de Tutanota también tiene que comer y que mantener un servicio como ese tiene sus gastos…
Siempre puedes usar GPG para cifrar.
Saludos y gracias por la visita y por comentar! 😉