Nextcloud Box es la herramienta que te ofrece tener «tu propia nube» en la que guardar y gestionar tu mismo tus datos, para acceder a ellos o compartirlos.
Con la salida de NextCloud Box, la gente de la FSFE va a tener que cambiar su eslogan de «No existe la nube, simplemente son ordenadores de otra gente» ya que con este aparato podrás controlar tu propia nube, y tener el control total de tus archivos, contactos, calendario, etc…
Ya hace un tiempo escribí en el blog sobre Nextcloud, un software creado de manera comunitaria y que incide en la privacidad de los usuarios y de sus datos.
Hasta ahora para disfrutar de Nextcloud debías montarte tu propio servidor, o contratar un espacio en algún servicio externo, e instalar allí el software (software libre por cierto). La primera opción no es algo al alcance de muchos por los conocimientos que hay que tener. Lo segundo además implica que tus datos están en un servidor externo por lo que ya cedes parte de esa privacidad que quieres tener.
Pero la gente de Nextcloud ha metido una nube en una caja y te la ofrecen para que sea tu propia nube, y ha sacado al mercado Nexcloud Box. Con lo que por un económico precio tendrás tu propio servidor en miniatura con Nextcloud y todo lo necesario ya instalado y listo para funcionar.
Nextcloud Box incluye:
- Un disco duro USB3 Western Digital de 1 Terabyte
- Una caja con espacio para el disco duro y la tarjeta del miniPC (Raspberry Pi)
- Cargador microUSB, cables y adaptadores, un destornillador y tornillos
- Una trajeta microSD con el sistema operativo Snappy Ubuntu Core
- Apache, MySQL y Nextcloud 10 ya instalado y listo para funcionar
La caja es compatible con Raspberry Pi 2, que necesitarás suministrarla tu mismo. La caja puede adaptarse a Raspberry Pi 3 y oDroid C2. Y tiene un precio de unos 70 euros.
Se vende sin la Raspberry Pi, para que si alguien ya tiene una, no sea necesario que compre otra, o por si alguien quiere usar otra opción. Pero se están pensando en ofrecer un paquete completo.
Una vez montado todo, lo que es muy sencillo, ya sólo tienes que enchufarla a la red eléctrica, y enchufarla a la red local mediante el cable de ethernet, y después acceder a la primera puesta en marcha de Nextcloud Box para registrar un usuario administrador y su contraseña. Para poder acceder a ella desde fuera de tu red, necesitarás una IP fija, o servicios similares que ofrezcan esa funcionalidad.
Y después podrás acceder a tus datos, tus archivos, contactos, calendarios, reproducir música, vídeos, etc… de manera sencilla y siendo tu mismo tu propio proveedor de servicio de la nube. Un consejo, no olvides hacer copia de seguridad de tus datos, por si acaso tu disco duro falla. Eso es algo a tener en cuenta.
La verdad es que tiene muy buena pinta, para aquellos que gustan de estos servicios. Yo la verdad es que no los uso mucho, pero este sin duda por su cualidad de abierto, y libre es una opción a tener en cuenta.
Te recomiendo este artículo (en inglés)
————————————————————-
Vamos por pasos, “No existe la nube, simplemente son ordenadores de otra gente” no es un eslogan. Un eslogan es algo que se pretende, pero que no es. Eso, hoy por hoy es una realidad. Ahora esto que tu dices, está por probar. No lo sé y no me manifiesto. Pero me sigue pareciendo que el mejor sitio para guardar mis cosas es mi pc. Soy un antiguo, pero no tan antiguo como para volver a la primera generación de superordenadores. Que es lo que pretende google con su Sistema Operativo.
Vayamos por pasos:
Quizás no es un slogan, pero sí es una frase que podemos ver en las pegatinas y otras cosas de la FSFE. Era sólo una manera de introducir el artículo.
Con este aparato tú guardas tus cosas en tú disco duro que tienes en tú casa y que manejas en tú equipo con tú Raspberry Pi en tú red.
Ergo, eres dueño de tus datos porque los gestionas tú. 🙂
¿Quizás no quedó claro en el artículo qué es lo que quería decir?
Saludos!! 🙂
Para usuarios normales lo mejor es la opción de caja cerrada que pretender lanzar a continuación.
Si tienes que usar tu propia Raspberry lo mas probable es que también tengas un disco por casa que te pueda servir, porque creo que para una nube particular no es necesario 1 Tb.
Hay que pensar que en la calle necesitas un buena conexión de datos y todavía el precio es elevado.
Interesante proyecto, estuve jugando con OwnCloud previa recomendación aquí en este Blog y funcionan muy bien, el caso es que por ahora no necesito realmente disponer de todo un servicio Cloud, cuando requiero algo de mi PC remotamente uso SSH desde el mismo Dolphin, pero voy a seguir este proyecto pues hace un tiempo que dentro de los planes tengo las Raspberry.
Gracias por compartir. 😉
un placer amigo!
Saludos.
Yo sigo sin creer que para el usuario medio estas soluciones sean adecuadas: hay que configurar el software, tener al día las actualizaciones, tomar medidas de seguridad informática que a veces ni los profesionales conocen hasta que no se pública tal o cual vulnersbilidsd, pagar un consumo eléctrico cada vez más caro, y dejar la electricidad siempre encendida, los «plomos», y el aparato encendido, claro, así como el router, todo el tiempo que no estés en cada o que quieras compartir algo que tengas en esa » nube», incluido si te vas de vacaciones, justo lo contrario de lo que recomiendan las organizaciones de consumidores, los bomberos y las organizaciones ecologistas. Y si no me equivoco encima Nextcloud, como Owncloud, tampoco cifra los datos en local, por lo que sigue siendo mucho más seguro y privado un servicio privativo como Mega, que incluso en caso de ataque MTM sería difícil que descifrasen nuestros datos.
Lo siento, pero no me convence. Soy usuario de Owncloud, y de Mega. Me gusta mucho más Owncloud pero no subo nada privado a la nube (y nadie debería hacerlo), y menos a Owncloud (admito que con Mega me relajo un poco más, pero tampoco mucho), y si el administrador de mi nube quiere oír mi música o las tonterías cómicas que me subo para reenviarlas más tarde, pues vale. Desde luego el dinero que ahorro en electricidad, la energía que dejo de gastar, procedente casi toda de fuentes contaminantes (mi proveedor Owncloud asegura que sus servidores funcionan con renovables), y la tranquilidad de irme de vacaciones con la luz cortada valen mucho más que la sensación de falsa seguridad que me proporcionaría un servidor doméstico de estos. Otra cosa sería si quisiera una nube para un pequeño negocio o empresilla, pero repito, el usuario medio no entra en ese perfil.
Está muy bien la idea, pero opino que hay que tener claro que la velocidad estará limitada al puerto usb de la raspberry, que es 2.0. Es indiferente que el del disco externo sea 3.0. Entonces el máximo que dará serán los 10M por segundo del 2.0.
Lo digo con conocimiento de causa, pues durante un tiempo tuve montado un NAS casero usando un servidor Samba en la raspberry conectada a un disco externo de 1TB (con usb 3.0), y la cosa funcionaba bien, pero en transmisiones de archivos grandes, como música en HD, había cortes.
Eso no quita para que sea perfectamente válido para tener archivos. En mi caso acabé comprando un NAS.
Cierto!
Gracias por el apunte a tener en cuenta!
Saludos y gracias por comentar