Qué software utilizo en mi openSUSE

Una pequeña lista del software que normalmente utilizo en mi día a día en mi sistema openSUSE, la distribución GNU/Linux que utilizo.

fondo1

Este artículo viene derivado de uno de los podcast que ha realizado Yoyo Fernandez en su web. En dicho podcast Yoyo junto con Juan, David, Ernesto y Miguelón, hacen un repaso de las aplicaciones que utilizan en sus respectivos sistemas operativos GNU/Linux.

Puedes escuchar el podcast en la web de Yoyo en este enlace:

Bueno, también yo he querido compartir parte de las aplicaciones que tengo instaladas y aquellas que más uso para las diferentes tareas que realizo con el equipo.

Como bien sabéis utilizo openSUSE con escritorio Plasma de KDE, así que es fácil imaginar que muchas de las aplicaciones son de KDE. Empezamos.

Indispensables

Dentro de estas quiero englobar aplicaciones de diferentes categorías pero que son las que día a día y con cualquier tarea que realice siempre tengo abiertas, ya que las uso indistintamente:

  • Navegador Firefox: con diferentes complementos instalados para facilitarme la vida (Privacy Badger, µBlock Origin, Https Everywhere, Random Agent Spoofer, Tab Kit Highlighter, Post2GNUsocial,diaspora* Easyshare, entre algunas otras de menor uso)
  • Cliente de correo Thunderbird: me he acostumbrado a este cliente en vez del uso de Kmail por ejemplo. También en Thunderbird tengo algunas extensiones que me hacen más sencillo y productivo su uso (Enigmail, Thunderbird Conversations, o ThreadVis. Ando utilizando Conversations frente a ThreadVis.)
  • Konversation: como cliente de IRC, siempre lo tengo abierto y conectado a canales fijos como: #opensuse-es, #opensuse-project, #fsf, #fsfe, #kde, #kde-es, #kde-devel-es y algún otro de manera esporádica)
  • Dolphin: el magnífico gestor de archivos de Plasma. Útil y práctico con funcionalidades como: Pestañas, dividir pantalla, consola integrada, renombrado masivo, previsualización de archivos de imágen o vídeo…
  • Pidgin: Cliente de mensajería instantánea, configurado para conectarse con mis cuentas de Jabber.
  • Clementine: Reproductor multimedia que me permite: suscribirme a podcast, escuchar radio online (principalmente Radio 3 o Radio Clásica), escuchar mi colección de música, y poder reproducir un montón de medios en streaming que vienen ya preconfigurados y el que más uso la radio de Soma.fm (aconsejado). Clementine vino a sustituir a Amarok como mi reproductor preferido.
  • Dianara: Cliente que hace sencillo compartir y seguir la red social Pump.io
  • Akregator: Lector de feeds o RSS desde donde puedo seguir las novedades de varias páginas a las que estoy suscrito.

Ahora clasificadas por categorías las aplicaciones o software que más utilizo de todas las que tengo instaladas:

Gráficossusetan

  • GIMP: Todo un indispensable para el retoque de imágenes.
  • Inkscape: Una gran herramienta para la creación de gráficos vectoriales.
  • Gwenview: El visor de imágenes de Plasma, que contiene funcionalidades muy básicas de retoque.
  • Blender: Aunque hice algunas cosas puntuales hace un tiempo, olvidé todo lo que aprendí, pero sin duda una de las grandes herramientas.
  • Digikam: He de decir que no le saco todo el rendimiento que esta potente herramienta ofrece, y es una asignatura pendiente utilizarla más de lo que lo hago.

Internet

A las aplicaciones mencionadas en el apartado de imprescindibles que corresponderían a este apartado añado:

  • QBitorrent: Hace ya tiempo que cambié Ktorrent por este cliente.
  • Tor Bundle: De vez en cuando y para según qué cosas utilizo este «clon» de Firefox especialmente diseñado para navegar y conectarse a la red Tor.
  • Tor Messenger: Al igual que el anterior este está basado en Instatbird, ¿por qué no tenerlo a mano por si alguna vez lo necesitas?

Juegos

No utilizo nada de esta sección, me aburren los juegos. Alguna vez reconozco que me «he picado» jugando a Super Tux Kart, pero de manera muy puntual.

Multimedia

Algunas cosas también indispensables dependiendo de lo que se haga en cada momento:

  • Kdenlive: El editor de vídeo no lineal del proyecto KDE. Sencillo, potente y con un montón de herramientas y complementos.
  • Spectacle: Para tomar instantáneas del escritorio a la hora de compartir capturas.
  • VLC: El reproductor que reproduce una gran cantidad de tipos de archivos con sus correspondientes códecs.
  • Handbrake: Extracción de capítulos de DVD’s, compresión de archivos de imagen, etc. son tareas que realiza eficientemente
  • Kaffeine: Otro gran reproductor.

Oficina

En mi trabajo tengo que usar muy a menudo Excel de Microsoft, así que en casa ni abro su homólogo de LibreOffice Calc, para no tener que acordarme de nada del trabajo en mi tiempo libre:

  • Writer: El editor de texto de LibreOffice
  • Okular: El lector de archivos PDF.
  • Kate: No sé si pudiera estar englobado en este apartado. Pero este editor de texto es una de las herramientas que más utilizo. Muy útil.

Consola

Aplicaciones que utilizo cuando uso la consola:

  • Yakuake: El terminal desplegable, muy útil.
  • Konsole: Cuando la interfaz de Yakuake se me queda corta y quiero un emulador de terminal a pantalla completa.
  • nano: Editor de texto sencillo en consola. Me niego a tener que aprender las miles de combinaciones de teclas para el uso de Emacs o Vi, que no me aportarán nada en mi vida «offline.»
  • zypper: El gestor de paquetes de openSUSE. Para actualizar, gestionar repositorios, instalar/desinstalar software…
  • git: Indispensable hoy en día para colaborar en la mayoría de proyectos de software libre.
  • wget: «sirve pa’ to!!»
  • youtube-dl: Para descargar vídeo/audio del popular portal de vídeos de Google y de muchos otros.

Varios

Software que no sabría bien en qué apartado encasillarlo:

  • YaST: Imprescindible para la configuración de muchos aspectos de openSUSE y como gestor de paquetes de openSUSE. Elimino PackageKit y apper, y sólo gestiono mediante YaST la actualización del equipo, repositorios, instalación/desinstalación de software, etc…
  • GUI para Rsync: No quiero tener que aprenderme comandos, opciones, etc. Esta GUI para Rsync me facilita la vida a la hora de hacer copias de seguridad de carpetas, archivos, etc.
  • Klipper: Siempre presente en la bandeja del sistema me sirve para no tener que ir compiando/pegando y cambiando entre páginas o archivos.
  • ImageWriter de SUSE Studio: Una sencilla aplicación sencilla para «quemar» imágenes ISO en memorias USB, que hace lo que tiene que hacer de manera simple y efectiva.
  • Gparted: Mi aplicación favorita a la hora de gestionar particiones, etc.
  • Qgit: Visor gráfico de git, aunque todas las tareas se realizan mediante la consola, de vez en cuando me gusta echar un vistazo a ciertos detalle mediante este software.
  • Lokalize: Software para el manejo y gestión de archivos .po que se utilizan a la hora de realizar traducciones o «localizaciones» de software en diferentes idiomas.

Y creo que esto a grandes rasgos serían las aplicaciones que utilizo. Como véis nada del otro mundo y que seguro conocéis otras opciones. Podéis compartir en los comentarios cuales son vuestras opciones, como reemplazo a diferentes tareas de las que aquí presento.

c3b1u_pinguino.png

—————————————-

26 comentarios sobre “Qué software utilizo en mi openSUSE

  1. Muy interesante la lista porque puede ayudar a otros a conocer programas para realizar tareas cotidianas y saber que desempeñan correctamente su función.
    Y como pides que añadamos el software que utilizamos voy ha indicar algunos que debido a que utilizo para manejar el blog Linux Mint con Cinnamon las aplicaciones son similares pero no las especificas de KDE y no voy a indicarlas todas, pero si algunas que creo pueden ser comunes a cualquier escritorio.
    Por ejemplo utilizo Dropbox, ya que sobre ese servicio hago los backups del Blog que se replican en mi ordenador cuando me conecto.
    Otro programa que suelo utilizar es PdfShuffler, que permite unir varios archivos pdf en uno solo.
    Y como tengo un scanner Epson también he tenido que instalar Xsane para poder utilizarlo, ya que el programa propio es manifiestamente mejorable.

  2. Por mi parte imprescindible es el aMule, para descargar archivos es mi favorito de siempre. También utilizo Calibre para los ebook.

    1. Mas que ir mejor o peor que Ktorrent (creo que esto va mas enfocado a como configures cada uno), qBittorrent tiene una función que me encanta: la de buscar torrents en las paginas mas conocidas. Con esto te ahorras el tener que ir buscando pagina por pagina, muy útil la verdad.

      1. Hola!
        Recuerdo que Ktorrent también tenía un buscador.
        Pero sí, buscaba un cliente torrent con buscador incorporado.

        Saludos y gracias por la visita y por comentar 🙂

  3. Hola amigo Victor y lectores.
    Por la Multimedia, SMPlayer lo uso con frecuencia, aunque últimamente «QMPlay2» ocupa un lugar muy importante en mis cacharros, «lo recomiendo».
    Adicionaría el tema seguridad, Ej… la administración y gestión de contraseñas, (en mi caso KeepassX) y también algo como «disk encryption» …VeraCrypt es muy buena opcion, sobre todo después de los parches en su ultima versión, por las vulnerabilidades detectadas en reciente auditoria.

    Como siempre otro de tus grandes trabajos y que amablemente compartes con todos.

    Gracias compa… 😉

  4. …Cuantas ansias de volver a KDE, al ver los programas que usás Victor, de todos, el que más extraño es Dolphin.
    Las aplicaciones que no me pueden faltar a mí, son: Plank y Radiotray (como verás me gusta tener todo a un click); para descargar videos de Youtube uso Clive/Cclive a veces, Palemoon como navegador, siempre. Para lo demás, voy cambiando, cuidando el giga de ram con herramientas ‘livianas’ que, en GNU/Linux hay muchas y muy buenas 😉
    Saludos!

    PD: ¡Ah! infaltable: Avidemux/Arista y Gaupol, para convertir videos y pegar subtítulos los dos primeros, y editar/crear subtítulos el último.

  5. Por mi lado, prefiero Krita a GIMP, me parece mas robusto y mejor adaptable al escritorio Plasma.
    Así mismo, Kdenlive, OBS, KDE Connect con algunos de los que me puedo jactar de usar en distros con la familia KDE.

    En el lado de GTK, SimpleScreenRecorder y Nuvola Player sin infaltables.

      1. Efectivamente. Sin embargo, difiero cuando dicen que son para propósitos distintos, cuando técnicamente el propósito es el mismo: Manipulación de imágenes de Mapa de Bits. Krita lo lleva al extremo al brindar edición vectorial en la misma interface, ademas de que el manejo de colores y diseño de interface es mucho mas amigable para quienes aprendimos diseño con la familia Adobe…

  6. Victorhc: tengo y uso prácticamente todas las mismas aplicaciones. Y el KDEConnect. Y, sí, el Clementine reemplazó al Amarok hace un rato. Es fantástico. Gracias por compartir.
    Saludos, F.-

  7. Entiendo que se pueden listar las aplicaciones que usamos al margen del entorno de escritorio… y sin estar realmente supeditadas al mensaje original… ¿ no es así ?

    ¿ Tienen que ser aplicaciones disponibles en OpenSUSE sí o sí ? En cierto modo, indicar cuales faltan también podría ser útil ( si se redacta desde este punto de vista claro ) .

    Precisamente estoy valorando la migración de los equipos de casa que tienen la base «de siempre» ( Ubuntu ; hasta ahora no me ha quedado más remedio, pues no los uso yo en exclusiva ) a OpenSUSE Leap ( u otra… tengo unos pocos candidatos ) y precisamente para ir valorando la disponibilidad de aplicaciones he elaborado una lista de las que están instaladas o interesa usar… y voy mirando si están o no en la distro pertinente.

    En cuanto saque un rato pongo la lista por aquí, pues hay unas cuantas que no son tan habituales y pueden servir para o bien descubrirlas a alguien que lea esto… o como decía… ir sacando algún programilla que gustaría ver en OpenSUSE .

    1. Puedes listar el software que utilices independientemente de la distro usada y del escritorio que uses…

      Yo puse esta, porque es la distro y el escritorio que uso! 😉

      Saludos!

  8. Hola:
    Y eso que no ha probado Krita o Calligra (una especie de corel, aunque me han dicho que era para comic, vale para todo,fotos (me abre nef el raw de nikon, tiene pinceles, capas,etc. te ve a encantar .office de novato pero por ahora abro los pdf.

    Saludos cordiales

  9. Sobre krita hay dependencia en los repo con calligra, están los 2 .
    Tienen añadidos, algunas cosas las he visto en photoshop, pero mas básico.
    He renombrado este programa, por que algunos de sus enlaces, se pueden descargar pinceles y otros plugin y al final el programa adquiere otro matiz.

    Lo mismo digo de gimp algunos coinciden con krita, pero los añadidos de filtros a veces los tienes para los 2.
    Eagle de cad soft es comercial pero un buen programa de esquemas,simulación de C.I. y de placas( versión gratuita hasta placas de 10x10cm y de 100 creo que la de estudiante, pero es de pago.
    Saludos y perdon por el doble post

  10. hola victor ,
    he instalado gparted y no me abre ,sin embargo si abre desde consola sudo gparted ,Como puedo
    arreglarlo?

    1. Hola!
      Por lo que sé, necesitas privilegios de superusuario para abrir gparted, así que es normal que no puedas hacerlo como un usuario normal…

      Saludos! 😉

Responder a ecc Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.