Mastodon un nuevo servidor compatible con GNUsocial

Mastodon es un nuevo software para poner en marcha un servidor de «microbloggin» compatible con GNUsocial y que federará con nodos de esta red social libre y federada.

mastodon
Captura de la interfaz de usuario. (Haz clic sobre la imagen para ampliar)

Tal como dicen en la página de GitHub del proyecto:

«Mastodon es un software para servidor de red social libre y de código abierto. Una alternativa descentralizada a plataformas comerciales, que evita el riesgo de que una única compañía monopolice tus comunicaciones. Cualquiera puede ejecutar Mastodon y participar en la red social sin problemas»

Estas son las características principales de Mastodon:

  • Totalmente compatible con GNUsocial y cualquier otra pataforma OStatus.
  • Actualización de la línea de tiempo en tiempo real. Puedes ver los nuevos artículos de gente a la que sigues apareciendo en tiempo real en la interfaz del usuario gracias a WebSockets
  • Soluciona problemas de federación. Si alguien a quien sigue responde a un usuario que desconoce el servidor, el servidor recupera la conversación entera, así puedes verla sin necesidad de abandonar la interfaz de usuario.
  • Puedes subir imágenes y vídeos en WebM en las actualizaciones de la línea de tiempo.
  • Mastodon actua como un proveedor de OAuth2 así que aplicaciones de terceros pueden usar la API.
  • Puedes ponerlo en marcha mediante Docker. Si quieres poner en marcha Mastodon puedes hacerlo mediante Docker, por lo que simplifica la puesta en marcha del servicio.

Todo esto en cuanto al software como servidor para poner en marcha una instancia de Mastodon. Echemos un vistazo a la interfaz del usuario que se registra en una instancia para probarla.

Si quieres abrir una cuenta, puedes hacerlo en las instancias que están disponibles, y que puedes encontrar aquí:

Hecho esto y abierta la cuenta, vemos la interfaz del usuario similar a la que aparece en la captura de pantalla que abre el artículo, y similares a otras interfaces de redes de microbloggin más conocidas…

La interfaz está disponible en idiomas Inglés, Alemán, y también en Español. En la que he tenido algo que ver, junto a las revisiones y sugerencias de Ekaitz (que por cierto conocí esto gracias a él).

Es muy intuitiva y creo que no necesita mucha explicación a la hora de empezar a utilizarla.

Podemos seguir usuarios, bloquearlos, mencionarlos, subir imágenes, ver a quién siguen, ver quien les sigue, consultar sus publicaciones, recompartirlas, etc… Creo que están trabajando en crear una aplicación para móvil, para utilizar Mastodon.

Yo la llevo utilizando unos días y la verdad es que me está gustando. Necesitará mejoras, pulir cosas, añadir funcionalidades, etc. Pero es usable y cómoda de utilizar. Me podéis encontrar por aquí:

Al hilo de este artículo se me ha ocurrido también escribir un poco sobre qué es eso de GNUsocial, de una red social descentralizada y todo ese lío. Trataré de explicarme de manera sencilla:

Imaginemos que existe más de una red social como Twitter, imaginemos que existe otra red social llamada (por ejemplo) Bwitter, y que usuarios de una y otra red pudieran comunicarse entre sí. Algo similar podemos aplicarlo a GNUsocial.

No existe Bwitter, porque existe una única compañía llamada Twitter, que no deja que otras compañías interactúen con sus usuarios, o tienes cuenta en Twitter o nada…

Pero en la red social GNUsocial (también aplicable a otras redes sociales descentralizadas como Diaspora*) todo eso cambia. El software que utiliza es software libre, por tanto cualquiera puede descargarlo, e instalarlo en su servidor, y crear así su «twitter» personal que en GNUsocial se llama nodo, y que se comunicará con otros nodos.

Muy bien pero no tengo ni idea de servidores, de crear un nodo ni nada de eso!! No huyas! no necesitas montar tu nodo para comunicarte o usar GNUsocial, la gente que pone en marcha esos nodos o pequeños «twitter» deja que otros usuarios se puedan registrar de manera libre y gratuita, y además esos usuarios de GNUsocial dados de alta en distintos nodos podrán comunicarse entre sí.

Algo similar al correo electrónico. Yo tengo cuenta en ejempmail.com y tu en jmail.com pero podemos intercambiar correos y comunicarnos.

¿He aclarado algo más esas dudas? En definitiva, no dependes de una empresa para utilizar la red. Si Twitter cierra, todos sus usuarios quedarán «huerfanos» en el limbo de las redes sociales.

Eso en GNUsocial no pasa. Si el nodo donde estás registrado cierra, la red sigue funcionando, puedes registrarte en otro nodo y volver a seguir a tus contactos y volver a compartir con ellos, por eso decimos que es descentralizado…

Enlaces de interés

—————————————————————

33 comentarios sobre “Mastodon un nuevo servidor compatible con GNUsocial

  1. ¿Debo decir adiós al viejo Hotot? Porque como contraparte libre de TweetDeck para redes sociales libres, debe ser de puta madre.

    Si se puede ejecutar de forma local como extensión de navegador como Hotot, lo usaré. Por lo pronto, lo veo aún verde.

    1. Esa es la interfaz gráfica de Mastodon, no podrás ver el «time line» de otras cuentas que tengas…
      Que lo veas verde es normal… es un solo desarrollador que lo está poniendo en marcha… si te animas a ayudarle… 😉

      1. Eso mismo. Aún así, espero que el proyecto siga adelante, porque prácticamente usaba Hotot cuando GNUSocial antes era StatusNet, y me encontré con varias personas entusiastas del software libre en toda latinoamérica.

        Por otro lado, hubo un intento de continuar Hotot por parte de algunos fans de dicho gestor de redes sociales federadas y parece que se estancó en ello, no pudieron revivir el proyecto Hotot (incluso, tuvo una versión para Windows que yo recuerde).

  2. Che que buen trabajo el tuyo. La verdad que sacrificado debe ser y quizas poco reconocido. No soy de estar en redes sociales porque no me interesa que las corporaciones y gobiernos husmeen mis datos y comunicaciones, auqnue quizas igual esto este sucediendo de todas maneras. En fin, te felicito.

  3. Al parecer no es un «servidor compatible» sino más bien una red social federada e independiente pero que permite conectar con GnuSocial. Me recuerda mucho a Friendica en ese aspecto, aunque esta mola mucho más 😉

      1. Es un nuevo software que federa con GNUsocial. Es decir puedes montarte un nodo de GNUsocial, o uno de Mastodon y federará entre sí…
        A nivel usuario tiene otra interfaz, como la que se muestra en la captura. Puedes seguir a usuarios de GNUsocial o Mastodon, y estos a ti.

        Saludos! 😉

    1. Hola!

      El nodo donde me registré yo (https://mastodon.social) está ahora cerrado a nuevas inscripciones, debido a que se ha registrado mucha gente.

      En ese mismo enlace hay otro enlace a un listado de otros nodos en los que abrirse una cuenta, pero da un error 502 al acceder a él…

      Si pronto lo solucionan podrás ver otras instancias o nodos donde poder abrirte una cuenta.

      Saludos!

      1. Hola!
        De momento el nodo donde estoy registrado está cerrado. Pero están abriendo muchos nodos.
        Puedes abrirte una cuenta en cualquier nodo de estos. En cualquiera que abrieses una cuenta te podrías comunicar con otros usuarios de otros nodos.
        Saludos.

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.