El 29/11/2016 Richard Stallman dió una charla en Salamanca, España. Hasta allí me acerqué a escucharle, y quiero compartir en el blog mi crónica personal.

Inicio este artículo todavía en Salamanca, en una cafetería antes de emprender el camino de vuelta a mi casa. Después de haber asistido a una nueva charla de Richard Stallman, el creador de GNU, las licencias libres, y de la Free Software Foundation.
Quiero empezar ahora mi artículo, cuando todavía tengo reciente las palabras, y la filosofía de Stallman en mi cabeza, aunque me temo que han vuelto a calar más de lo que creo… 😉 Empezamos.
La cita era el 29 de noviembre de 2016 a las 11 de la mañana en Salamanca en el salón de actos de la Facultad de Químicas. Tenía la oportunidad de ir, así que decidí levantarme temprano, recorrer las 2 horas largas de coche y asistir.
La mañana en la meseta castellana amaneció con mucha niebla, que acompañó todo el camino, suerte que hay buenas comunicaciones a la capital charra y con prudencia y tiempo se llega a todas partes.
Llegué al sitio indicado con algo de tiempo, pasé por la mesa y cogí un par de pegatinas y compré una chapa del «merchandaising» y al auditorio a coger sitio.
Como llegué con tiempo cogí sitio por las primeras filas y a esperar. Poco a poco la sala se fue llenando hasta completar los sitios, y mucha gente aguantó las 2 horas de pie, o a las puertas del recinto, así que lleno total.
Al estar en una universidad fue de agradecer que vinieran un buen número de universitarios de edad muy jóven.
Stallman empezó con sus recomendaciones, nada de fotos en Instagram, Facebook ni sus otros tentáculos (Whatsapp). Nada de geolocalización en las fotos, etc.
Y empezó con la presentación (de la que hace tiempo hice una traducción) sobre software libre. Las libertades básicas para que sea llamado así y las cuestiones éticas que subyacen debajo del código, más allá de otras consideraciones prácticas.
Puedes descargar la traducción que hice de la presentación en el siguiente enlace. Aunque ya ha añadido más diapositivas:
Una vez más recalcó que la libertad del software nada tiene que ver con el precio, que eso es un detalle secundario. Que la libertad del software se refiere a aquel que respeta al usuario siguiendo las cuatro libertades. (tengo que enumerarlas? 😉 )
Hizo un salto en la presentación para avanzar hasta el tema del software libre en la educación, muy indicado al estar e una universidad en una facultad de ciencias. Pidió que todos los centros educativos deberían formar únicamente en software libre. También hubo llamada a navegantes para las autoridades docentes.
Hubo un aplauso general, parece que muchos coinciden en eso. No debe forzarse a los estudiantes de ningún nivel (desde la primaria, hasta la universidad) a utilizar opciones que no fomentan el estudio de la herramienta, que no fomentan la solidaridad entre los estudiantes y que no fomenta el conocimiento.
Sólo el software libre puede enseñar, ya que tienes la oportunidad de ver y escudriñar cómo funciona el código. Y de paso enseña a los estudiantes a compartir su código, no encerrándolo en licencias restrictivas.
No debería desarrollarse, utilizarse ni fomentar el software privativo en las aulas. Únicamente como método de estudio y para tratar de escudriñar las funcionalidades que posee.
También mencionó (siempre lo hace) el hecho de que el sistema debería llamarse GNU con Linux (GNU/Linux). Él desarrolló un sistema llamado GNU, que funciona con un núcleo Linux. Llamar al sistema sólo Linux es un error, que además no da reconocimiento a la importante autoría del proyecto GNU.
Cuando usuarios expertos oyen hablar de Linux, no saben a qué se refiere. Sólo aquellos que lo conocen saben que no se refieren al kernel si no al sistema, lo que es una denominación errónea. Extendida, pero errónea. Muy cierto, y cuando lo hago, así me refiero al sistema…
El kernel Linux era privativo en su comienzo, y fue gracias a Stallman que Linus licenció el kernel de manera libre. Por tanto si hoy existen miles de distribuciones de GNU/Linux es gracias a la existencia de licencias libres (GNU GPL) y de un sistema GNU.
Retomó el hilo de la presentación y ahondo en el tema de las licencias. En la importancia de utilizar licencias libres, en vez de simplemente licencias «débiles». Esas licencias débiles son libres, pero no obligan a quien utilice el código a su vez a utilizar dicha licencia, sino que puede utilizarlo para realizar software privativo con él.
Puso el ejemplo de la licencia Apache y su mala utilización por parte de IBM. También tuvo su tirón de orejas el famoso portal GitHub.
No sólo porque muchos desarrolladores no utilizan licencias, siendo así su trabajo software privativo, sino también por la cantidad de software privativo que se ejecuta en GitHub, y su poco «feeling» con el software libre. Recomendó echar un vistazo a:
Y nada de «open source». Se debe decir software libre, con las implicaciones filosóficas y éticas que conlleva. Decir que él es el padre del «código abierto» es como señalar que Pablo Iglesias es el fundador del PP (en palabras del propio Stallman 🙂 )
Terminada la charla con la presentación, y de manera más improvisada. Stallman volvió a dejar claro que el software libre es uno de los pilares para una sociedad libre, y para una democracia.
Volvió a hacer hincapié en cómo nuestros dispositivos que están controlados con software privativo puede ser usado por empresas y gobiernos para ser espiados y vigilados.
Dejó claro que a veces la libertad requiere ciertos sacrificios, que en el caso de la informática no son muy grandes. Pero que si en algo valoras tu libertad se debe resistir la tentación. Yo creo que no todos somos Stallman, y no puede haber un cambio radical. Pero sí una pequeña puesta en valor de la libertad de manera gradual (en ello estamos)…
Hubo mención a Snowden, calificándolo de héroe (+1) y no criminal como quieren los estados. No quieren que las personas tengan conocimientos y datos que puedan controlar a los estados, pero los estados quieren tener datos con los que controlar a las personas.
También hizo referencia a la inercia social (todo el mundo utiliza whatsapp, ¿Por qué yo no? por ejemplo) También la inercia social en el tema educativo.
Las empresas argumentan que utilizan software privativo porque las universidades utilizan software privativo. Preguntadas las universidades, estas dicen que enseñan software privativo, porque en las empresas es lo que se utiliza. Loop infinito. Hay que ir rompiendo tendencias dañinas.
Al final de la charla hubo tiempo para que también participara San iGNUcio de la Iglesia de Emacs y bendijera nuestros equipos. Aunque a algún Mac que rondaba por allí le recomendó un exorcismo.
La charla de San iGNUcio (de otra charla) puedes verla aquí:
Y para finalizar turno de preguntas.
Una de ellas fue una que tenía yo pensada: «Qué pensaba sobre la inclusión de Microsoft en la Linux Foundation»
La respuesta fue clara: «Obviamente a la Linux Foundation no le interesa el software libre». También se mostró algo preocupado al respecto. Y dijo que ahora no sabemos cómo, pero que quizás en el futuro tenga malas consecuencias. (Apostillo yo: todos sabemos cuales son las prácticas de Microsoft en el pasado. No creo que hayan cambiado)
Otra pregunta le pedía a Stallman que quizás la FSF podría hacer un estándar de código… Stallman fue tajante. La FSF ya hace lo que puede con los recursos económicos y personales de los que dispone.
No pidamos más a la FSF sin aportar medios. Exhortó a la persona (lo hago extensible a todos/as) que no pidamos hacer algo. Que si podemos lo hagamos, lo pongamos en marcha, creemos el proyecto, hagámoslo realidad. No esperemos a que nos lo hagan. El software libre nos da la oportunidad de dejar de ser meros espectadores y ser protagonistas.
Cambios, pequeños o grandes. Todos cuentan. Alguien hace ya 30 años, no pidió que alguien creara un sistema libre que no fuera Unix. Decidió ponerse manos a la obra él mismo.
También le preguntaron por el término «hacker». Que la prensa confundió hace tiempo con delincuente informático. Un hacker se divierte aprendiendo con la inteligencia. En sus propias palabras, incluso Lady Gaga es una hacker con sus vestidos. 🙂
Ya había visto a Stallman en Oviedo, y los temas de los que hablan ya son conocidos. Pero aún así decidí asistir, y no me arrepiento. Sin duda hay verdad en el mensaje que creo necesario.
Quizás alguna cosa más se me pasa, y queda en el tintero de esta revisión. No pretende ser una guía exhaustiva de su charla, te emplazo a que la próxima vez acudas para escuchar de su propia voz su mensaje.
La sala llena de estudiantes jóvenes en su mayoría tienen otros hábitos y otra manera de consumir la informática muy distinta a la de hace 30 años cuando empezó GNU y muy distinta incluso a la que consumió mi generación.
Se enfrentan a otros retos, y otros peligros mucho mayores. Deben estar preparados para continuar defendiendo las libertades del software y de los usuarios de ese software. Deben reinventarse manteniendo la esencia. No se debe ceder ni una «backdoor» por una «feature».
Pequeños cambios que marcan la diferencia.
Las fotos del artículo son las que saqué en durante la charla, junto con alguna más. Las puedes ver y descargar en este enlace:
Pago en la cafetería, cierro la tapa de mi portátil, que no muestra ninguna fruta brillante, sino que muestra pegatinas de un GNU, de la Free Software Foundation, de Diaspora*, de openSUSE, de KDE… con GNU/Linux inside. Y me dispongo a hacer el viaje de vuelta, para contar lo que viví y así de esta manera ayudar al software libre de alguna forma.
Por cierto en la subasta del GNU de peluche se pagó 100€. Otra vez lo será…
Ya han subido en vídeo la charla dada en Salamanca, que puedes ver o descargar desde este enlace:
Enlaces de interés:
- https://www.gnu.org/
- El sistema operativo GNU
- Filosofía del proyecto GNU
- Licencias
- Ayuda al proyecto GNU y al movimiento del software libre
- Free Software Foundation
———————————————————–
Genial entrada! Me gustó mucho. Recuerdo que la última vez que lo vi, hará cosa de dos semanas o así, había una persona hablando de Open Source (de una charla anterior a la de Stallman) y Stallman entró de golpe diciendo «Por qué dice «Open Source»?» JAJAJA Fue una entrada muy épica donde nos pusimos todos a aplaudir.
Me alegro que hayas disfrutado, la verdad es que era mi segunda vez que lo visitaba (en un año) y aunque ya había visto muchos vídeos de él, siempre va bien volverlo a escuchar. Siempre refresca nuevas ideas y te «recarga».
Salut!
Zagur.
Cierto. La charla es similar a la que dio la otra vez que le ví, y es la que se ve en muchos vídeos.
Pero tal como dices, su pasión tiene algo de inspirador…
Saludos!!
Incansable Stallman 😉
Muy buena la crónica. Esta bien que Stallman vaya innovando…me gustó lo de Lady Gaga 🙂
Lo del ñu siempre está complicado, yo también lo intente en otra ocasión –en Coruña– y se disparó el precio al final de la subasta (lo compró una chica que no había usado GNU/Linux en su vida, solo para fardar delante de sus alumnos universitarios XD)
Sí, siempre mete alguna cosilla de donde está… o comenta cosas nuevas…
Saludos! 😉
qué suerte, con bendición incluida… a mi no me ha tocado todavía
jejeje. Te hago extensible la bendición que nos dió… 😉
Saludos!
Lo de quién se ganó la subasta del peluche como que me ha causado sentimientos encontrados (primero porque hasta en la tienda online de la FSF lo ofrecen carísimo; y segundo, no me gusta de estar alardeando del uso de GNU/Linux con pegatinas {para quitarlas, son un caos}).
En fin, lo de su postura de estar en desacuerdo con la Linux Foundation y la admisión de Microsoft a dicha institución que denota claramente que son con propósitos comerciales.
En fin, sigo esperando que el proyecto Purism Librem Phone se concrete para hacerme con él y usar Replicant con el WiFi, Bluetooth y los planes de datos de mi operador sin hardware externo como los Galaxy S3 flasheados con Replicant que requieren antenas WiFi/bluetooth externas.
El peluche se subasta, así que quien puja por él es porque quiere colaborar con la FSF y de paso llevarse un peluche de GNU firmado!
Saludos.
Aprovecho para compartir una receta: las pegatinas de los ordenadores se quitan fácilmente con el secador del pelo 😉 dales un poco de calor y tira.
Espero algún día poder ver a este gran hombre…mis respetos a Stallman.
cualquier día que tengas la oportunidad… 😉
No es más que una religión y hay cosas cuestionables como «las miles de distros -copias unas de otras y que aportan nada- gracias a la GPL y como si no fuera posible con otras licencias» o la propaganda y obligación de usar el SL en las administraciones públicas y educativas al margen de las capacidades técnicas, esto es, priorizando la ideaología sobre las necesidades reales.
Hola!
Se me olvidó comentarlo en el artículo. Stallman también comentó sobre eso. Dijo que era mejor aportar y mejorar las distros actuales, que crear una nueva… Pero que la libertad permitía eso…
Las capacidades tecnológicas están infravaloradas, e invirtiendo en software libre podrían equipararse o resolverse.
En la administración pública se debería utilizar software libre, y no financiar monopolios de software privativo.
Debería haber soberanía tecnológica, y un completo control de las herramientas utilizadas.
De otra manera sólo cabe «tener fe» en empresas que han demostrado una y otra vez que no la merecen…
No se trata de una religión, se trata de asumir un modo de vida y de relación con la tecnología.
Saludos! 😉 gracias por el comentario y por la visita!
Reli.
las cámaras de fotos utilizadas al inicio del video y la cámara que filma el video usan firmware libres??
okno, es solo chiste mi comentario jajaja!!!
Hola!
En el vídeo habla también sobre los sistemas «embebidos» y si es importante que sean libres o no…
Te invito a que veas qué opina al respecto…
Saludos! 😉