Necesitamos software libre en los dispositivos que tenemos conectados a internet o seremos meros productos de consumo de las multinacionales.

Cada vez más la tendencia es tener todos nuestros aparatos de casa interconectados a internet. El internet de las cosas (o también conocido como IoT por las siglas en inglés de Internet of Things).
Ya no sólo nuestros teléfonos son «inteligentes», ahora también multitud de dispositivos, y entre ellos la revolución tecnológica de los televisores conectados a internet.
Pero una vez más detrás de estas supuestas bondades las grandes multinacionales esconden características que no cuentan y en las que se rastrean y se comercia con tus hábitos, tus datos, tu forma de consumir, para consumirte.
La coartada es ser más eficientes y poder darte un mejor servicio. Si es así ¿Por qué hacerlo de espaldas al usuario/a del producto?
El artículo que estás leyendo viene derivado de la noticia en la que una marca de televisiones inteligentes recolectaba, clasificaba y vendía datos personales de sus consumidores sin su consentimiento, a terceras empresas.
El comprador de la televisón se convertía en el producto con el que comerciar. Mera mercancía con la que aumentar dividendos.
Puedes ver la noticia en inglés en este enlace:
La empresa en cuestión había vendido más de 11 millones de televisiones desde 2010, y no informó a los usuarios que mientras ellos veían la televisión, esta les espiaba.
¡Las telepantallas de 1984 hechas realidad!
El espionaje empezó en 2014, e incluso instaló software de manera remota en televisiones antiguas que no tenían esa «funcionalidad» para rastrear al usuario. Todo eso sin su consentimiento.
Pero ¿cómo recolectaba los datos de los usuarios? La empresa recogía una serie de pixeles de la pantalla y lo comparaba con una base de datos de programas de televisión, películas, contenido comercial, pero también de retransmisiones por cable, de servicios de «streaming» de reproductores de DVD, etc…
Recolectaba hasta 100 billones de puntos cada día de millones de televisores y esos datos eran enviados a los servidores de la empresa para recopilarlos, clasificarlos y listos para ser vendidos.
Es decir que tenían el software y la capacidad de hacerlo. No es ciencia ficción, no son ideas paranóicas, es realidad.
Vendía toda esa información, pero no sólo sobre tendencias de audiencias. La compañía ofrecía datos personales como las direcciones IP. La empresa prohibía la reidentificación de los consumidores (pero una vez entregados los datos ¿qué garantías podían tener de cumplimiento?)
Pero sí se permitían obtener otros datos personales como por ejemplo el sexo, la edad, los ingresos, la situación sentimental, la educación, si era propietario de la casa, etc…
La empresa de televisiones «escondió» esta funcionalidad detrás de un ajuste llamado “Smart Interactivity.” Funcionalidad que no ofrecía en detalle las acciones que realizaba, ni daba la opción de no utilizarlo. Bajo la promesa de «ofrecer sugerencias de programas», que ni siquiera era cierto, escondían todo ese rastreo de sus usuarios con los que hacían negocio.
Todo esto para poner de relieve que de nuevo grandes multinacionales que operan en bolsa e ingresan millones en beneficios lo hacen a costa de tus datos, que son valiosos para otras empresas.
Ahora es la televisión, pero no te olvides que, por ejemplo, tu cuenta de Facebook es gratuita y puedes utilizarla sin pagar nada. Pero ¿te has parado a pensar de dónde sale todo esa cantidad de dinero que hacen de Facebook una gran empresa y a Zuckerberg uno de los millonarios más jóvenes del mundo?
Debemos exigir que nuestros aparatos conectados a internet utilicen software libre, sólo así podremos estar seguros de qué es lo que hacen. Sólo así tendremos privacidad y libertad.
Sólo con software libre podremos tener el control de los dispositivos, de otra manera serán estos quienes nos controlen a nosotros…
¿Qué pasaría si nuestros gobiernos supieran qué estamos viendo en nuestras casas? Si utilizamos internet tenemos medios y maneras de mantener nuestra privacidad a raya.
Pero si utilizamos «cacharros» como estos con tecnología opaca, y políticas oscuras, podrían saber si somos afines a ciertas ideologías, podrían saber quienes son los disidentes… estarías a su disposición. Incluso hubo una marca de televisiones que escuchaban lo que decían y lo enviaban a la empresa en cuestión.
El sueño del gran hermano de vigilar y saber todo sobre ti, es cada vez más real. No podrás esconderte. Cada vez van quedando menos «rincones ciegos» en los que poder leer en privado.
Lo peor es que a veces somos nosotros/as mismos/as quienes de manera alegre nos mostramos, porque total no tenemos nada que ocultar…
Al hilo de esto, no me resisto a recomendar el programa de radio «Autodefensa Informática» en Radio Almaina y otras radios libres, sobre Facebook y la entrevista al sociólogo Javier de Rivera.
¡Sin privacidad no hay libertad! (a lo que añado yo que sin software libre no hay privacidad. Ergo… )
———————————————————–
Reblogueó esto en O LADO ESCURO DA LUA.
Interesante, aunque también hay sectores del open-source que poco a poco están invadiendo la privacidad de las personas que usan el software (como por ejemplo, la versión vanilla de Android, el cual ya alcanzó a los IoT como los televisores inteligentes).
Hola:
Android no es software libre lo es replicant.
En el software libre al estar disponible el código la comunidad puede encontrar sus fallos o el malware pero en el privativo solo sus creadores saben todo lo que hace.
Saludos.
1- Necesitamos que la industria en su conjunto respete a la gente. Desde empresas que fabrican impresoras, autos con computadoras, todo dónde se vea Software debe empezar a cambiar. Si no tenemos una industria que nos respeta, la humanidad será víctima de ella.
2- El open-source depende de cómo se mire y de quién lo desarrolle, muchas veces implica ser una trampa. Así que prefiero de una decir y usar Software libre porque es ese lugar intangible que nos hace recordar los principales valores y tenerlos en cuenta Siempre.
Muy cierto!!
+1 a todo lo que has dicho…
Saludos.
1984, aun recuerdo cuando la leí por primera vez… Si seguimos así…
creo que ya casi, casi estamos!!
Bienvenido al Gran Hermano, cada vez se encuentran mas formas de tenernos vigilados y la mayoría de las veces ni siquiera nos damos cuenta. Por otra parte ¿Sabes algo sobre el hackeo a la página de OpenSuse?, creo que fue este lunes pasado.
Hola!
sobre lo de la página, sí es cierto que lo leí en algún sitio (no recuerdo donde)
Pero no se ha dado información de manera oficial en ningún sitio, ni en las listas de correo se ha mencionado por parte de nadie, así que no tengo más información.
Saludos!!
Nos quieren tener controlados sabiendo nuestras costumbres. Dicen que es para sugerirnos cosas que nos puedan vender o que queremos leer. Pero al mismo tiempo nos sacan de la vista otros productos o lecturas.
Los productos del IoT deben llevar un software que sea accesible y que sea fácil de bloquear.
Si es Software Libre es mas fácil de saber como funciona, pero aun así debe cumplir las condiciones que dije antes, accesible para el usuario y fácil de bloquear.
cierto!
Gracias por compartir mencionaron tu articulo en el podcast Birras y Bits y creo que son cosas muy importantes pero que creo que pocos se preocupan o le dan la real importancia que tienen hacia el futuro.
Hola!
Sí, eso creo yo también. Un respuesta laxa y despreocupada tipo: «Bah! y qué me importa que sepan lo que veo…» es la coartada perfecta para que poco a poco sea la norma.
Cuando sea tarde no podremos hacer nada, por eso creo que está bien difundir…
Saludos y gracias por comentar!
PS: El dinero que les pago por publicidad a la gente de Birras y Bits parece que funciona bien!! 😛 jejejeje
Gran podcast!