Facebook, Google, Amazon, son grandes conocidos por comerciar con tus datos. Pero hay muchas otras empresas que generan, compran y los venden. Los datos que generas son un gran valor en esta sociedad.
Si Facebook (por ejemplo) no te cobra por crear una cuenta en su red social y poder comunicarte con tus conocidos y compartir tu vida con ellos por ese medio ¿cómo es posible que sea una de las empresas más beneficiosas y su creador una de las personas más millonarias del mundo?
¿Publicidad? Sí mueve dinero, pero sin duda no es el grueso de los beneficios. ¿Entonces con qué pueden comerciar? La respuesta es con los datos que tu generas. El «big data»
Hoy en día en nuestra sociedad hiperconectada e hiperdependiente de las telecomunicaciones, somos monitorizados de una forma muy precisa.
Generamos una cantidad ingente de datos al utilizar internet ya sea en diversos modos, y en diversas plataformas por los que un montón de empresas pagan cantidades enormes de dinero por no sólo tener esos datos si no por tener la capacidad de cruzarlos, entenderlos, y clasificarlos de alguna manera beneficiosa para ellos o para otras empresas.
El «big data» hace referencia a toda esa cantidad ingente de datos de personas como tu o yo que utilizamos internet. Y a las empresas que crean los algoritmos que «traducen» esa cantidad de datos en información muy valiosa para según qué empresas o sectores.
Todo esto viene a colación de un documental realizado por RTVE que he visto hace poco y que me resultó interesante. Puedes verlo y descargarlo desde archive.org y es este que te presento a continuación.
También puedes verlo en la web de RTVE en la sección de documentales en el programa Documentos TV en este enlace:
Realmente no sé si es tan imprescindible el estar permanentemente conectados ni si esos supuestos avances de esa interconexión merecen la pena de teniendo en cuenta la pérdida de intimidad o el seguimiento que se hace de las personas.
Te levantas por la mañana y la aplicación del móvil (Android o Apple) que utilizas como despertador envía cuantas alarmas tienes activadas y cuantas utilizas y los días que lo haces. Consultas tu Facebook y tu correo de Gmail. Mandas un «Guasap» ves unos vídeos de YouTube. En tu portátil con Windows vuelves a consultar Gmail.
Juegas en tu mólvil o tablet a un juego que te has descargado de la «store» pasas un nivel y lo compartes por las redes a tus contactos. Subes un par de «selfies» a Instagram, y una notificación de amistad en Facebook hace que etiquetes a un par de amigos, sus caras quedan registradas a sus nombre y perfiles. Compartes un par de noticias de tal o cual periódico on-line.
Sales a correr o en bici y la aplicación que ustilizas para monitorizarte recoge el tiempo de ejercicio, y las rutas y se lo envía todo a sus servidores (a alguien le interesará esos datos). Más consultas a tus redes sociales, búsquedas en Google. Vas a un supermercado o cafetería y te conectas a su wifi… Llegas a casa escuchas música en Spotify, ves la tele con conexión a internet…
Todo, todo queda registrado ¿y por qué lo hacen si no soy nadie famoso? Tus datos, tu perfil, es valioso, las empresas comercian en este nuevo mercado. Eres la gallina de los huevos de oro… y tu sin saberlo. Pero ¿por qué preocuparse? total no tienes nada que esconder, ¿no?
Una vez más el problema no es la tecnología, si no el uso que se hace de ella. Hay que poner freno y restringir qué datos y de qué manera se recogen.
Y sinceramente no creo que las grandes corporaciones tengan la ética que se presupone que se debe tener. Lo han demostrado en numerosas ocasiones que sólo atienden a dividendos y ganancias no a planteamientos éticos.
Y tampoco los estados me dan mucha más confianza, cuando han demostrado también que ellos mismos han realizado una recopilación de datos indiscriminada de manera poco transparente y también han demostrado ser «súbditos» de las grandes corporaciones. (PIPA, CISPA, TTIP, DRM…)
Espero que os resulte interesante el documental y planetee un interesante debate. Quizás ya no haya marcha atrás… ¿o sí?
———————————————————
Hola:
Pues resulta que cada vez se hace mas necesario el software libre pero por desgracia cada vez se le ponen mas obstáculos, ya que con software libre se podría saber que hace el programa pero con el privativo nunca sabemos todo lo que hace realmente.
Saludos.
Lo malo es que utilizamos muchos servicios privadosy centralizados de los que los usuarios no tienen el control.
Para tener un verdadero control lo ideal es correr tus servicios de manera personal (tu servicio de correo, tu servicio de red social) en un sistema federado.
Algo que no es posible por cuestiones de conocimientos, dinero, tiempo, etc…
Saludos y gracias por comentar.
Muchos usuarios de La Red ignoran que son espiados. Pero muchos otros, también, y estos son mas numerosos,sí saben que son espiados y no les importa lo mas mínimo. Para mi son mas peligrosos los segundos que los primeros por que no hacen absolutamente nada por impedir tales prácticas ni por activa ni por pasiva.Gente amante de las nuevas tecnologías, que están a la última en aparatos modernos que cuestan una pasta gansa, que en muchas ocasiones no sirven para trabajar, aunque sí para intercomunicarse, y que dejan un rastro en Internet fácil de seguir de todas y cada una de sus intimidades (Tal y como se explica en este trabajo) y parece que les guste que les sigan la pista.Si hasta el mismísimo Rey fue espiado hace la tira de años con herramientas antiguas que no será lo que está sucediendo a día de hoy.
miedo da…
Saludos!
Totalmente de acuerdo con tu artículo, muy bueno. El problema es que a muchísima gente le entra por un oído y le sale por el otro. ¿Cómo es posible que la administración de recaudación de impuesto de un país obligue a usar windows porque no migraron a GNU/Linux?.
Se aprovechan de la ignorancia de la sociedad. Es un grave problema de la sociedad entera y creo que la raíz fundamental está en la EDUCACIÓN a nuestros niños.
Como casi todo, el problema es la educación. Y además el dinero que mueve a grandes empresas…
Saludos.
Hace un tiempo vi un documental de la BBC sobre este mismo tema, El precio de lo gratuito, también muy recomendable.
Un saludo.
Hola:
Pues precisamente hablando de educación he visto que en mi región hay temas de «formación» de profesores por las redes ¿qué redes? pues facebook, Twiter…es decir, mas que formación deberían decir «desformación» del profesorado, un día le dije a una compañera que las administraciones públicas no deberían usar facebook sino sus páginas web y me dijo que no que facebook era necesario, este es el problema que la mayoría dela gente no sabe que llenarnos de servicios y software privativo es un problema porque perdemos el control.
Saludos.
mucha razón! Sustituyen webs por un muro de Facebook… El efecto red hace que esta red social sea más «necesaria».
Saludos
Totalmente de acuerdo, basta cómo ejemplo que una de las mayores inversiones del señor Trum en su campaña haya sido contratar una empresa inglesa de análisis de Big Data, que le ha orientado analizando las redes sociales de los votantes.
Por eso tengo más claro cada día que hay que huir al máximo de este tipo de redes.
Pero para mi hay un problema mayor de fondo.
Dices: «el problema no es la tecnología, si no el uso que se hace de ella.»
Totalmente de acuerdo pero vivimos en una sociedad en la que desde finales de los años 60, curiosamente años en que la gente se reveló contra determinados comportamientos y abusos, la educación ha sido sustituida por un adoctrinamiento social y nos han vendido continuamente una supuesta «calidad de vida» que ha dejado a la gente inerme ante los desmanes de los poderosos, que además han perdido cualquier freno al destruir os principios éticos de nuestra sociedad, con lo que el uso que se hace de las cosas es siempre el mismo: el que produzca el mayor beneficio.
En fin que creo lo que mejor refleja este estado de cosas es esa viñeta del reducto galo.
Saludos.
Saludos Quijote!
Yo es que soy bastante pesimista al respecto.
¿Qué se puede hacer cuando ya en tu propio PC tu micro Intel está enviando información de tu actividad?
¿Qué se puede hacer cuando conocidos tuyos que te tienen en su agenda de móvil pasan de todo y no cortan los permisos a las App’s que se instalan y les permiten acceder a su agenda, y con ello, a tus datos?
Ahí encuentro un vacío legal muy grande del que se están aprovechando muchas Aplicaciones: no debería bastar que yo permitiese a una App acceder a mi agenda de contactos para tener datos de otras personas. Debería ser necesario que esas otras personas también diesen su conformidad.
Lo siento, pero no soy nada optimista al respecto….y cada vez menos.
Saludos, Juan.
En este artículo parece que el big data es malo de por sí y no lo es para nada. De hecho, puede ser la gran revolución combinada con el machine learning. Se han conseguido cosas asombrosas con Big Data que nos benefician a todos. Medioambiente, ecología, optimización, etc Si te pasas por sitios de de I+D relacionado con Big Data lo flipas y la mayoría de cosas son cosas que realmente benefician a la gente. Existe en ciertos sectores una tecnofobia al Big Data y al Machine Learning impresionante. Que el Big Data no es más que aplicar el método científico a lo grande y muchas veces de forma transparente.
(Por cierto es la cuarta vez que copio pego este comentario porque no sé si los plugins de privacidad que tengo en Firefox no se llevan bien con WordPress.com o la autenticación de dos factores no va…)
/* Opinión personal */
El Big Data, se convierte en una herramienta. El Big Data, no es malo por naturaleza.
El problema que considero, es cuando el Big Data se usa con fines de espiar a la gente, de identificar a las personas por distintos motivos (cosa que hacen muchas empresas). En este caso, estamos ante un mal uso.
Existen casos , como por ejemplo una aplicación que sirve para saber como se está alimentando la gente, y de esta forma poder actuar antes de que se lleguen a enfermedades ligadas a la mal nutrición, sea desnutrición, u obesidad. Esto, es algo excelente. Además, a diferencia de otras aplicaciones, los datos que se envían son anónimos, por lo cual lo que envías no te identifica. Para mí, esto es un buen uso.
Así que, puede ser usado para algo bueno, o para algo malo.
gracias a ambos por compartir vuestras opiniones! 🙂
En el artículo escribí: «Una vez más el problema no es la tecnología, si no el uso que se hace de ella.»
De acuerdo con lo que comentáis. Pero no por ello dejar de exponer los casos en los que ese uso de los Big Data se hace para cosas poco claras y transparentes y en beneficio de una gran multinacional para su propio interés.
Saludos!
Hola, Víctor. De nuevo con el tema de la privacidad. Reconozco que no tengo mucha idea de tecnología (usario corriente, aunque aficionado a GNU/Linux, entre otras cosas) y lo de la privacidad me parece peliagudo. Quiero decir que, por ejemplo, cuando Snowden compara libertad de expresión con derecho a la intimidad, podemos añadir que igual que no está permitido expresiones de cierto tipo (nazis, homófobas, etc) al menos en teoría, claro, también parece que la privacidad tenga algún tipo de «limitación». Las ordas de integristas sanguinarios, las redes de pornografía infantil y algunas cosas más que se me ocurren, se persiguen (supongo) más fácilmente con algún «truco» que vulnere nuestra privacidad. Parece un difícil equilibrio: paz y privacidad. Un saludo, amigo.
Hola!
Entonces permitamos (aún más) un estado totalmente policial en aras de una seguridad. En el que todos seamos culpables y después ya veremos si justificas tu inocencia…
Saludos y gracias por compartir tu punto de vista! 😉