#i3wm en GNU/Linux para curiosos. Un repaso a este gestor de ventanas.

Veremos en este video tutorial un repaso desde lo básico al gestor de ventanas i3 en openSUSE, mi distribución de GNU/Linux, para recién llegados e interesados en este gestor de ventanas.

i3 con Firefox, Thunar, visor de imágenes (Thunderbird, Amarok, Konversation y Pidgin de fondo)

En un artículo anterior pudiste ver un vídeo en el que hacía un repaso a grandes rasgos de los gestores de ventanas openbox e i3 en GNU/Linux, concretamente en openSUSE. Puedes ver ese artículo en este enlace:

A raíz de ese artículo me picó la curiosidad sobre i3 un gestor de ventanas «tiling». Acostumbrado como estoy a Plasma de KDE i3 me pareció muy minimalista en el aspecto gráfico, pero finalmente veo que tiene muchas posibilidades.

Así que le dí una oportunidad y llevo unos días utilizándolo en mi openSUSE. Una vez que te acostumbras a utilizar sus atajos de teclado para la gestión de las ventanas y lo vas adecuando a tus gustos en la medida que se puede, se hace sencillo de utilizar y muy simple.

¡Sin duda llevan el término KISS (Keep It Simple Stupid) a sus últimas consecuencias!

¿Qué es i3?

i3 es un gestor de ventanas «tiling». Este término de tiling se podría traducir como embaldosado o azulejado. La principal característica es que las ventanas no se superponen unas a otras, similar a la disposición de los azulejos de una pared…

En su lugar cuando abres varias ventanas de distintas aplicaciones la pantalla se va dividiendo en espacios contiguos mostrándose todas las aplicaciones abiertas. Aunque también tiene la posibilidad de tener «ventanas flotantes», lo que es opuesto al «tiling».

El gestor de ventanas i3 está escrito completamente desde cero y está orientado para sistemas operativos GNU/Linux y BSD. El código como no podía ser de otra manera es software libre y bajo licencia BSD. Principalmente este gestor de ventanas está orientado a usuarios avanzados y/o desarrolladores que utilicen estos sistemas.

En i3 no busquéis «widgets», complementos, o florituras gráficas en los botones, los temas de escritorio, docks, etc… i3 se centra en la funcionalidad por encima del aspecto gráfico.

Una vez instalado y seleccionado el gestor de ventas en vuestra distribución de GNU/Linux, al arrancar el sistema con i3 os preguntará qué tecla deseais asignar para los atajos de teclado. La tecla Alt o la tecla Meta (la del logo de win). En mi caso seleccioné la tecla Meta.

Y hecho eso arranca el sistema de manera muy rápida en donde encontramos un fondo de escritorio y una pequeña barra inferior con texto en varios colores que nos ofrece diferente información, eso es todo.

Si queréis empezar en i3 lo mejor es consultar su detallada y extensa documentación, que podrás encontrar en su web oficial (en inglés):

Para empezar a hacer algo lo mejor es practicar y familiarizarse con los atajos de teclado ya configurados y que nos servirán para abrir aplicaciones, para manejar las ventanas, para cambiar de escritorios y movernos entre ellos. Como apunte rápido:

  • Meta + Enter = Abre un emulador de consola (por defecto Xterm, aunque eso como todo es configurable).
  • Meta + Q = Cierra la ventana activa.
  • Meta + 1…9 = Pasamos al escritorio virtual 1…9.
  • Meta + d = Menú en el que lanzar la aplicación que queramos.
  • Meta + r = Volver a leer el fichero de configuración de i3 sin necesidad de cerrar la sesión.
  • Meta + e = Salir de i3.

Estos entre algunos otros son los más importantes para ir abriendo boca. En el siguiente vídeo hago un repaso de este gestor de ventanas en openSUSE, con una demostración «en vivo» de estas y las demás combinaciones de teclas para ir moviéndonos por el escritorio y ser funcionales.

También tenemos la posibilidad de utilizar el ratón para algunas tareas, pero como suele pasar en estos casos, al final nos habituamos al uso de los atajos de teclado que nos olvidamos del uso del ratón.

El vídeo está alojado en archive.org desde donde lo podéis descargar en formato webm.

En el vídeo también se muestra cómo adaptar i3 a nuestros gustos, para configurar el comportamiento del gestor de ventanas y de la barra inferior.

El vídeo también está alojado en YouTube, para quienes escojáis esta opción, en el siguiente enlace:

Si no tenéis cuenta en «la gran G» no hace falta que le deis a «me gusta», ni os suscribáis al canal. Podéis descargar el vídeo con youtube-dl mediante el siguiente comando:

youtube-dl -f 22 https://www.youtube.com/watch?v=cTmwDLW816E

Para modificar atajos de teclado, añadir funcionalidades, o configurar el comportamiento de i3 hay que editar el archivo de configuración que se encuentra en la siguiente ruta.

~/.config/i3/config

Mi configuración no tiene nada de especial, pero por si os puede ser útil la comparto en este «snippet» de GitLab

Para modificar la barra inferior (que acepta conky) y modificarla a vuestro gusto hay que editar el archivo de configuración que se encuentra en:

/etc/i3status.conf

También os pego en un «snippet» de GitLab mi configuración, que la verdad no tiene nada de especial…

Y así a grandes rasgos consistiría i3 como gestor de ventanas. Como digo en el vídeo, si estáis interesados y le dais una oportunidad, tened un poco de paciencia y perseverancia. «Cambiar el chip» y salir de nuestra manera de hacer las cosas cuesta.

Pero solventado el primer contacto, si seguís utilizándolo quizás se convierta en una opción válida para vuestra forma de trabajar.

Enlaces de interés

———————————————————————————–

 

 

 

 

 

16 comentarios sobre “#i3wm en GNU/Linux para curiosos. Un repaso a este gestor de ventanas.

  1. Gran artículo sí señor.

    Se me quedó en el tintero comentarte en tu anterior entrada que este entorno merecía una entrada propia… por lo que no me puede alegrar más el poder verla ahora mismo 🙂 .

    Llevo un montón de tiempo deseando tener tiempo para instalar –> experimentar –> habituarme a I3 … porque realmente me parece lo que mejor se adapta a mi ritmo de trabajo… y en general, que ciertamente parece que es lo que es : un entorno para ser productivo y punto, sin florituras.

    Con todo lo que estamos leyendo sobre la «tragedia» de Unity durante estos últimos días, me sigue asombrando la cantidad de gente que sigue asegurando lo almente productivo que es ese escritorio ( tampoco voy a ocultar que nunca me apasionó ) … algo que siempre me pareció un tanto engañoso existiendo entornos como I3 … donde sí me creo que sus usuarios buscan realmente productividad .

    1. Hola!
      Bueno, i3 no creo que sea para todos los usuarios. Creo que está enfocado a usuarios quizás más avanzados y que se preocupan más por sacarle provecho y trabajar cómodos, que por tener un dock, y unos widgets con efectos de escritorio…

      He visto capturas de i3 muy logradas y con mucho script detrás que lo hacen muy agradable de ver, sin perder la esencia de i3.

      Saludos y me alegro si te gustó la entrada! 🙂

  2. Buenas! Interesante entrada. Yo llevo ya un tiempo usando i3 y la verdad es que si te encuentras un post así al principio lo agradeces. Aquí va la pregunta: A raíz de este post me puse a configurar un poco mas mi statusbar, ahora está mas bonito… muestro la temperatura, volumen y la carga de la batería con iconitos incluidos… pero no consigo que me muestre la ram usada.

    Como mencionan en la documentación de i3, me he creado un script tal que así:

    #!/bin/bash

    i3status | while :
    do

    awk '/MemTotal/ {memtotal=$2}; /MemAvailable/ {memavail=$2}; END { printf("%.0f%", (100- (memavail / memtotal * 100))) }' /proc/meminfo || exit 1
    done

    y llamo a este script desde statuscommand. Me muestra el porcentaje pero no toda la información de la statusbar.

    Jeje te dejo aquí el lio por si te entra las ganas de customizar y das con la tecla.

    Un saludo.

    1. Hola!
      Pues después del artículo también yo metí algún pequeño icono en la betería y el volumen…
      Sobre lo que mencionas, tengo que revisarlo más a fondo eso de los scripts y cómo incluirlos…
      Te pueds pasar por su canal IRC pra preguntar…

      Saludos.

    2. Di con la tecla correcta (creo)
      Echa un vistazo a esta captura de pantalla:

      ¿Es algo así lo que buscas? :þ
      Si quieres saber cómo lo hice quizás escriba un artículo pronto en el blog! 😉
      Saludos!!

      1. jajaja jo pues si, es lo que estaba intentando… de todas formas espero dar con la tecla y ya lo contrastaré con tu futura entrada! Si no pues te insistiré por que no habré podido xD

    1. No lo había utilizado yo tampoco hasta hace unos días, y la verdad es que en un momento te haces a sus atajos de teclados intuitivos y su forma de trabajar…
      aunque a veces se echan de menos ciertas cosas… 😉
      Saludos!

  3. Buenas,
    Muy buen post. Mírate esta serie de tres videos que están genial. Son en ingles, pero se entiende muy bien.

    Ya me comentarás que tal…
    Un saludo.

  4. Buenas,
    Se me olvidó comentarte. Puedes anclar aplicaciones a workspaces, para que se abran siempre en el mismo workspace. Yo por ejemplo la terminal siempre se me abre en el workspace 1.
    Me parece muy útil para tener organizado el espacio de trabajo.
    Un saludo.

      1. Yo la verdad es que aunque no llevo mucho con i3 y aún estoy aprendiendo a desenvolverme, estoy muy contento con el, es más, creo que será mi entorno por defecto.

        Un saludo.
        P.D: Creo que no lo había comentado, pero te sigo desde hace mucho tiempo, aunque nunca comentaba. Sigue así!!!.

      2. hola! 😉
        uno se acostumbra enseguida al modo de trabajar de i3, y después siempre se echan cosas en falta de los escritorios más habituales, que quizás aquí hay que acostumbrarse a hacer de otra manera…

        Saludos y gracias por comentar, siempre está bien conocer la opinión de los lectores! 😉

Responder a Diegoto Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.