Una opinión MUY personal sobre eso del wasap, eso del Facebook, eso de Instagram (por poner unos ejemplos) y eso de estar siempre conectado «on-line»
Todo el texto posterior no es más que una opinión muy personal sobre eso de las redes sociales. Es decir, no intento sentar cátedra, no intento adoctrinar, no intento decir que mi opinión sea la válida, no intento convencerte.
Simplemente expreso mis opiniones, buenas o malas pero mías, en este momento y como este es mi blog pues quiero anotarlas aquí. Puedes estar de acuerdo o no. Los comentarios están abiertos al debate y la opinión de otras personas, bajo la premisa del razonamiento y el respeto a las diferencias…
Todo ha empezado esta mañana por un post de Notxor que he leido en mi cuenta de GNUsocial:
En él como has podido ver se quejaba de lo supuestamente poco grato que es tratar de resistir a una presión de grupo, en este caso el formar parte de una red social como es Facebook.
Ese artículo ha generado una serie de comentarios por mi parte que he compartido en GNUsocial, y que en parte quería recoger por aquí.
A partir de aquí voy a obviar el hecho de la recopilación y tráfico de datos por parte de redes sociales como Facebook, Instagram e incluiré en la terna a Whatsapp que no es una red social como tal, pero pertenece al grupo y por extensión la he incluido.
Quería centrarme unicamente en el hecho de que esas redes sociales (junto con otros buenos ejemplos de negocio basado en la comercialización recogida a las personas que los utilizan) se han convertido en «necesarias» y cada vez más dependientes a la hora de interactuar en según qué grupos sociales.
De verdad que obviando la agresión que supone aceptar los términos de uso de ese «trío calavera» no estaría en ninguna de esas redes. En gran parte por la cantidad de material «no necesario» que comparten la gran mayoría de las personas que lo utilizan.
Son escaparates de sí mismos en los que comparten material de usar y tirar, un material efímero con el que rápidamente interactuar de manera no reflexiva (un Me Gusta, like o lo que sea) y venga dame más mierda.
Han creado la «necesidad» de querer compartir todo, todo el rato. No necesito saber que estás en la playa, no necesito saber qué vas a comer, no necesito saber qué hace tu gato todo el tiempo. No lo necesitaba antes de que existieran esas redes, y ahora no veo porque debería ser distinto.
Material fungible, que se pasea a la velocidad del rayo por nuestras neuronas y escapa sin más poso. De acuerdo, no quiero ser reflexivo y «profundo» todo el tiempo, pero esa alternativa de «contenido basura» (por semejanza a la comida basura, rápida y poco nutritiva) no es lo que busco.
Hace poco descubrí que a una famosilla española con cuenta en Instagram, la pagaba un buen montón de dinero por cada contenido que compartía. Y eso a una famosilla española, a una «estrella» (de esas que no se sabe bien a qué se dedican) internacional no quiero ni pensarlo!!
¿Cuanto dinero ganará Instagram para repartir esos sueldos a los famosetes que lo usan? Son señuelos para hacer su producto «imprescindible» y crear un efecto red mayor, en el que sea muy difícil no caer por la presión de grupo.
¿Pero no tienes cuenta en Instagram? Está genial para seguir a <escriba_aquí_el_nombre_del_famoso/a_de_turno> y ver qué hace todo el día, donde va, y saber su vida.
Eso no es la vida, eso no es su vida. Eso como en la tele, todo es mentira. Instagram es un gran publireportaje, un escaparate. No me gusta ese «spam» en mi móvil. Sí, desinstalar aplicación, y que te ondulen con la permanen!
Y termino con el funesto Whatsapp Desde cuando nos han inoculado la «necesidad» de tener que estar siempre disponibles, localizables y «on-line»? ¿Cuando fue que hicieron eso «necesario»?
Funesto sí. Utilizado por jefes 2.0 en empresas 0.0 para informarte de asuntos relacionados con el trabajo. Superurgentes que no podían esperar a mañana. ¿Cómo ha funcionado todo esto antes?
No «amigo» cuando salgo del trabajo no quiero tener que estar pendiente de tus asuntos. Mi relación laboral está en el tiempo que dedico a mi trabajo (ponga aquí cada cual las horas que quiera) el resto no me molestes, no estoy a tu disposición 24/7.
No lo utilices para cambiarme el turno mañana, si has decidido que mañana tengo que prolongar, si no es necesario que vaya, si tengo que hacer no sé que tarea sin falta cuando entre o lo que sea que se te pase por la cabeza y con el «gatillo» fácil le des a enviar a mi Whatsapp.
Otro tema son los grupos, donde recae buena parte de un material en el 90% de los casos innecesario. Memes, vídeos, chistes, «originalidades», fotos «imprescindibles» del nieto, etc. Un buzón donde cae en la mayoría de los casos un motón de material prescindible y satura los pocos mensajes realmente necesarios…
¿Si eso no era necesario hace unos años, cuando empezó a ser imprescindible? ¿Pero no tiene Whatsapp? En qué mundo vives! Para qué usas el móvil entonces? ¿Pero si está todo el mundo?
… y otras cosas que hay que aguantar. No he tenido Whatsapp y no lo quiero. No quiero estar localizable en todo momento, ni siquiera por mis contactos.
Y esa es otra, desde los comienzos de los rudimentarios teléfonos, ya estar localizable era una cualidad del ser humano. Antes te llamaban al teléfono de casa y podías no contestar. O alguien contestaba y decías que no estabas, ahí se quedaba todo.
Ahora te sueltan eso de: «Te he llamado, donde estabas?» Y me tengo que morder la lengua para no contestar en la mayoría de los casos: Cagando en el río! 🙂
Esas redes de la inmediatez del ya mismo, del corriendo, del ahora, llenas de contenido inodoro, incoloro e insípido.
No despotrico, no digo que yo soy «cool», no miro por encima del hombro ni me creo con la verdad absoluta. Suelo tener un criterio poco acertado y este podría ser otro ejemplo de ello…
No digo que no sean en según qué casos muy útiles. Digo que hemos llegado a un paroxismo del que yo como espectador me sonrio al verlo. Quizás se ha distorsionado todo, y hemos escogido la pastilla equivocada.
Creo que el efecto red es muy fuerte, que una gran mayoría hace que eso sea lo normal, y no pertenecer a un grupo siempre es algo mal visto y en según qué casos muy difícil… Pero bueno, siempre podemos pensar que pertenecemos al grupo de los que no pertenecen a ese grupo!
Si has leido hasta aquí, quizás quieras compartir tu comentario, siempre marcado por el respeto a las diferencias, en la sección de comentarios…
———————————-
«Creo que el efecto red es muy fuerte, que una gran mayoría hace que eso sea lo normal, y no pertenecer a un grupo siempre es algo mal visto y en según qué casos muy difícil…» Hay has dado en el clavo 😉 parece que la clave de todo esta hay en el «aislamiento» a nivel social, el miedo ha estar solo o no tener de que hablar o hacer con personas de tu entorno, porque hoy en día los usos de las redes ha dejado de ser un hobbie para convertirse en un habito, en solitario,familia o grupo.
Saludos «marioneta» 🙂
Creo que hacen que esa presión de grupo o efecto red como dice RMS es la clave…
Saludos y gracias por pasarte y comentar…
Bastante de acuerdo en todo, aunque no hay que olvidar que, como siempre, una red es un espejo de lo que sus usuarios deciden hacer. No obstante, el formato y las restricciones de la red favorecen un comportamiento u otro. Por ejemplo, no recuerdo quién comentó que Instagram era como era (de banal) porque su interfaz es aséptica, lacónica, pura imagen, anti-Internet (sin hipertexto)… casi se podría decir que está diseñada para que todo el mundo se comporte como un maniquí. Me he reído con eso de «empresas 0.0» 😀
Tienes razón. Y desde luego, seguro que hay excepciones que he paso por alto.
Pero como dices hay cosas que están diseñadas para forzar a quien las usa a que sean así…
Saludos!
O puedes ver el aspecto positivo de estar siempre en línea y usar racionalmente los servicios. Midpoint my friend, be water.
Seguro que lo hay, pero es la excepción que se sale de la norma, por tanto lo fácil es ceder…
Que sí, que puede servir para resolver un homicidio, o para socorrerte en caso de emergencia… pero que pasa el 99% restante?
Saludos y gracias por comentar! 🙂
No me refería a ese punto sino a un «llego tarde», «lo dejamos para mañana», etc.
Por lo general coincido en la cuestión de fondo y el gatillo fácil es lo que más detesto.
De cualquier forma la tecnología a venido a modificar nuestras maneras y está por quedarse.
cierto. pero no siempre tiene que ser para bien… Esperemos que a sí sea! 🙂
Me ha gustado mucho al artículo, como lo has enfocado, sobre todo la parte de «no intento sentar cátedra, no intento adoctrinar, no intento decir que mi opinión sea la válida, no intento convencerte»
Un saludo
es que es cierto… quien soy yo para eso! ni que fuera un cuñado o tertuliano!!
Bastante tengo con manejarme yo mismo, vaya responsabilidad lo otro!
Saludos compa..
No tengo móvil ni cosa que se le parezca. No me conecto a redes sociales, ni cosa que se le parezca, si exceptuamos Twitter, pues aquí aprovecho ciertos enlaces para leer prensa de la que sí me interesa la crónica política. También leo algunos twits relacionados con la cosa política, aunque no los contesto ni los jaleo. Por que en definitiva, pienso que, la mayoría de los problemas que acontecen en nuestra sociedad es por la despolitización que sufrimos y de la que formamos parte. Aparte de que fuera de las Redes Sociales, incluso dentro de nuestro mundillo GNU/Linux existe toda esa basura que se ha tratado aquí en este post. La gente no quiere mas que pan y circo. Pero si exceptuamos a una pequeña minoría a nadie le importan los desahucios, los parados, la delincuencia, la prostitución, la incultura y un largo etc. También a una buena parte de los partidos políticos, y no citaré ninguno, para no herir susceptibilidades, les interesa que las cosas estén así por que así, en si mismo, camuflan sus desvergüenzas y sus corrupciones. Estoy de acuerdo con tus planteamientos Victor y no solo los que comentas aquí, si no todos los que escribiste a lo largo de tu trayectoria. En definitiva y para terminar : Nuestra sociedad es el reflejo de lo que nos enseñan nuestra clase política y nuestros dirigentes desde el mas principal al mas humilde.
Gracias… gracias por compartir tus experiencias y pensamientos por el blog!
Eres uno de los habituales! 😉
Cómo siempre me encanta el fondo de los artículos de Víctor pero en este caso mi comentario va más a tu frase:
«En definitiva y para terminar : Nuestra sociedad es el reflejo de lo que nos enseñan»
En mi opinión sería más correcto:
«En definitiva y para terminar : Nuestra sociedad es el reflejo de cómo nos adoctrinan»
Enseñar, lo que se dice enseñar y educar más bien poco.
Un saludo.
cierto… saludos!!
En parte de acuerdo. En parte no.
Lo de las redes y el contenido «basura», creo que te equivocas, por una razón muy simple: en el mundo de las redes sociales, tú eliges a quien seguir, por lo que, si tienes contenido «basura», es porque sigues a gente que sube ese contenido. Yo en mis redes (Facebook, Telegram) trato de consumir temas futbolísticos. Buenos periodistas, buenos blogs, buena información. La «basura» me pasa por el lado. Ni la huelo, básicamente porque no me interesa en lo más mínimo. Y mira que el periodismo futbolístico (que no deportivo) suele ser receptáculo de la mayor mierda que se pueda ver, especialmente en España (punto a favor: no soy español xD).
Lo mismo se aplica para el resto de cosas. ¿No quieres ver fotos de vacaciones? Pues no sigas a esa persona, o bloqueala, o síguela pero que lo que suba no te aparezca en los feeds (Facebook tiene esa opción). Porque también está el otro enfoque del problema: esa gente que parece odiar las redes sociales por el solo hecho de ser redes sociales. Quiero decir, ¿de verdad te molesta ver fotos de las vacaciones, de los gatitos o de la comida de alguien? (ojo: aquí me refiero a familiares/amigos y no famosetes de turno). Porque, vamos, no le hacen mal a nadie. Creer, por cierto, que se tienen redes como Instagram -que no tengo- es por el mero hecho de seguir al famosete de turno es ser, con perdón, corto de miras. Compartir tu trabajo, tus dibujos, tu arte; compartir tu profesión, vamos xD. En ese sentido, las redes sociales han democratizado enormemente no solo el acceso, sino que también el consumo de este tipo de contenidos. Antes para compartir tu trabajo fotográfico o artístico necesitabas promocionarlo en una galería (con lo elitista que suele ser ese mundillo) ahora simplemente te abres una cuenta en Instagram, Devianrt o la que sea de tu agrado. Es gratis, vamos (bueno, «gratis», pero no tienes que pagar dinero).
Sobre Whatsapp y la comunicación «inmediata», quizás sea el punto en el que más de acuerdo estoy. En este sentido, nada mejor que KDE Connect, que te notifica quien te llama o quien te envía mensajes, sin necesidad de estar frente al móvil, o bien si decides tenerlo en silencio. Si es importante, coges la llamada/respondes el mensaje.
Recordemos, por último, que las tecnologías nunca (o no suelen serlo) sino que -casi- siempre son la consecuencia. Son la consecuencia de un mundo que cada vez funciona más rápido y más estresante. La tecnología, bien utilizada, debiese ser una herramienta de apoyo más que un problema. ¿Llamadas inoportunas?, ¿mensajes exigiendo inmediatez? Oye, pues: «Esta es mi hora de descanso». «Ya lo miraré cuando llegue». «ES MI PUTO FIN DE SEMANA». Pero decirlo, ¿eh? Que no vale solo con pensarlo.
Recordemos, para finalizar, que las redes sociales son lo que tú te construyes, o lo que tú quieres que sean.
buen punto de vista… Gracias por compartirlo.
Saludos y gracias por comentar.
Sobre FB, hace ya un tiempo que para rellenar el feed (o sabana) aparecen publicaciones como a tal le gusta esto o tal comento lo otro, cosas que no van dirigidos a uno sino solo para darle mas “interés” al puto feed. Para eso hay un par de addons que pueden servir.
El original para chrome:
https://chrome.google.com/webstore/detail/friends-feed-for-facebook/nlenanfmnogchfccgdadohbacedphodd
Y el de Firefox portado (mas o menos) por el que escribe:
https://addons.mozilla.org/es/firefox/addon/facebook-friends-feed/?src=ss
Espero que les sea útil.
Saludos y un gusto leerte Victor.
Con no abrir FB ya es suficiente! 🙂
Saludos y gracias por tu aporte…
Ya hay gente tratada por síndrome de abstinencia con el guasa, sobre todo, y otros. No niego la utilidad de la mensajería «instantánea». No la uso como tal, pero prefiero leer le mensaje que me mandan a tener que hablar por teléfono. Pero recomiendo el Telegram. Ese, por lo menos, no vende los datos, y no lo tengo claro al 100%, pero creo que es gnu. Si alguien tiene datos concretos al respecto. Se agradecen. En cuanto a la famosa 2.0, hace años ya lo dijo Stallmanl y bien clarito.
Hola Eulalio, Telegram cliente (lo que te instalas en el terminal) tiene licencia GPLv2 y GPLv3, los servidores y el protocolo de comunicación son privativos. Y eso que no venda tus datos lo pongo en duda, uno de los creadores (los hermanos Durov) es también el creador del Facebook ruso (VK). Dicho esto utilizo Telegram y lo utilizo pq se que el programa no me robara información de mi móvil o pc sin permiso, de la misma forma mis comunicaciones pueden estar en manos de Putin, empresas, servicios secretos… cuidado esto no tiene nada que ver que los servidores sean privativos, podría pasar exactamente lo mismo siendo libres, ya que cuando enviás algo a la nube pierdes el control y dependerá de la buena fe del que este detrás.
Sería más sensato solo utilizar Signal que no guarda tus datos y es 100% libre, pero me perdería el magnifico ecosistema de los grupos de Telegram, que lo bueno del Telegram es que puedes entrar en los grupos sin compartir tu número de teléfono.
Saludos.
Fe de errores:
Pavel Durov se merece bastante más confianza de la que le daba. (Extracto extraído de la Wikipedia)
«…Durov afirmó que la compañía había sido tomada por los aliados de Vladímir Putin,1011 sugiriendo que su salida era el resultado de su negativa a entregar datos personales de usuarios a los servicios de seguridad rusos y su negativa a entregar detalles de personas que eran miembros del grupo de VK dedicado al movimiento de protesta de Euromaidan.1011…»
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1vel_D%C3%BArov
Vale la pena leerlo todo, ademas es corto. 😛
Tienes toda la razón , yo mando a la mierda a todos los que dan x el culo por las redes sociales, son una agonia
Yo, una gran diferencia que pude constatar en persona, con respecto a GNU Social, por ejemplo, y que fue la puntilla que me empujó a dejar Facebook definitivamente, es la poca consideración que hay, por norma general, en esas redes hacia el resto de usuarios.
La gente se apunta al juego de moda o se conecta a webs con su perfil de Facebook, cediendo sus datos, sus fotos….y su lista de «amigos».
Ya no es solo que les importe un pimiento que se sepa todo acerca de ellos, sino que no tienen reparo en involucrar a sus «amigos».
Por lo general sueles ver una mayor preocupación por sí mismo y por su entorno a usuarios de software-redes-soluciones libres que no a la gente, ya digo en su mayoría, que usa Facebook cotidianamente.
Te enviaría mi comentario por whatsapp pero….
pero sólo lo leeríamos tu y yo y al cabo de un momentico, lo perderíamos…
Mejor dejarlo en los comentarios para compartirlo con más personas que lo lean!
Saludos!! 🙂
Hablando en serio me niego profundamente a whatsapp, a pesar de la presión del entorno laboral y personal. Coincido con el 99,9 % de lo que dice post, el comentario anterior solo fue una broma. Saludos desde Uruguay.
🙂 Saludos a Uruguay!!
Creo que somos nosotros mismos los que nos lo hemos buscado. El mercado ha respondido a una demanda, simplemente. Hay quien paga 800€ por un móvil para usar el Whatsapp !!!
La recopilación de datos incluída en ese término. La que se montó cuando se te acababa el «periodo de gracia» de whatsapp y tenías que pagar por el servicio… no os acordais?? Pues si no quieres pagar, te lo damos gratis pero vendo tu alma. Pero es gratis…. Si pones cualquiera de ellas de pago se vacía en 3 días.
Todo ésto lleva a la inmediated, y de eso se aprovecha el de turno, sea el jefe o el «amigo» gorrón. Somos nosotros mismos los que permitimos. No os acordais lo que se montó tb con famoso aspa azul?? Pues es lo mismo… A mi padre le llamaban del curro por teléfono, ahora nos envían mil whastapp…. y si no contestas es que no quiieres contestar.
Todo los servicios como Whatsapp, Fb, Instagram, Google… todas hacen su papel. Borrar nuestra cuenta es dificil, pero posible. Pero la sociedad lo demanda.
La socieda… ains la sociedad! 🙂
Saludos y gracias por pasarte por aqui.
Somos los que usamos las redes sociales los que hacemos que sean una cosa u otra.
Abro facebook solo desde el pc, una vez a la semana o cada quince días, me sirve para saber como le va a algún pariente que vive lejos
No puedo usar Telegram, dice que lo tengo que usar en el móvil, no me interesa.
Uso Whatsapp como sistema de mensajería con apenas 4 o 5 personas, entre ellos mis hijos, y no tengo ningún grupo, estuve en uno y tuve que borrarlo porque solo había idioteces.
Lo que mas uso es Twitter, a través del que promuevo noticias sobre gnu/linux y software libre y recibo también noticias sobre entornos que me interesan.
Tengo mas de 60 años y he visto como ha nacido todo esto. Quizá eso me ayuda a mantener la cabeza fría y no estar desesperado por la aprobación de los demás.
Con algún año menos que tu, también he sido comotu espectador de estos cambios.
Tienes razón que a la generación «milenial»o nativos digitales quizás ese «abstraerse» de las redes sociales les sea máscomplicado.
Saludos y gracias por la visita yel comentario.
Si puedes usar el Telegram en el PC sin tenerlo en el móvil , solo te hace falta un número de móvil para que te envíen el código. Yo lo tuve mucho antes en el PC que en el móvil.
Al menos ya se que no soy el único, …llegue a pensar que yo era raro (…seré un mutante de verdad??). …LOL
Sabias que alguien a quien propuse instalar GNU/Linux (openSuSE), su única preocupación fue si eso servia para usar FB, ..sin palabras. 😦
Gracias Victor.
Hay quien sólo quiere un teléfono para utilizar el whatsapp!
Saludos mutante!
Hola Victor!
Me ha gustado mucho estaa entrada.
Definitivamente estas redes sociales han mutado demasiado y lo que antes era una alternativa para democratizar y hacer visible a losminvisibles, se ha convertido en elemento de control y enajenación colectiva.
Abandoné Facebook hace años y la vida sigue como siempre. Pero aún uso algunas otras redes.
Gracias como siempre por tu tiempo y dedicación.
Gracias a ti por el tiempo ydedicación a leer este pequeño espacio en la red de redes! 🙂
Saludos.
Víctor, me gusta esta entrada, lastimosamente en algunos casos por motivos laborales (Según el tipo de trabajo) las compañías te exigen tener cuentas en redes sociales o pertenecer a grupos de WhatsApp porque es la gran «Mayoría» la que los utiliza y si no lo haces es como que no eres parte del grupo… Literalmente.
Agradezco por compartirnos el conocimiento que tú tienes así como también darnos un poco de tu tiempo que imagino debe ser limitado.
Saludos, Te leo en la próxima entrada 🙂
Hola!
Eso es lo malo, que tomen eso como regla general y como algo ya establecido…
Saludos y nos leemos! 🙂
¡Hola, compa! gracias de nuevo por escribir, aunque tengo la sensación de que en esta ocasión el fallo está más en cómo usamos las RRSS y MI en lugar de Fb, Ig y WA. Si en su lugar pones Diaspora, GNU social (quit.im por ejemplo) y XMPP te queda el mismo problema, ¿no?
¡Un saludo sureño!
Si, cierto más que la herramienta es el uso que se le da. Cierto es también que como han dicho esas herramientas favorecen el tipo de uso que se les da. No veo en diaspora el tipo de usuario o usuaria narcisista que he visto en algunos perfiles de Facebook que he visto alguna vez.
Saludos al sur!!
El punto menos pensado y menos atacado, es la portabilidad. No nesecitamos llevarnos la oficina a la casa, ni el estudio a la casa, ni cuando vamos al parque con la novia o con los padres o con quien sea, no tienen que estar ahi «otros» u «otras» cosas. Vivamos cada momento saboreando y disfrutando lo que tenemos y con quien estemos. No sumemos a nadie fuera de esa escena.
Es mas, ya llevo rato pensando incluso en la mania de sacar fotos, fotos de momentos de los cuales despues me olvido, quizas porque no los disfruto a pleno por el hecho de: intentar rescatar un trozo de ese mimso momento para la eternidad…¿no parece una locura? Recuerdo y llevo conmigo siempre los momentos mas valiosos o valorados de mi vida, conmigo mismo en mi cerebro. Son mis recuerdos, si son importantes quedan para siempre. Y en cuanto a comunicarme, bueno, mentalmente estoy siempre pensando en la gente que quiero. Eso es todo lo social que nesecito ser, y toda la «red» que me pertenece.
+1 a eso.
Cierto lo de las fotos a todo…
Totalmente de acuerdo.
Os dejo el enlace a un grupo de amigos que vienen a explicar lo mismo, pero cantando: https://www.youtube.com/watch?v=xnBRHZM9ECQ
en Galego! 🙂
Muy acertado lo dicho arriba, me ha gustado. A medida que iba terminando sospechaba como terminaría, y después de las lineas finales he sonreído al ver el apartado para compartir el artículo y como el ratón se dirigía al icono de Twitter.
Estoy de acuerdo con todo lo que has escrito. Y de acuerdo con el señor que ha dicho que quizás lo ve con otra perspectiva por la edad. Mi padre nunca ha tenido ninguna red, si que tiene whatsapp porque creo que en esa aplicación ha caído mucha gente, pero en redes nunca y nunca le han llamado la atención. Yo sin embargo 30 años más joven confieso que he caído en todas pero es curioso porque en época de exámenes me ponía un móvil viejo y sabéis cuál es la principal sensación? Al principio te agobia y puedes recaer pero al final sientes una gran tranquilidad! Y en este mundo cada vez más exigente y más estresados.. Creo que estar tan online y taaan preocupados por el qué dirán ha pasado demasiadas factura y quizás me atrevería a decir que sobretodo en gente joven. Por último creo que es una burbuja y que, quizás sensación mía, pero creo que cada vez un mayor número de gente anda abandonando las redes. Un saludo.
gracias por compartir tu punto de vista! 😉
Saludos.
Comparto mi búsqueda de alternativas a GAFAM https://paper.dropbox.com/doc/Alternativas-elegidas–AXZ8hryz~OvV1mvgml98Rmp~Ag-JYHusklxtrCDUv6GiBpHh