En este artículo escribiré sobre cómo he instalado openSUSE Tumbleweed en mi flamante nueva Raspberry Pi 3 modelo B.

Como quizás sabéis no soy dado a caprichos, a gastos ni a consumos tecnológicos… Pero esta vez he querido hacerme un «autoregalo» y buscando por la red encontré en un sitio de compras por internet una oferta geek que me pareció interesante.
Desde hace tiempo quería probar eso de la Raspberry Pi, una pequeña placa electrónica que encierra en el tamaño de una tarjeta de crédito un pequeño ordenador, ideal para diferentes proyectos (un servidor casero, una nube casera, un centro multimedia, un equipo en el que probar y aprender…)
Así que después de pensarlo un tiempo, me decidí a comprarlo y por 49€ pedí el lote completo que consta de lo siguiente:
- Raspberry Pi 3 modelo B
- Carcasa de plástico para protegerla
- Ventilador
- Disipadores de calor
- Tarjeta microSD de 16G y adaptador
- Cable HDMI
- Fuente de alimentación + cable de alimentación con interruptor
- Tornillos y todo lo necesario para que todo quede bien ensamblado
Así que a esperar y en apenas 12 días (creo recordar) llegó el pequeño paquete a casa con todo lo que veis en la imagen. Inspeccionado el paquete todo estaba correcto y en perfecto estado. Se acercaban tiempos de hacking! 🙂
Lo primero que había que hacer era instalar un sistema operativo en la tarjeta para hacer que aquel hardware hiciera algo. Opciones hay muchas, pero yo me decanté por… openSUSE Tumbleweed oh! sorpresa!! 🙂
Lo bueno de un blog, es que a veces escribes cosas útiles incluso para ti mismo! y este fue el caso. Tocaba echar mano de un artículo reciente en el que explicaba cómo poner en marcha una Raspberry Pi con openSUSE desde 0 hasta hacerla funcionar:
Cuando traduje el artículo no tenía Raspberry Pi, por tanto no podía asegurar que lo que escribía fuera correcto. Así que tocaba probar que sí lo era, experimentándolo yo mismo.
Lo primero es descargar la imagen del sistema operativo. Yo me decanté por la versión «rolling release» de openSUSE, es decir: Tumbleweed.
Y aunque hay diversos entornos de escritorio para utilizar, yo me decanté por un reto personal, y ver si era capaz de manejar mi openSUSE con JeOS (Just enough Operative System) es decir, un sistema operativo sin entorno gráfico, y controlarlo completamente mediante ssh de manera remota.
Descargado el sistema operativo hay que copiarlo en la tarjeta microSD. Para ello, en el primer artículo que escribí y que he mencionado más arriba utilizaba un software llamado Etcher.
Aunque en mi caso, preferí utilizar un comando en la consola. Para ello, introduje la microSD en el adaptador y este en mi equipo. Identificando cómo llama la tarjeta en mi equipo. En mi caso es /dev/sdb (en tu caso puede ser otro) y ejecuté el comando:
xzcat openSUSE-Tumbleweed-ARM-JeOS-raspberrypi3.aarch64-2017.06.10-Build2.7.raw.xz | dd bs=4M of=/dev/sdb iflag=fullblock oflag=direct; sync
Por supuesto deberás cambiar el nombre de la imagen de tu sistema, y como he dicho identificar bien donde monta tu sistema la tarjeta, para no borrar un disco o partición que no quieres.
Terminado el proceso basta con introducir la tarjeta en la Raspberry Pi y alimentarla. El sistema arrancará… pero ¿cómo lo sabes? Ahora siguen unos cuantos pasos hasta tener la Raspberry Pi funcionando a tope.
Lo primero, conectarle un cable de red hasta tu router. Para hacer que funcione el chip WiFi integrado que tiene la Raspberry Pi se necesita un paso adicional que menciono en mi artículo previo.
Conectada por cable al router, ya es accesible vía ssh. Debemos saber qué dirección le ha asignado el router a nuestra Raspberry Pi (lo podemos consultar en el router) será algo similar a por ejemplo 192.168.1.35.
Por tanto nos conectamos mediante ssh a esa dirección con el comando:
ssh root@192.168.1.35
Sí debemos conectarnos en un primer momento como usuario root, y nos pedirá una contraseña que por defecto es «linux». Hecho eso ya estaremos «dentro» de nuestra Raspberry Pi.

En openSUSE es muy fácil la gestión de nuestro sistema gracias a la herramienta YaST. Y estando conectados sin sistema gráfico no es una excusa para no sacarle todo el provecho a dicha herramienta. Así que escribimos yast en nuestra consola y accederemos a una interfaz gráfica en modo texto.
El aspecto es distinto, pero las funcionalidades y menús los mismos. Hecho eso hay varias tareas a llevar a cabo en nuestra Raspberry Pi.
- Crear un nuevo usuario sin privilegios de root (seguridad y usuarios →Gestión de usuarios)
- Configurar nuestra tarjeta de red (sistema → ajustes de red)
- Establecer una dirección IP fija a nuestra Raspberry Pi dentro de nuestra red.
- Configurar fecha, hora e idioma de nuestro sistema. (sistema → fecha y hora)

Ya fuera de YaST es recomendable cambiar la contraseña por defecto del usuario root (passwd) y poner al día nuestro sistema actualizándolo a las versiones de los paquetes instalados más recientes (zypper dup)
Después ya depende de vuestra imaginación y ganas, el instalar aquello que queráis en vuestro sistema y darle el uso que os apetezca. Quizás un bot que publique feeds en Diaspora*
Yo de momento aprendiendo muchas cosas nuevas, al tener que interactuar con un sistema GNU/Linux sin interfaz gráfica, que sin embargo ofrece muchas posibilidades, sin duda podréis ir leyendo sobre lo que se me ocurra en próximos artículos.
Puedes ver todas las imágenes y alguna más aquí.

—————————————————————————-
Excelente equipo, actualmente lo uso con raspbian jessie lite, tengo kodi para multimedia, nextcloud como nube personal, y transmission para los torrents, tendré que probarlo con opensuse. Saludos y en espera de otros tutoriales.
bueno, poco a poco…. de momento descubriendo lo que puede aportar! 😉
Saludos!!
Interesante.
sobre todo muy instructivo como nuevo material de hacking y aprendizaje!! 🙂
Saludos.
Qué divertido 😀 (Y sale el lagarto en asciiart <3)
gracias a screenfetch 🙂
Buenas,
Tengo problemas para instalar Tumbleweed en la rpi3. Al parecer me da un Kernel Panic… He intentado con la imagen Installing the 64-bit openSUSE Tumbleweed image tanto vía consola como vía Etcher y nada… ¿Yu no has tenido ningún problema? ¿Que imagen de TW has usado? La SD que uso en de 32Gb, y con raspbian, por ejemplo me funciona.
Un saludo.
No, ningún problema…
La imagen que utilicé es la que pongo en el comando… la última versión que había de Tumbleweed para esa arquitectura y en versión JeOS (sistema sin interfaz gráfica…)
Por cierto, al final lo que si que me ha dejado es instalar leap.
He cambiado los repos a TW y estoy actualizando… espero que no me de problemas.
Por cierto, puedes copiar los repos que tienes tu en la rpi con TW.
Gracias.
Qué cosas raras…
Repos tenía sólo el OSS, el otro día añadí el NO-OSS y otro más de un repositorio home de OBS de un usuario…
Saludos.
Buenas,
Gracias por las respuestas. Ha ido todo como la seda… puedes pegarme las url de esos repos para tenerlo completo?
La verdad es que estoy contentísimo con Opensuse, tanto en el Xiaomi Notebook como en la RPI3.
Gracias por todo.
Por cierto, como has instalado el rpi-monitor?
no corras… 😉
Estoy preparando un artículo al respecto!
Para la semana que viene estará preparado!
Espero que sea interesante e instructivo.
Saludos!
Escribiendo desde una RPi 3B+ con Opensuse TW e interfaz gráfica X11, corriendo como la seda con Firefox y Chromium. La parte de activar la wifi es la que más me ha costado, tuve que instalar el firmware para BCM2837, activar Network manager desde Yast y posteriormente configurar la wifi.
Ahora me falta instalar Telegram, que me está dando fallos, pero por lo demás, el rendimiento de Opensuse en este cacharro me está sorprendiendo gratamente.
anda!
Me alegro!! 🙂
Saludos y gracias por comentar compartiendo tu experiencia!! 😉