He reemplazado openSUSE Tumbleweed en mi Raspberry Pi por Raspbian. Una Debian orientada a este dispositivo.
Si no rompes algo no hay diversión, y descubrir nuevas cosas era uno de los propósitos cuando me hice con mi Raspberry Pi.
Después de unos cuantos meses jugando y aprendiendo con la Pi, echo de menos tener dos. Una como «máquina» estable en la que correr servicios que me interesen y otra como máquina de pruebas… quizás algún día. De momento estoy más que satisfecho con la única que tengo 🙂
Desde que la compré quise instalarle openSUSE como sistema operativo. La distribución de GNU/Linux del camaleón que utilizo en mis equipos de casa tiene una versión para arquitecturas ARM, así que fue mi primera elección.
Pero alguna vez algo hago mal, algo «rompo» y me ha tocado reinstalar en una de ocasiones el sistema y volver a correr en el pequeño equipo todo aquello que quiero (nube, irc, feeds, etc)
Pero esta vez he querido cambiar un poco de aires, eso sí, siempre «GNU/Linux inside». Así que me decanté por instalar Raspbian, una Debian especialmente creada para la Raspberry Pi.
Como «openSUSEro» desde hace muchos años, tener que utilizar una distribución distinta tiene una pequeña curva de aprendizaje, pero como me gusta aprender, quise autoproponerme el reto y aquí estoy…
Lo primero fue descargar la ISO de Raspbian. Me decanté de nuevo por un sistema sin entorno gráfico, ya que para gestionar la Raspberry Pi me conecto mediante ssh desde mis equipos.
Quemé la ISO en la SD, y la metí en mi Raspberry Pi. No recuerdo todos los pasos al detalle que realicé, así que echando mano del comando «history» recopilo que es lo que he realizado después de instalar.
Lo primero que hace un openSUSEro como yo al utilizar otra distribución de GNU/Linux, es echar de menos YaST, el panel de control de openSUSE que sirve para configurar muchos de los aspectos de la distribución y el sistema de una manera sencilla y centralizada.
Lo bueno, es que en Debian y para Raspbian hay muuuuucha información por la red. Así que haciendo unas cuantas consultas y «desaprendiendo» lo aprendido se van solucionando los retos.
Primero habituarme al uso de sudo en Debian. En openSUSE estaba habituado a registrarme como usuario «root» y hacer todo lo que tuviera que hacer desde ahí.
Una cosa interesante de la que dispone Raspbian es un script llamado raspi-config, para configurar algunas cosas útiles iniciales del sistema. Así que le «enchufamos» un cable de red a la Pi y ejecutamos:
sudo raspi-config
Nos aparecerá un menú en formato texto en el que podremos cambiar la contraseña predeterminada del usuario predeterminado Pi (como Filemón).
También podremos configurar la wifi y conectarnos a nuestro router via wifi, podremos configurar Raspbian para que utilice toda la tarjeta SD, escoger las opciones de inicio como por ejemplo que inicie automáticamente sin pedir las credenciales de usuario y contraseña, etc…
También conviene actualizar el sistema, así que echando mano de apt ejecutamos
sudo apt update && sudo apt upgrade
También «pinchar» una memoria USB como almacenamiento exterior, y montarla mediante mount e ir instalando aquello que vayamos necesitando (git, apache, php, etc)
También editar el archivo .bashrc para añadir algunos «alias» a los que estoy acostumbrado en openSUSE. Y poco a poco ir echando mano de mis tutoriales para ir dejando el equipo como quiero.
Después de un par de días batallando, hay algunas cosas que no me terminan de funcionar, pero otras sí. He metido un Nextcloud y un tiny tiny RSS, y de momento todo parece funcionar bien y con un buen rendimiento de memoria y velocidad.
Ejecutando un free -h me devuelve:
total used free shared buff/cache available Mem: 927M 225M 63M 78M 638M 559M Swap: 99M 8.1M 91M
En esto noto una mejoría respecto a openSUSE, donde veía que con servicios similares a los que tengo ahora, la memoria se disparaba y llegaba a uttilizar mucha swap.
No es un artículo en el que entre mucho en detalle a nivel técnico de las configuraciones que he hecho, no he realizado tareas especiales o muy complejas, y cualquiera echando mano de su buscador preferido puede realizar las consultas y encontrar las respuestas.
Es más un artículo donde confieso mi «infidelidad» a openSUSE por otra gran distribución como es Debian.
————————————————————————-
Eso suena genial. Me gustaría tener también una Rasberry también para tener un sistema con el framebuffer para recordar viejos tiempos. Si no mal recuerdo, pase casi un año sin usar el ratón en mi máquina con Debian, vaya que aprendí un montón editando imágenes «a tientas» con el Graphics Magick…
Y bueno ya ves lo que dicen de que todos los caminos llevan a Debian. ¡Saludos! 🙂
jejeje 🙂
Saludos compa!
Hola, hace un año aproximadamente mi hermano se compro una raspberry 3, me la apropié por un par de semanas donde la estuve probando, las distros que recuerdo haber probado fueron opensuse, raspbian y ubuntu mate, también probé win 10, si bien mis pruebas solo se centraron en el escritorio y su rendimiento en ver videos y navegacion web, lo que si recuerdo es que raspbian era la mas estable y fluida de todas.
Saludos.
Yo cuando tuve mi primera raspi con Raspbian no sabía casi nada, y con ella aprendí un montón. En parte gracias a eso uso hoy Debian para todo. Tengo que probar a meterle Nextcloud que nunca lo he probado, y a ver si me puedo crear mi propio servidor.
Hola colega!
Sí, sin duda las RaspBerry son una gran fuente de diversión. Yo tengo dos, una desde hace unos años, de los primeros modelos, con RaspBian. La usaba para los robots de GNU Social y alguna cosilla más. Desde hace unos meses cambié la SD por otra, donde instalé RetroPie. Diversión asegurada!
La segunda, es más reciente, un modelo 3. En esta ahora mismo tengo un centro multimedia con Kodi (openELEC) , para almaceniento utilizo la cabina de discos vía NFS
Happy hacking!!
Eres todo un hacker! 😉
Saludos!!
Pon un emulador de amstrad cpc
Ahora que utilizo un poco más la consola recordaba que había leído en alguna parte algo del historial de esta y no sabia si fue en este blog o en el de replicante, es muy bueno eso de repetir un comando con «!15». 🙂
If there’s a shell, there’s a way…
😉
Saludos
¿Se puede acceder al servidor de la Raspberry Pi fuera de la red local? asi por internet.
Si es así, ¿se necesita un dominio para poder hacerlo?
Puedes usar un servicio de dns dinamico. En el blog he escrito sobre nsupdate.info que es el que uso yo.
Saludos