Veamos un pequeño truco para conectarnos más rápidamente y fácilmente a nuestras conexiones ssh.
Un pequeño truco que quizás ya conocíais pero yo acabo de enterarme. Así que lo comparto por aquí para acordarme y para compartirlo.
Mi Raspberry Pi, ahora con Raspbian, no tiene pantalla ni teclado, por lo que me conecto a ella mediante ssh. Pero también podríamos conectarnos a otro PC en nuestra propia casa con el que compartir datos, máquinas remotas en servidores, etc…
Para conectarnos mediante ssh en la línea de comandos, el comando básico es ssh usuario+nombre_host o dirección IP del host. por ejemplo en mi Raspberry Pi. Por ejemplo:
ssh pi@192.168.1.40
Pero como digo si administramos varias máquinas, o nos conectamos a varias sesiones ssh tendríamos que sabernos y recordar los usuarios y nombres de host de todas las conexiones. Bueno quizás nos los terminemos aprendiendo, pero este truco quiere ser una ayuda para liberar un poco la memoria RAM de nuestra propia cabeza.
A grandes rasgos lo que hacemos es poner un nombre de conexión por ejemplo mi_pi (por mi Raspberry Pi) o el nombre que escojamos, y en un archivo de configuración se guarden el usuario y la dirección a la que conectarse…
Bueno, vamos al lío. En nuestro /home accedemos a la carpeta oculta .ssh y en ella editamos un archivo llamado config, si no existe lo creamos, y en él escribimos o añadimos:
host mi_pi user nuestro_usuario HostName nombre_host
Cambiando:
- mi_pi: por el nombre que queramos darle a la conexión
- nuestro_usuario: por el nombre del usuario de la conexión ssh
- nombre_host: el nombre o dirección del host donde nos vamos a conectar.
Después simplemente nos conectaremos mediante ssh con el siguiente comando
ssh mi_pi
Y ya está! Os dejo con el ejemplo práctico de cómo realizarlo, que básicamente es lo que he escrito más arriba. ¿Algún truco más que conozcas y quieras compartir? usa los comentarios para aportarlo.
————————————————-
Muchas gracias, Víctor. Una entrada interesante.
Añado que ssh da la posibilidad de acceder a la máquina remota usando clave pública/privada sin necesidad de contraseña. Puedes probarlo así:
Copia el contenido de ~/.ssh/id_rsa.pub (clave pública de tu usuario origen, será una sola línea) y la añades al fichero de claves autorizadas en la máquina a la que quieres conectar (tu Raspberry Pi), el fichero /home/nuestro_usuario/.ssh/authorized_keys.
Prueba ahora a abrir sesión ssh y verás que no necesitas entrar contraseña.
Un saludo!
Josep
Hola!
Pues mira, asi todavía más cómodo!
Muchas gracias por el pequeño truco!
Saludos y gracias también por comentar en el blog!
Hola @Víctor. También puedes probar clusterssh, es otra excelente opción cuando tienes varias máquinas. Solo tienes que editar un fichero (~/.csshrc) y te olvidas de lo demás.
Hay varias formas de configurarlo, una podría ser:
En /home/usuario/.csshrc
clusters = home remote all
home = login@192.168.0.10 login@192.168.0.11
remote = login@192.168.0.50 login@192.168.0.55
all = home remote
Donde:
home: podrían ser las máquinas de tu hogar (pc1, Pi, otras)
remote: máquinas del trabajo, universidad, sitio web, otras.
el uso:
cssh home
cssh remote
o si quieres todas las máqinas (home y remote):
cssh all
Hay diferentes configuraciones, como mencioné anteriormente hay varias formas de hacerlo, pero todo se reduce a variables -es cuestión de jugar con ellas-. Esto sumado al consejo de @josep te dará una gran flexibilidad.
Buen truco por cierto. Simple y eficaz.
Saludos.
muchas gracias por compartir la info!! 😉
Saludos y gracias por pasarte por aquí y comentar…
Interesantes trucos, hace poco escribí como podíamos operar con el administrador de archivos Dolphin utilizando fish, aunque solo lo he probado en Ubuntu Touch, supongo que funciona con todas las conexiones ssh.
https://elcondonrotodegnu.wordpress.com/2018/03/21/navegar-por-los-directorios-de-ubuntu-touch-en-dolphin-kde/
Sep, en dolphin también me conecto así a mi Raspberry Pi.
Saludos.
Supongo que también funcionaria con otro administrador de archivos que no sea Dolphin… por si alguien le interesa.
Muy bueno el truco aunque no lo uso. Me he vuelto adicto al autocompletar de csh. Escribo la ‘s’ y empiezo a presionar hacia arriba jeje. Vagancia total.
🙂
Saludos y gracias por comentar! un placer verte por aquí!!
Con un script sh
el script se pega en usr/local/bin y el ejecutable en /usr/share/applications/nombreprograma.desktop. y queda como una aplicacion del sistema
#!/bin/bash
gnome-terminal -e “ssh test@192.168.2.3″
Hola!
Muchas gracias por la información.
Saludos y gracias por comentar!