Haciendo Plasma de #KDE un gran entorno de escritorio

Pulir, mejorar, añadir nuevas características, mejorar ciertos aspectos del escritorio Plasma de la comunidad KDE para hacerlo cada vez mejor.

Dentro de los sistemas operativos *nix como GNU/Linux el entorno de escritorio Plasma de la comunidad KDE es una de las opciones más escogidas tanto por personas ya experimentadas como recién llegadas al software libre.

Plasma es un entorno de escritorio con una interfaz gráfica sencilla de entender para una persona recién llegada, es intuitivo, es personalizable, tiene un diseño agradable «out of the box» (para gustos colores…) y con una gran comunidad detrás.

Pero la comunidad KDE no vive de rentas, no vive en la complacencia, no vive instalada en la comodidad. Mira al presente, y mira al futuro y quiere seguir ofreciendo una colección de software libre cada vez mejor.

Y el entorno de escritorio Plasma es una de esas «joyas de la corona» que cada vez está recibiendo más mejoras, no sólo para incluir nuevas funcionalidades sin perder sus puntos fuertes, también quiere pulir aquellas aristas que se van quedando por el camino. No quieren convivir con errores, y siempre con una mirada puesta en el presente y el futuro del escritorio.

Por eso desde hace ya bastante tiempo, hay puesta en marcha una iniciativa llamada «Top-notch usability and productivity for basic software» algo así como «usabilidad y productividad de primera clase para software básico» en las propias palabras del proyecto se define (las traducciones son mías, perdón por los errores):

Deberíamos centrarnos en hacer que el entorno KDE Plasma sea efectiva, esto es, una máquina productiva para los usuarios que no son expertos en la línea de comandos. Nuestros usuarios no deberían tener que convertirse en expertos en terminales para crear a la velocidad del pensamiento.

Un proyecto que quiere mejorar un montón de pequeñas cosas y solucionar un montón de pequeños errores en software básico dentro del escritorio Plasma y de KDE. Software como el propio entorno de escritorio, el gestor de archivos Dolphin, el lector de PDF Okular, herramientas como Discover, etc.

Deberemos enfocarnos en añadir características relacionadas con la productividad, corregir errores y abordar problemas de «calidad de vida» en las interfaces gráficas de nuestro software, particularmente en el software de KDE más básico y más utilizado y en los entornos (frameworks) que los hacen potentes: Plasma, Dolphin, Kate, Okular, Gwenview, Ajustes de sistema, Konsole, Discover, Baloo, KIO, Kirigami, y otros en la misma línea.

¿Qué pretenden conseguir con estos objetivos? ¿Cómo saber si ese empeño va en buena dirección?

La gente se enamorará del software de KDE por su madurez, facilidad de uso, estabilidad y una extensa lista de características que son genuinamente útiles al usuario medio en los casos de uso más típicos.

Deberíamos conseguir muchos artículos positivos por arreglar muchos problemas conocidos desde hace mucho que mejoran la usabilidad y la productividad e implementan peticiones históricas de ciertas mejoras. Las revisiones de Plasma deberían hacer notar su madurez, estabilidad, aspecto pulido y ergonomía comparado con otras ofertas.

Puedes echar un vistazo al proyecto, viendo qué se ha hecho, qué está por hacer, y sería genial si te animas a participar de la forma que creas que puedes hacerlo, en este enlace:

De manera semanal puedes leer unos artículos que repasan algunas de las mejoras que se están realizando y que se irán incorporando en futuras versiones de Plasma o KDE en el blog del coordinador del proyecto:

Son unos artículos muy interesantes que sirven para ver cómo la comunidad de KDE poco a poco va abordando problemas y ofreciendo soluciones o ideas creativas para viejas cuestiones.

El software libre está lleno de comunidades que bullen, y KDE, con más de 20 años de experiencia, es una de las comunidades más grandes y numerosas que ofrecen un software de calidad que mejora con el tiempo y aborda nuevos proyectos.

Tu, yo cualquiera puede participar en la comunidad simplemente pregúntate de qué manera puedes hacerlo y en qué te gustaría hacerlo… y simplemente hazlo! 🙂

Te recuerdo que la comunidad KDE en España se reunirá el próximo mes de mayo en Valencia para celebrar la reunión anual llamada Akademyes donde todo el mundo es bienvenido, yo asistiré ¿Te animas a hacerlo tu también?

—————————————————

7 comentarios sobre “Haciendo Plasma de #KDE un gran entorno de escritorio

  1. Hola:
    ¿Qué tal la accesibilidad en KDE por ejemplo ampliador de pantalla y lector de pantalla?
    Yo creo que es muy importante que los escritorios de gnu linux incorporen herramientas de accesibilidad que se puedan activar rápidamente, no estar rebuscando en menús porque si casi no ves la pantalla es importante que con una tecla rápida se pueda poner en marcha un ampliador de pantalla o un lector de pantalla ¿qué tal es KDE en este sentido?
    Saludos.

    1. Hola!
      Pues sobre eso no te puedo responder porque como no lo utilizo no sé como se comporta… Pero tienes razón en que es un aspecto importante que se olvida muchas veces…
      Quizás habría que promover una campaña de mejora de esas herramientas que facilitan la accesibilidad! Sería interesante.
      Saludos y gracias por comentar

  2. Siempre he sido de gnome2, mate, xfce y nunca me agrado kde, pero ahora con plasma 5.12.4 han dado en el clavo y es mi escritorio principal sin lugar a dudas.
    No todo son virtudes, un ejemplo tonto es configurar transparencias en panel o que mi pack de iconos favoritos también se vean en el panel, pero bueno son menudencias.

    P.D: Por cierto se habla mucho de Antergos y Manjaro en KDE Plasma, pero también tiene un puntazo OpenSuse tumbleweed en plasma.

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.