Consejos para ayudar a tus familiares y/o amigos a pasarse a #Linux

¿Quieres hacer que algún miembro de tu famila, pareja, algún amigo se pase a GNU/Linux? Aquí tienes 8 consejo para hacer que la tarea llegue a buen puerto.

Imagen: Ondiz Zárraga

Aunque en mi blog, podéis leer muchos tutoriales, noticias, etc relacionadas con GNU/Linux y el software libre. En mi vida personal, no trato de inculcar esta pasión a las personas que conozco.

No voy instalando GNU/Linux en todo equipo que cae en mis manos, ni estoy dando la lata todo el día con eso de: «instala Linux en tu equipo». Es mi opción y la digo cuando hay oportunidad, pero puede no ser la de todo el mundo.

Pero quizás tu no eres así. Quizás tu si quieres que gente que conoces, que algún familiar o amigo se pase al lado de Tux y de Gnu y reemplace su sistema operativo privativo por una distribución de GNU/Linux.

Si tu eres de esas personas aquí tienes 8 consejos, que te harán triunfar en esa tarea de hacer que la gente se adapte a un sistema operativo nuevo.

Será más fácil en aquellas personas que no saben mucho de informática, porque no tendrán hábitos ni manías de otros sistemas operativos y aprenderán desde 0.

Para los que ya tienen hábitos explícales, que igual que se han adaptado a usar Android, deben abrir su mente y pensar que en GNU/Linux algunas cosas son distintas (quizás mejores) así que deben desaprender para aprender.

Este artículo es una traducción/adaptación del artículo en inglés escrito por Scott Nesbitt para la web opensource.com publicado bajo licencia CC-by-sa. Empezamos…

1. Debes ser honesto sobre GNU/Linux

GNU/Linux es genial. Aunque como bien sabes, no es perfecto. Para las nuevas personas que llegan a este sistema a veces puede ser frustrante y perplejo. Es mejor preparar a la persona con una pequeña charla previa.

¿Sobre qué deberías hablar? Explica brevemente qué es eso de GNU/Linux y cuales son las diferencias de otros sistemas operativos que quizás conozca.

Explíca que puede hacer con GNU/Linux y qué cosas no puede hacer. Dales a conocer algunos de los puntos más destacados y los problemas principales con los que se puede encontrar en el uso diario del sistema.

2. No se trata de ti

Es muy fácil caer en lo que se puede llamar la falacia del usuario avanzado: la idea de que todo el mundo utiliza la tecnología de la misma manera que lo haces tu mismo/a. Eso es muy difícil que ocurra, si es que se da el caso.

Esto no se trata de ti. No se trata sobre tus necesidades, o cómo utilizas tu un dispositivo portátil o de sobremesa. Aquí el protagonista es la otra persona, sus necesidades e intenciones. Esas necesidades e intenciones pueden ser muy diferentes a las tuyas.

No importa si, por ejemplo, Ubuntu, Elementary o Manjaro no son tus distribuciones favoritas. No importa si dejaste de usar Gnome o Plasma y ahora usas i3wm. Piensa que la persona que vas a ayudar tendrá otros gustos, otras motivaciones y otras necesidades.

Pon tus gustos y prejuicios a un lado y ayuda a esa persona a encontrar la distribución de GNU/Linux adecuada para ella. Ten en cuenta el uso que quiere hacer de su ordenador y escoge la mejor opción que crees que puede tener.

3. No todo el mundo es un geek

Y no todo el mundo quiere serlo. No todo el mundo quiere saber editar archivos de configuración para dejar la distro a su gusto hasta el mínimo detalle. No todo el mundo quiere abrir un emulador de terminal y no tiene por que ser así.

No hay nada malo en ello. Tal vez no expriman al máximo Linux (lo que sea que eso signifique). No todos querrán asumir los desafíos de, digamos, instalar y configurar Slackware o Arch. Necesitan algo que funcione sin más y no estar presos del sistema, sino simplemente utilizarlo.

4. Adecúate a su hardware.

En un mundo ideal, todos tendríamos equipos potentes y renovados y estaríamos a la última… pero ese mundo no existe

Quizás eso ocurra con esa persona que quieres ayudar a cambiar a GNU/Linux. Quizás tienen un equipo ya con varios años con el que se sienten cómodos y que no pueden o no quieren cambiar.

También debes recordar, que no todo el mundo requiere de un equipo potente, para jugar, hacer producción de vídeo o audio o modelado 3D y renderizados. Quizás simplemente quieran un sistema para navegar por la red, leer sus correos, interactuar con alguien, guardar y gestionar sus fotos y música y usar esporádicamente algún software tipo editor de texto, etc.

5. Ayúdales a probar algunas distros

En DistroWatch podrás encontrar entre 3 o 5 distribuciones apropiadas para probarlas y enseñárselas a esa persona que quieres ayudar. Haz una lista con las que crees que se adaptarán mejor a esa persona y su equipo.

Descarga las ISOS en formato «Live» y grábalas en un USB, pero no abandones a esa persona sin más. Acompáñale en ese primer contacto. Enséñale a entrar en la Bios de su sistema y a arrancar esos sistemas de prueba.

Enséñale lo básico del sistema, las opciones, el escritorio, las novedades respecto de los sistemas a los que quizás esa persona estaba acostumbrada, etc. La forma de personalizarlo, etc.

6. Realiza con ella la instalación

Quizás después de un tiempo se decida por una, por uno u otro motivo. Es hora de instalar la distro en su equipo. Siempre haz copia de seguridad de sus datos, y si te lo pide realiza un arranque dual. Que el cambio sea progresivo.

Necesitará unas cuantas semanas en adaptarse a las novedades…

Es un mito que GNU/Linux sea difícil de instalar. A quien diga eso pregúntale ¿Cuantas veces has instalado por ejemplo Windows? ¿Funciona todo a la primera? Muchas personas no lo han hecho nunca porque por defecto su equipo ya lo traía instalado y después es un dolor de cabeza encontrar drivers para que todo funcione…

Instalar GNU/Linux no es complicado, pero quizás esa persona no entiende los términos ni sabe exactamente qué está haciendo o qué le está preguntando. Mejor guiarle en el proceso y explicarle un poco a sus preguntas.

7. Prepárate para realizar un par de instalaciones

Una vez instalado y una vez que se usa el sistema durante unos días, quizás esa persona cambie de idea y prefiera otro entorno de escritorio al que se adapte mejor, o que funcione mejor en su equipo. O quizás quiera cambiar a otra distribución que le parece mejor.

Ofrécete ha hacerlo y ten paciencia. Quizás simplemente son dudas que una vez resueltas no necesita cambiarse de sistema.

8. Enséñale a pescar

No siempre vas a estar disponible para echarle una mano. También tu tienes una vida y no quieres estar pendiente de su llamada con una duda o queja. Puede investigar, tocar, y que aunque no tenga miedo en explorar que tampoco se aventure a hacer cualquier cosa.

Es bueno, mostrar dónde encontrar ayuda cuando tenga un problema (quizás en mi blog), quizás en un foro, quizás en una red social, etc. No es cuestión de abandonarlo, siempre podrá tener un problema grave que no sepa solucionar, pero que poco a poco vaya resolviendo sus propias dudas: ¿dónde he dejado mis archivos? ¿dónde se ha descargado esto?


Estos son los consejos que puedes poner en práctica si te animas a difundir la palabra de GNU/Linux y crear más acólitos! 🙂 Suerte con ello y espero que te sirvan. ¿Algún consejo más que quieras compartir en los comentarios?

——————————————-

14 comentarios sobre “Consejos para ayudar a tus familiares y/o amigos a pasarse a #Linux

  1. Creo que yo podría dar otro consejo si uno tiene hermanos menores o hijos. Yo a mis hermanos desde chicos les enseñe a usar Debian con IceWM y les ponía juegos nativos. En ese entonces Super Tux, Secret Maryo Chronicles, Super Tux Kart, GNU Robbo, BurguerSpace y uno de sus favoritos Luola. Con el tiempo aprendieron a manejar una máquina por su cuenta y saben hacer ediciones sencillas con Gimp al verme usarlo durante mucho tiempo. También saben como editar documentos con Libre Office aunque de vez en cuando les tengo que resolver alguna duda puntual: En resumen: Aprenden lo que ven, si aprenden a usar software libre desde chicos es probable que ya que se hagan mayores prefieran resolver sus tareas o jugar con él. Ellos supieron de Windows cuando se los enseñaron en la escuela, pero no por mi.

    Gracias a que al igual que yo crecieron con el software libre casi todos acá en casa utilizamos Debian.

    Un saludo y gracias por hacerme acordarme de todos aquellos buenos momentos.

    1. Completamente de acuerdo contigo, yo a mi hija con 5 años le puse en un portatil muy antiguo PicarOS, ahora llama minino creo, y jugábamos al super tux los fines de semana. Ahora tiene 7 y lo utiliza para ayudarse con sus tareas del cole. Se mueve por él que da gusto, obvio, todo por interfaz gráfica, pero es una persona a la que he cogido de cero para enseñar. Yo ahora uso Manjaro, muy contento con mi distro. Excelentes consejos. Saludos.

  2. Me ha encantado victohck, que buenos, claros y concisos consejos. Creo que si nos aplicáramos un poco de esos consejos, cuando recomendamos, usar linux(Gnulinux) a nuestros familiares y amigos, seguramente, algunos no terminarían abandonándolo, lo que da mucha pena.

  3. Hola Víctor, ¿qué tal?
    Muy buenos consejos, sobre todo el segundo que me parece fundamental para un buen proselitista. Y se puede aplicar en muchos aspectos de la vida, no sólo en lo que se refiere a un sistema operativo. También eso del punto tres, acerca de no quedar presos del sistema, suena interesante.
    Personalmente, me considero el menos difusor de los linuxeros del mundo. Soy un antiproselitista empedernido. La única persona a la que le instalé Linux en su pc es a mi pareja, y sólo porque ella lo pidió. Es más, ella suele hablar del tema a conocidos y cuando alguien se interesa y les dice que yo puedo ayudarlos, me pone en graves aprietos. Pero con el tiempo he desarrollado una estrategia infalible para esos casos: cambio de tema, me hago el desentendido y hago mutis por el foro. Nunca falla.
    Debo ser el único usuario de Linux que se angustia cada vez que aparecen esas encuestas que «muestran fehacientemente» el avance arrollador de los pingüinos en los computadores del mundo. O, en cada ocasión en que se anuncia, entre bombos y platillos, que «¡este sí que es el año de Linux en el escritorio!», yo tiemblo. Afortunadamente, eso no pasa de ser un chiste de mal gusto, pero igual asusta.
    Saludos desde la distancia, amigo.

    1. Hola!!
      Qué tal? Como siempre un placer leerte y saber de tí 🙂
      Yo también soy de esa opinión y caracter. No soy proselitista. Sí digo eso de yo es que en casa no uso Windows. Pero nunca me he ofrecido a instalar GNU/Linux ni doy la paliza con eso.
      Y también soy de los que temen el día en el que GNU/Linux sea masivo! Por favor que nos dejen con nuestro 1% de cuota que estamos muy tranquilos! y que los demás sigan con sus Cortanas, sus cracks, sus serials de software piratón, etc…
      Aunque sea en la distancia, un saludo compa en este último día de otoño por estas latitudes… winter is coming que dicen en la serie esa (que por cierto no he visto nunca!! 🙂 )

  4. Deseo usar el comando goto que en linux no hay. Como no es obligatorio su uso, a los que lo les gusta con no usarlo ya está, pero a los que nos gusta por fabor no nos lo quiten. Si fuera más experto lo crearía yo para que quien lo quisiera pudiera emplearlo. Si alguien tiene el conocimiento necesario por favor que lo cree y muchos se lo agradeceremos enormemente.

  5. Estoy informándome acerca de Linux, pues estoy harto de Windows y de una red «social» y otra basura parecida, que han sido usadas por sus creadores para saber hasta el último detalle de nosotros y comerciar con ello (esa es la parte mas suave). Obvio, ¡amo la libertad! Sólo necesito asegurarme que mi pc funcionará con Linux. Vale la pena aclarar que todo lo que se dice acerca de como nos espían, vigilan y usan es EXACTO y en un grado tal que no cualquiera lo entendería y/o digeriría. Lástima que mucho antes no supe que Linux podía darnos tanta libertad y seguridad.

Responder a puppet Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.