Hoy no escribiré sobre GNU/Linux, permitidme que lo haga sobre Microsoft y su sistema MS-Dos 3.30 y permitidme también que escriba sobre mi primer PC.

Hoy en el blog quería compartir una entrada un poco personal. Hace tiempo que quería escribir algo sobre mi primer contacto con la informática y el que fue mi primer ordenador personal.
El equipo en cuestión es el que aparece en la imagen que abre el artículo, un 8086 que me compré con los ahorros que tenía (y por cierto costaba un ojo de la cara) hace un buen montón de años, no recuerdo la fecha, entre 1992 y 1994.
Como digo, no recuerdo la fecha exacta de la compra de mi equipo. Hacía tiempo que había visto un Commodore 64 de mi primo a cintas de casette y me había gustado. Desde entonces creo que estuve dando la lata bastante con el tema de que quería un ordenador.
Realmente no sé para qué lo quería, quizás jugar o ya veríamos qué hacía con él. Mis padres con buen criterio no me lo compraron y aguantaron estoicamente mis peticiones.
Terminé EGB hallá por el año 90. Y no quería estudiar BUP, preferí (pese al disgusto de mis padres) encaminarme por la Formación Profesional o FP. Digo disgusto, porque estudiar FP socialmente se asociaba a los malos estudiantes. Como no había nada relacionado con los ordenadores, me metí en electrónica digital.
Y por ese año del 92, mis padres me apuntaron a una escuela de informática donde se daban clases de entre otras cosas Basic y Cobol. Y ese fue mi comienzo con los ordenadores, los sistemas operativos, los bucles FOR NEXT y todo eso. Clases a las que fuí durante dos años.
La verdad es que me gustaba, las clases eran de 21 a 22h, fíjate tu que horario, pero me gustaban. Reconozco que no era/soy un cerebrito y no veía/veo las soluciones de manera tan fácil como otras personas más aventajadas, pero ahí iba/voy tirando.
Mis padres verían que aquello del ordenador no era pasajero, e hicieron un trato. Con mis ahorros (y aportando algo si hacía falta) me comprarían un ordenador.
Por aquella época poco sabía de ordenadores, y en la ciudad de provincias donde vivo poca variedad había. Así que fuimos a la tienda (no creo que hubiera más de dos dedicadas al tema) a pedir presupuesto del equipo.
Qué pena no tener la factura, para saber la fecha y el precio. Pero ya os digo que fue realmente caro. Supongo que sería lo normal… pero mis ahorros quedaron a 0.
El equipo consistía en un flamante 8086 con monitor monocromo en gris y con las siguientes prestaciones:
- Microprocesador 8086 de 16 bits
- Velocidad de 8 y 10 Mhz
- 640 Kbytes de RAM
- Tarjeta de vídeo Hercules/CGA
- 2 puertos serie y 1 paralelo
- 1 disquetera de 3 ½ HD (de 740Kb y de 1.44Mb)
- 1 disquetera de 5 ¼
- Opción de disco duro (que no tenía)
- Sistema operativo MS-Dos 3.3 y GW-Basic 3.2
- Teclado
- Fuente de alimentación de 150w
Sí, no hay erratas en las unidades de RAM o de velocidad. Ale! y con eso para casa! A ver qué podía hacer… Bueno, pues poca cosa la verdad. Pero podía probar mis programas de Basic y podía hacer alguna cosilla más.
Montado todos los cacharros y enchufados, encendías el interruptor, se ponía en marcha un sonoro ventilador, pitaba un raquítico altavoz, metías es disco del sistema operativo en la disquetera, se cargaba en la memoria RAM y a funcionar!
Aquello era línea de comandos pura y dura. No había interfaz gráfica de ningún tipo. Ver los archivos de un disquete, cambiar de disquetera, copiar archivos y demás era a base de comandos puros y duros.
Conocí el editor Edlin, para editar alguna cosilla e incluso creo que empecé un diario utilizando ese rudimentario editor, que era un dolor utilizarlo! Después también conocí editores más amigables, con interfaces rudimentarias pero más funcionales. Para hacer trabajos de clase o cosas similares.
También había juegos, no soy muy jugón, pero sí me enganché a uno llamado Fox en el que llevabas a un zorrito por diversas pantallas, Tetris en 3 dimensiones y alguno más.
También había virus, supongo que muy básicos, que quizás se guardaban en el disquete y te tocaba formatearlo. Al sistema no lo podía infectar, porque reseteabas el equipo y ale! adiós muy buenas!
Me llamaba la atención el botón de Turbo que podía cambiar la velocidad del sistema de 8Mhz a la superpotencia de 10Mhz. Ahora me pregunto si alguien lo dejaría a 8Mhz porque para esa persona 10Mhz le parecía demasiada velocidad 🙂
En el blog ya os he hablado sobre el sitio donde este blog se crea (a veces, cada vez menos), también compartí la historia de mi portátil libre de Windows, o de mi Raspberry Pi, incluso de un entrenador de Z80 al que he perdido la pista.
En esta ocasión quería compartir algo más de mi primer PC y mi primer sistema operativo. El PC tuve la oportunidad estas pasadas navidades de 2018 volver a desempolvarlo y hacerle estas fotos.
La lástima es que aunque sí arrancaba, después de varios años de olvido, la pantalla ya no funcionaba y no se veía nada. Tenía la ilusión de poder hacer un vídeo, pero no ha podido ser.
¿Te ha gustado el ejercicio de nostalgia al compartir por aquí un artículo algo más personal de lo habitual? ¿Cuales fueron tus primeros equipos y sistemas operativos? Me gustará leerlo en los comentarios…
Oooooooh! Me has emocionado! Mi primer PC era de la misma època, un Atari PC 3. Era un 8088 con un disco duro de 30 MB y dos disqueteras de 5’25, pantalla monocromo beige y, como el tuyo, 640 kb de RAM.
Calzaba un MS-3.21 y, sí, yo también sufrí con Edlin!
Mi primera «misión» fue familiarizarme con las órdenes de MS-DOS (por suerte, el vendedor me aconsejó que empezara por aquí y que dejara el tema de GWBASIC para más adelante). Entre los programas que utilicé, había un Word 4 punto algo, un Lotus 123, un dBase. También, una especie de entorno «gràfico» llamado Framework com unas pocas aplicaciones.
Le añadí una disquetera externa 3.50 y una impresora de agujas muy ruidosa.
Cielos, qué recuerdos!
jejeje!
Las disqueteras de 3½ que había en la academia de informática parecían tostadoras de lo grandes que eran. Después ya venían los equipos con ellas integradas como el mío!
Saludos y gracias por compartir tus experiencias y recuerdos!! 🙂
Excelente post! Muy nostalgico. Mi primera computadora fue similar pero 386
buf! eso ya era potencia de cálculo!! 🙂
Cuando empecé a trabajar con ordenadores se utilizaba el MS Dos 3.30. Yo entregaba pcs de ibm ps2 30 que tenía disquetera de 3,5 pulgadas y 720 Kb y un disco duro de 20 Mb y memoria de 640 Kb, con una impresora matricial Manesman, y me entregaban en mano 250.000 pesetas.
Yo en aquella época no tenía pc en casa. Como venía de electrónica, reparaba impresoras, formateaba los equipos y la reparación de los pc era cambiar piezas.
Me extraña que no usaras el procesador de textos Wordperfect muy popular en la época antes de que arrasara Microsoft con sus productos.
Hola!
Vaya, tu eres todo un experto en esas lides retroinformáticas! que bueno!!
Sep, eso, wordperfect, sí me suena y creo que lo utilicé! El edlin fue algo anecdótico. Era un dolor usarlo!!
250 cucas!! todo un pastizal!!!
En 5º de FP hice prácticas en una pequeña empresa que también reparaba equipos y me acuerdo de estar con otro compañero en un pequeño cuarto haciendo formateos a bajo nivel e intentando hacer andar algún cacharro que tenían por allí!! 🙂
Saludos compa!!
No me había fijado, Investronica la marca de informática del Corte Inglés. Los montaban en Madrid. Estuve una vez en una de sus plantas cuando empezaron a montar equipos de IBM.
Anda! qué bueno!!! no sabía ese dato!!
Hola colega,
Qué ilusión leer el artículo! No sabes la de recuerdos que me vienen a la cabeza. Mi primer ordenador también fue de esa época. En el año 1991, era un 286 de la compañía Epson. De sus especificaciones la verdad es que me acuerdo de pocas. Tenía disco duro interno de 20 MB y una disquetera de 2.5»
En esa época hacía informática en una academia del barrio. Aprendí lo que era MS/DOS, a programar en Basic, incluso hice mis pinitos con Cobol. En la academia usábamos discos de 5’25. Uno para cargar el sistema operativo y los programas, y el otro para guardar los proyectos.
Respecto al equipo de casa, aunque la excusa para que mis padres me lo compraron (diría que les costaron 200.000 pesetas -mis padres hicieron un esfuerzo-), al final lo que hacíamos más era jugar. Recuerdo un juego en partícular, llamado «Operation Stealth». En dicho juego empezabas en la terminal de un aeoropuerto. No pasamos de allí. Más tarde descubrimos que para jugar, necesitabas una cosa llamada…, ratón!! Que evidentemente no teníamos.
En fin, que ya empezamos a ser viejunos de los buenos, contando sus batallitas 🙂
Quizás algún día me animo y escribo un artículo similar con mi experiencia.
Saludos!!!
Hola compa!!
jejeje, cierto parece una de esas batallitas de abuelo cebolleta! ains los años…
Vaya! comienzos bastante similares por lo que veo, para llegar a caminos casi similares!! 🙂
Cierto que era mucha pasta! para lo poco que podías hacer con ellos.
un ratón! qué sería eso!
Un abrazo amigo!
Yo soy mucho más reciente, del 2001, y el PC llevaba un micro AMD (un Athlon XP 1800+), ya que era una empresa más pequeña que Intel y me caía mejor.
Lo que sí recuerdo es que me costara, junto con el escáner y la impresora, unas 230.000 pesetas y, reservara 20.000 para comprar el sistema operativo Windows XP, que acababa de salir. Cual no fue mi sorpresa que, al llegar a la tienda el operario me dice que está acabando de instalar el Office (pirata) y que todavía no tenían la forma de piratear el XP, por lo que me metía en Windows Millenium….
Ahí, ya ese primer día, me empecé a dar de cuenta que aquella forma de hacer las cosas y yo no íbamos a hacer buenas migas….
Entre ese tema del pirateo y lo fácil que era pillar un virus con un simple mail de outlook, fue lo que me decidió a dar el salto a GNU/Linux, a pesar de todos los inconvenientes que había por aquel entonces para que reconociese tu modem USB por los malditos drivers propietarios.
El resto ya es historia…
jeje!! El pirateo estaba/está a la orden del día cuando se habla de windows!!
Interesantes anécdotas! Gracias por compartirlas por aquí…
Saludos!
¡Gracias por compartir tus inicios! Siempre me interesa saber como empiezan en esto las personas cuyo trabajo admiro.
Siempre me habían interesado los ordenadores, aunque empecé tarde, en el 99, haciendo cursos de informática. Pero, no tuve mi primer PC hasta el año 2003.
Era un «marca blanca», Pentium IV, 512MB-RAM, 80GB-Disco, lector de CD y Disquetera. Y venía con Windows XP original. Tenía el CD de instalación y la clave.
Creo recordar que costó entre 400.000 y 500.000 pesetas, pero lo mismo estoy diciendo una barbaridad.
Mi primer contacto con Linux fue en 2004 en la ESO, porque el instituto se había vuelto «Centro TIC». Se había puesto de moda eso de que los institutos tuviesen PCs en las aulas (no sólo en las de informática). Además en Andalucía tenían hasta su propia distribución, Guadalinex, que era la que había instalada en todos los ordenadores. Me sorprendió ver por primera vez como realizaban la instalación ¡de forma remota! (por aquel entonces no sabía lo que era, ahora sé que era PXE Boot)
No tardé en instalar Guadalinex en una partición secreta en el disco duro para poder instalar juegos, ya que nuestro usuario no tenía permisos fuera de nuestro /home.
En los cambios de clase y cuando faltaban los profesores jugábamos a juegos online, como si fuese una LAN party.
Iba cambiándome de silla en cada clase para ir instalando a mis amigos. Con el tiempo, la gente se enteraba y me pedía que se lo instalase en sus equipos.
La táctica era poner un timeout de 1 segundo a LILO (el gestor de arranque de la época), para que arrancase el Guadalinex oficial y los profesores no se diesen cuenta.
Aquellos que querían jugar, sólo tenían que pulsar repetidamente la tecla de «flecha abajo» mientras el PC arrancaba para cancelar el timeout y seleccionar mi sistema modificado.
Los PCs estaban enjaulados, así que no podía instalar usando ni CDs ni USBs, así que utilicé su infraestructura de PXE Boot para instalar remotamente mi sistema modificado (no sé como fui capaz de hacer eso sin saber qué era PXE Boot XD)
Tardaron dos años en descubrirlo y bloquearon las BIOS con contraseña XD para que no pudiese arrancar por red (PXE Boot).
Recuerdo sobre todo dos juegos, «Armagetron», que venía preinstalado con Guadalinex y «Wolfenstein: Enemy Territory», que yo instalaba ejecutando un scrip de bash desde la consola. (por aquel entonces ni sabía lo que era bash XD)
Sin embargo, no fui capaz de deshacerme de Windows hasta que conocí Ubuntu. Fue la única distribución que funcionaba sin problemas en mi PC. Creo que fue en 2005.
En 2007 tuve mi primer contacto con Apple. Me impresionó la calidad de los materiales y el detalle de los accesorios y la interfaz gráfica del sistema operativo (a pesar de mucha gente decía lo contrario y la odiaba a muerte).
Por 2013 di un giro bastante raro. Me movía por Europa y necesitaba movilidad. Estaba ya harto de tantos laptop que se volvían defectuosos a los dos años y empecé a probar un iMac 2009 de 24″ que me compré de segunda mano por 500€. Me impresionó tanto la durabilidad del hardware que desde entonces sólo compro ese tipo de hardware. (Eso sí, con cuidado de comprar siempre la última versión antes del último cambio de Form-Factor y leyendo a tope MacRumors para saber qué problemas aparecen, porque no digo que todos sus productos estén libres de errores, sólo digo que comprando informado y selectivamente me ha sido posible tener dispositivos que duran más de 5 años sin ninguna reparación ni formateo). Así que me compré un MacBook Pro de 2015 justo cuando anunciaron el modelo de 2016 (nuevo form-factor) en la keynote de febrero. Además, al ser el modelo «antiguo», me salió rebajado, 1249€.
Ahora he vendido el iMac de 2009 porque apple ya no da más soporte de software. Pero sigue funcionando a la amiga a la que se lo vendí. (no ha tenido ni una sola reparación y el único formateo ha sido para borrar mis datos antes de venderlo).
En todo ese tiempo me dio tiempo para ahorrar y comprarme un iMac nuevo.
Así he estado con Ubuntu en el trabajo y Mac en casa (con máquinas virtuales Ubuntu) hasta que en 2016 empecé a usar openSUSE (en el trabajo y en VM en casa y en las RaspberryPi).
Aunque tengo muchas esperanzas puestas en Purism. Para cuando se me rompa mi portátil actual (MacBook Pro 2015, que con mi experiencia no será antes del 2023, me pensaré seriamente probar un Librem 13.
¡Un saludo!
Hola!
Qué barbaridad, qué caro ese primer PC!
Gracias por compartir tu amplia experiencia y ese repaso a los equipos de los que has aprendido y con los que te has peleado! 🙂
Purism tiene buena pinta y también SlimBook aquí por España.
Saludos y gracias por compartir tu historia!! 🙂
Vale, definitivamente dije una barbaridad. En 2003 ya había € en España, así que seguramente fuese 400€ o 500€.
Además que acabo de pasar las pesetas a € y no me he podido reir más: 400.000pesetas / 166,386€/peseta = 2.404€
ah! bueno!
Saludos 😉
¡Qué artículo más nostálgico.!
El mío fue un IBM 486 a 50 Mhz y con una tarjeta gráfica de 256 colores, en el curro de mi padre trabajaban con IBM y les hicieron una «oferta» y como a davidochcobits también costó unas 200.000 pesetas. Era finales de los 90, en principio era con msdos, de procesador de textos wordperfect y algunos juegos como el supaplex o el prehistorik, un tiempo después le pusimos windows 3.1 instalado desde un porrón de disquetes y lo usaba para navegar por teleline (una intranet que daba por aquel entonces telefónica y que era como internet pero en muy pequeño).
sep, el mío también tenía algo para conectarse a eso de teleline, pero nunca entendí ni qué era ni cómo hacerlo…
Gracias por compartir tu historia!! 🙂
Lo de teleline era una conexión a su internet, teníamos un modem a 33 kbps (de los que hacían ruidos al conectarse), mientras navegabas no podías ni llamar ni recibir llamadas y te facturaban por minuto conectado, a partir de las 20.00 hasta las 06.00 con tarifa reducida y el resto de horas salía por un pico. Todavía me acuerdo de la primera factura que me enseñó mi padre XD, desde entonces sólo conexiones a partir de las 20.00, no todos los días y la conexión de menos de una hora.
anda! no sabía todo eso!!
Y qué cosas se podían ver en el teleline??
Saludos y gracias por compartir ese recuerdo! 🙂
Creo que te daban espacio en sus servidores y te podías montar una página web, así que navegabas por las páginas que creaban usuarios teleline y no tenías acceso al resto de internet.
Ah! Ok
Pues el mio llevaba DR-DOS que siempre fue paso por del<nte del que mencionas
paso por del ??
Escribir, cenar, y defender mi comida de Cleopatra, una felina okupa. Todo muy complicado. Debería decir “siempre fue un paso por delante del SSO (Supuesto S.O.) que mencionas”.
Jeje. Ok!
Dale unos besos a esa gatica de mi parte!
Saludos!
Mis primeras computadoras:
1- Texas Instruments TI-99/4A (usada), lenguaje: TI Basic
2- Atari 65XE con Grabador de datos de cassette XC-12. Lenguaje: Basic
3- PC AT 80286 minitower, 1MB ram, 42MB en disco, 20Mhz/25Mhz turbo. Disqueteras 3,5″ y 5,25″. Sistema operativo DOS 4.x, luego DR-DOS 6.2 con el que amplié los 42MB a 80MB en una suerte de compresión de disco. Programas los habituales: Norton Commander, qpro, writer, wordpro etc. Y muchos juegos.
4- Laptop Compaq Presario 1235, 266MHz AMD K6. 32MB ram 4GB en disco, parlantes JBL 3D sonido envolvente etc. S.O: Windows 98. La mejor laptop que tuve, ya sea por su diseño y robustez, el recorrido y sonido de las teclas al presionarlas, y muchas cosas que hacen que tenga una nostalgia especial por esta autentica joya de esa época.
Saludos.
vaya! menuda colección!
Gracias por compartirla!
Saludos
Parece que hubiera sido ayudar… claro jaja
Interesante artículo; saludos.
Ayer* asco de teclado móvil; me hace quedar mal.
🙂
Gracias, saludos
Tecla turbo. Si tenías juegos algo antigüos palmabas rápidamente.
Saúdos,
Ya viendo el nombre de Investronica y esa pegatina de IE lo dice todo…. 😉 😉 … madre que recuerdos; esos discos de 5 1/4, todo bien documentado en papel y software en disco fisico.
Empece con un ordenador clónico P200 MMX con 32MB RAM hace ya 23 años de esto.
Mucho han cambiado las cosas, a mejor en según que situaciones, pero yo sigo imprimiendo manuales y guardandolos, y sigo haciendo mis backup’s en DVD a parte de HDD.
Un saludo Victor.
Salu2.
Juanjo.
Na’ la pegatina la puse después, la cogí de un SIMO…
Saludos y gracias por comentar
Muy interesante. Yo en aquel año no había nacido jajaja. Mi primer ordenador fue algo gráfico ya, con el mítico Windows 98 SE (el mejor Windows basado en MS-DOS que ha existido), pero ya era viejillo cuando lo probé (mi padre usaba XP ya).
Por cierto, la tecla del turbo era porque había programas (sobre todo juegos) que usaban dudosas técnicas de programación para medir tiempos y aunque efectivamente consumen menos recursos, son muy sensibles a cambios en la velocidad del procesador y pueden volverse imposibles de ejecutar si se sube la velocidad.
A MS-DOS le tengo mucho respeto. Con MS-DOS podías controlar el 100% de la máquina, con sus pros y sus contras (muchísimos contras en cuanto llegó Internet). Además MS-DOS era extremadamente simple, siempre se dice que UNIX es simple o KISS pero MS-DOS lo es más!! Hay cantidad de conceptos de UNIX que MS-DOS no tiene y solo así podía ejecutarse en máquinas tan poco agraciadas.
Mis inicios fueron con MS-Dos y entornos no gráficos…
Saludos y un placer leerte por aquí! 😉
Buff, leyendo tu entrada he rejuvenecido 30 años!! Yo tambien empece con los ordenadores por aquellas fechas (1992 – 1994) y casualmente con un modelo parecido al tuyo por no decir que era el mismo. Me costo 200.000 Pts. y en aquella epoca era lo más de lo más. Yo no tenia mucha idea de informatica y tuve que empaparme de MS-Dos. Quiero recordar que que se usaban los comandos Autoexect.bat, Comand.com y alguno más, y lo llevaba bastante bien gracias a leer y leer MS-Dos. Hoy en dia ya casi que ni me acuerdo de MS-Dos. Eso si,realmente lo usaba para jugar. Gracias por hacerme recordar aquella epoca. Un saludo.
Hola!
Vaya, ya tenemos unas cuantas primaveras encima!! 🙂
Creo que lo que me costó sería algo similar a eso, todo un pastón para la época!!
Saludos y gracias a ti por compartir tus experiencias!! 🙂
Tuve mi primer pc 8088 de 10mhz, con 640k ram, monitor CGA, y un enorme disco de 20MB, corria el año de 1991, fue un regalo de una tia, le puse msdos 3.3, debi haberla conservado, hoy valdria bastante
Hola!
vaya! el tuyo era más moderno!! Menudo regalo la tía!
Saludos y gracias por pasarte y comentar en el blog!! 😉
Yo si no recuerdo mal, mi padre me compró un Atari PC2 8086, sería sobre el año 1985, y pago por el, la friolera, para la época, de 250 mil pesetas al contado, a la academia que me impartía clases de Basic, Cobol y Pascal. Es decir unos 1.500 euros en pesetas. Entones era mucho dinero y ordenadores personales habían muy pocos en el pueblo por no decir ninguno. No había por no haber ni disciplina informática universitaria que 2 o 3 años más tarde fue la primera promoción….
Hola!
Muy caros para lo que podían hacer, verdad?? 🙂
Saludos y gracias por aportar tu experiencia, veo que también tienes unos añitos encima! jejeje
Mi primer (o mejor nuestro primer ordenador) fue un Atari STfm 520 (pusimos la TV que teníamos a color de la cocina) pues contaba con una salida RF para conectarla a la misma, tenía una resolución de 320×200 a 16 colores, otra de 640×400 en 2 colores y otra de 640×420 de alta definición en monocromo (obviamente para los monitores de Atari)
Con este ordenador vi una GUI por primera vez, aprendi a mecanografiar y a usar el mouse en condiciones, la verdad lo devolvieron por que no tenía HD ni monitor, pero fue un buen ordenador para su época y tenía salida y entrada midi.
qué bueno!!!
gracias por compartir esa historia por aquí!! 🙂
Saludos
Caro para lo que se podía hacer?, podías hacer lo que quisieras. Casi todos los que tuvimos pc en aquella época, aprendimos cuanto menos, Basic!, otros además Cobol y más tarde Pascal. Con eso podías hacer lo que quisieras.
Además, aprendimos con el propio avance.
Aún conservo mi Ibm 5155, mi 286 clonico, así como los posteriores 486 y pentium 90. En aquella época (486-pentium) me dediqué a la informática (hoy día ya no), pero tengo todos los equipos en pleno funcionamiento, y la verdad, hoy día muchas veces echo de menos esos sistemas, y depurar una app para que funcione con menos recursos (de hecho hay aplicaciones que son más rápidas en un Olivetti m24 que en un i7 , como Contaplus 5 vs version 2016 ).
Un saludo, y vaya recuerdos 😜, msdos, internet en sus inicios, bbs, os/2, etc …
Gracias por tu comentario y compartir tu experiencia! 🙂