Se acaban de publicar nuevas versiones tanto Tails, la distribución de GNU/Linux orientada a la privacidad y anonimato y del navegador Tor.

En el blog ya has podido leer en otras ocasiones qué es eso de Tails. En resumen podemos decir que es una distribución de GNU/Linux basada en Debian a la que se le han hecho algunos retoques.
Es una distribución pensada para ser ejecutada en «modo live». ¿Qué es eso? que no necesitarás instalar nada en tu PC. Simplemente tendrás que copiarla en un dispositivo USB, arrancar tu ordenador desde ese dispositivo y se iniciará el sistema Tails.
Cuando termines, apagues el PC y retires la USB no quedará ni rastro del uso de Tails en tu PC. Hasta la próxima vez que quieras utilizarlo, tendrás que conectar de nuevo la USB y volver a iniciar tu equipo desde el.
El equipo de desarrollo de Tails ha publicado el pasado 29 de enero de 2018 la versión 3.12 de este sistema operativo ideal para quienes quieren mantener conexiones seguras en PC’s con pocas garantías (confidentes, informantes, periodistas, hacktivistas, activistas de derechos humanos, personas concienciadas de su privacidad… o tu mismo/a)
Lo más novedoso de esta nueva edición es que la imagen de descarga de Tails ya no se distribuye en un archivo .ISO pensada para dispositivos ópticos como Cd, si no en un .img orientada a memorias USB.
Además de esta novedad, también se ha ido mejorando en otros aspectos y corrigiendo errores encontrados y reportados, además de actualizar el software incluido a versiones más modernas.
El proceso es: descargar la imagen (preferiblemente por torrent), copiarla en nuestra memoria USB, reiniciar nuestro equipo y arrancarlo desde ese dispositivo.
Después de una pantalla de inicio para configurar idioma y teclado (también puedes crear una cuenta de administrador root), se iniciará el sistema GNU/Linux Debian con escritorio Gnome como el de la captura que abre este artículo. Nos conectamos a nuestra red Wifi o por cable y a navegar libremente…
Tails viene con un montón de herramientas ya preinstaladas. Podemos encontrar la «suite» ofimática de LibreOffice, Gimp, Audacity, Scribus, el navegador Tor, un navegador «normal», cliente de correo Thunderbird, Pidgin, OnionShare… y muchas otras herramientas de sistema y utilidades.
Tails, está configurado para que todas las comunicaciones al exterior se hagan mediante la red Tor, que anonimiza nuestra conexión «enrutando» nuestras conexiones a través de servidores gestionados por voluntarios en todo el mundo.
Además de Tails, también se ha publicado una nueva versión del navegador Tor, que encontramos en Tails, y que también podemos instalar y utilizar en nuestro sistema operativo, sea cual sea, ya que es multiplataforma.
Tor es una versión modificada del gran navegador Firefox, al que se le han hecho algunos retoques que se encargan de «enrutar» nuestra navegación mediante la red Tor.
Son dos buenas herramientas con las que eludir el seguimiento masivo al que una vez que nos conectamos a internet estamos expuestos. A veces con conocimiento de causa y otras realizado a mala fe por parte de gobiernos o grandes empresas.
En la página web de Tails podrás toda la información sobre cómo descargar, copiar, y utilizar este sistema operativo, y la mayoría se encuentra traducida en español, gracias a la colaboración desinteresada de los traductores.
Enlaces de interés
- https://blog.torproject.org/new-release-tails-312
- https://blog.torproject.org/new-release-tor-browser-805
- https://tails.boum.org/index.es.html
