Echemos un vistazo en este artículo al comando cat. Un comando simple y sencillo que utilizaremos muchas veces.
Sigue siendo interesante el uso de la línea de comandos en GNU/Linux. Aunque no es algo que sea necesario, siempre está bien saber desenvolverse con algunas de sus potentes herramientas.
En este caso veremos el uso de una herramienta llamada «cat«, que sirve para mostrar el contenido de archivos de texto en la consola y ya puestos en materia veremos algunos comandos más relacionados…
cat forma parte de las herramientas básicas del sistema GNU también llamadas «core utils» y que seguro que tienes instaladas en tu distribución de GNU/Linux.
El uso de cat es sencillo y su propósito aunque simple, puede resultar muy útil. cat sirve para mostrar el contenido de un archivo de texto en la consola.
Se nos mostrará el archivo, sin necesidad de abrir ningún editor, por tanto no hay riesgo de que modifiquemos el contenido sin querer, o borremos partes. Para ejecutarlo de la manera más rápida, nada más sencillo que:
cat /etc/resolv.conf
Lo que nos mostrará el contenido del archivo resolv.conf ubicado en la carpeta /etc
También podemos ver el contenido concatenado de varios archivos.
cat archivo1.txt logs.txt
Lo que nos mostrará el primer archivo y después el contenido del segundo archivo.
Este es el uso básico, pero cat dispone de algunas opciones que pueden ser interesantes, como numerar las líneas, mostrar un símbolo al final de cada línea, etc. Más información detallada en su página man.
Junto con cat, también hay un comando similar llamado tac (cat al revés como habrás podido observar) y su funcionalidad es mostrar el contenido de un archivo (hasta aquí igual que cat) pero mostrando el texto en orden inverso. Empezando en la última línea del archivo hasta la primera. (No sé si puede ser muy útil).
También existe un comando similar llamado zcat. Este comando es capaz de mostrar el contenido de archivos de texto comprimidos con Gzip sin necesidad de tener que descomprimirlos.
Lo que está muy bien, porque no necesitas descomprimir archivos que quizás ocupa mucho para mostrar el contenido de uno de ellos, y que no necesitas guardar descomprimidos.
Un gato (cat) tiene cabeza (head) y cola (tail) y en el caso de los coreutils esto también se cumple. 🙂
Junto con el comando cat, hay otro par de comandos que quizás también nos pueden resultar muy útiles para mostrar contenido de archivos, tanto por su utilidad como por la simplicidad, se trata de head y tail.
Al ejecutar el comando head junto con un archivo de texto, se mostrará la parte inicial de ese archivo, de manera predeterminada muestra un número de líneas fijo, pero podemos decirle que muestre más con la opción -n
head -n 15 log.txt
Esto mostrará las 15 primeras líneas del archivo log.txt
tail por su parte, lo que hace es mostrar la parte final del archivo en cuestión. Con tail se muestran las últimas líneas que forman el archivo que queremos que se muestre.
Al igual que con head, también podemos especificar el número de líneas que queremos mostrar, aunque no es necesario:
tail -n 15 log.txt
Mostrará las últimas 15 líneas del archivo log.txt.
Pues ya hemos aprendido un puñado más de comandos útiles y sencillos del sistema GNU para ver el contenido de archivos de texto en la consola: cat, tac, zcat, head y tail.
No tengas miedo y abre una consola y practica un poco con ellos, y lee las páginas man de los comandos, para aprender algunos usos más avanzados que pueden ser de utilidad en alguna ocasión.
Yo acostumbro a usar el comando less (una evolución del «more», creo). Pero cat puede ser útil en un proceso en «pipe», pàra concatenar el contenido de dos ficheros, por ejemplo, y crear un nuevo fichero con ese contenido.
Hola!
cierto, less es otra buena opción y también con cat se puede hacer lo que mencionas de concatenar dos archivos, las opciones son muchas!! 🙂
Saludos y gracias por la visita y por comentar… 🙂
Se me olvidaba mencionar que hace tiempo ya escribí sobre eso:
https://victorhckinthefreeworld.com/2018/04/16/usando-el-comando-less-en-linux-para-mostrar-el-contenido-de-archivos-de-texto/
Saludos! 🙂
Estás emocionado con I3wm, solo falta un GeckoLinuxI3
Jeje… Meti esa imagen porque aparece mi gata y ya que escrbia sobre cat… 😉
Saludos
Y para ser más cool reemplazarlo por bat.
Lo he descubierto en el recomendable curso Hacker Tools (en inglés).
Hola!
Ah! pues es interesante! además está empaquetado para mi openSUSE!! 🙂
Saludos!