Escucha música desde la terminal de #Linux con moc

music on console (moc) es la pequeña gran herramienta para escuchar tu música desde una terminal en sistemas GNU/Linux

moc con mis archivos y lista de reproducción (pincha sobre la imagen para ampliar)

El mítico reproductor de música en la terminal «music on console» o también llamado moc es una de esas pequeñas herramientas para la terminal que sigue la filosofía Unix.

«Programas que hagan una cosa y la hagan bien»

No había probado este reproductor, pero desde hace unos días que lo he instalado, y lo he estado probando, es sin duda una gran herramienta que ofrece muchas posibilidades y que cubre perfectamente lo que quiero.

No hace falta que haya grandes publicaciones o noticias suculentas dentro del mundo geek GNU/Linuxero para escribir sobre una herramienta o sobre una utilidad. Este es el caso de este artículo que estás leyendo…

En esta ocasión escribo sobre el reproductor moc para la consola, cuya última versión publicada data de noviembre del 2016. Pero no por ello deja de ser una gran herramienta utilizada en sistema GNU/Linux por geeks fanáticos de la consola.

Pero no hay que ser un friki de la consola para reconocer que moc ofrece una gran variedad de opciones muy interesantes. Muchas personas lo utilizarán porque no desean coloridos reproductores de música con multitud de opciones y menús que nunca usarán y que consuman más recursos que esta pequeña herramienta para la terminal.

En mi caso, había leído varias veces sobre moc, pero nunca me había decidido a instalarlo y darle una oportunidad. Hasta ahora reproductores como Clementine me habían servido perfectamente.

Pero desde hace unos cuantos días me he decidido a probarlo y ver que tenía que ofrecer, y desde luego que me ha sorprendido.

Lo primero es instalarlo. Para ello desde el gestor de paquetes de tu distribución lo buscas y lo instalas fácilmente. Búscalo como mocp (music on console player) ya que hay otro paquete llamado moc (multi object compiler) de Qt que quizás te despiste.

Una vez instalado, simplemente ejecútalo escribiendo en la consola mocp y se abrirá una ventana ncurses, con dos paneles e información en la parte inferior.

En el panel izquierdo, podrás ir navegado por tu equipo con las teclas de cursor, para ir a la carpeta donde guardas tu música. Navegas por la carpeta y simplemente pulsas Enter sobre un archivo para empezar a reproducir.

Si pulsas la tecla h, se mostrará una página con las teclas y la función que realizan. Sin el ánimo de ser minucioso, aquí te dejo algunas de las teclas que pueden ser más útiles al inicio:

  • Espacio → pausar/reanudar la reproducción
  • s →(stop) parar la reproducción
  • < > → bajar/subir el volumen en pasos de 1
  • , . → bajar/subir el volumen en pasos de 5
  • Tab → cambiar entre paneles
  • C → (Clear) limpiar la lista de reproducción
  • o → reproducir desde una url
  • a → añadir a la lista de reproducción
  • z → añadir el archivo a la cola de reproducción
  • n → (next) siguiente archivo
  • b → (back) archivo previo

Una vez que lo has puesto en marcha, puedes salir mediante la tecla q y volver a la consola mientras tu música se reproduce en tu equipo. En cualquier momento vuelve a escribir mocp en la consola y regresarás al reproductor.

Quizás es el momento de darle una oportunidad y probarlo y ver si se ajusta a lo que necesitas. Yo poco a poco lo he ido adaptando a mis necesidades y gustos y se ha convertido en mi opción a la hora de escuchar música, tanto local como en streaming.

Puedes establecer tus propias teclas para realizar ciertas acciones o tareas. Y reproduce un montón de formatos de archivos de audio, por ejemplo: MP3, Ogg Vorbis, FLAC, Musepack, Speex, WAVE, MOD, WavPack, AAC, SID, MIDI.

Además de muchos formatos reconocidos por FFMpeg/LibAV como: MP4, Opus, WMA, APE, AC3, DTS.

También dispone de:

  • Un mezclado y un ecualizador muy simple
  • Varios temas de color disponibles
  • Búsqueda en la lista de reproducción o directorio
  • y mucho más que puedes leer en su página oficial.

Por cierto, yo suelo escuchar la música que ofrece la emisora de radio soma.fm que emite música de diferentes tipos en sus diferentes canales sin interrupciones y sin anuncios ya que es financiada por donaciones de los oyentes.

Así que me he creado una lista de reproducción llamada soma_fm.m3u con los enlaces a sus emisiones en streaming y selecciono el canal que más me guste para escuchar de fondo.

En este enlace podrás encontrar el archivo, para copiarlo y tenerlo también tu disponible:

Descargas el archivo y lo podrás seleccionar en tu lista de reproducción de moc. Espero que disfrutes de la escucha!!

13 comentarios sobre “Escucha música desde la terminal de #Linux con moc

  1. La verdad es que uso la consola cuando no queda remedio, casi siempre copiar y pegar alguna solución para algún problema de funcionamiento, pero en este caso me pareció genial porque es ultra sencillo y puede ser bueno para no sobrecargar el sistema si no nos sobra RAM. También uso Clementine, y últimamante también Audacious por ese mismo tema. Gracias Víctorhck!

    1. La consola es una gran herramienta que cada vez estoy usando más! 🙂
      Y moc ha sido un buen descubrimiento!!

      Saludos y gracias a ti por la visita y por comentar!! 🙂

  2. Moc es un viejo conocido de muchos, recuerdo que me lo recomendaron hace ya muchos años. Mil gracias por la lista de somafm, no la conocía. A veces escucho algunas estaciones públicas y de verdad que odio los comerciales D:

    En fin, ¡saludos y sigue así! 🙂

    1. Hola!
      Sep, moc es todo un clásico…
      Desde hace tiempo soma.fm se ha convertido en lo que escucho de fondo cuando no escucho mi musica…
      Saludos y gracias por pasarte por el blog y comentar!

    1. Hola! Me alegro que te haya gustado.
      Yo lo conocía pero no lo había probado. Creo que pronto habrá algún artículo mas al respecto.
      Saludos y gracias por comentar!

  3. Hace mucho que utilizo MOC. De hecho, hasta tengo algunas contribuciones en la web, por ejemplo, ¡esto!, un frontend escrito en Python y GTK para poder ejecutar MOC en segundo plano, como un servicio, y no perderte las cosas buenas de un reproductor con GUI 🙂 Todavía le queda mucho trabajo, tengo que añadirle soporte para MPRIS y olvidarme del actual sistema que utiliza (atajos de teclado hardcodeados)

  4. Hola Victor,

    Lo siento por estropear tu entrada con este comentario, pero mi yo programador…

    «moc es una de esas pequeñas herramientas para la terminal que sigue la filosofía Unix.»

    En realidad moc no sigue la filosofía Unix. Para eso, tendría que haber sido modular.
    Algo así como: «ls music/ | moc-playlist | moc-play»
    Pero moc tiene, explorador de archivos, intérprete de acciones (teclas) y hasta menú ncurses…
    moc sería lo que en los 80 se empezó a llamar «aplicación». 😉

    No conocía moc, gracias por la entrada.

    Un saludo.

  5. Saludos Victor

    Una consulta, como debo configurarlo para que el directorio por defecto de la musica sea una carpeta en mi Nas (freenas) y no una carpeta local.

    Coloque la ruta: smb://freenas.local/trabajo/Personal/Musica y no la reconoce.

    Gracias por la ayuda que me puedas prestar.

    1. Hola!
      Uf, pues la verdad no sabría darte una respuesta.
      He estado buscando información en la documentación oficial y en otros sitios, pero no he encontrado nada…
      Quizás puedas poner un enlace en tu equipo que apunte a esa ubicación y decirle a moc que esa es su carpeta de música… ¿?
      Saludos y espero que puedas solucionarlo

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.