Echemos un vistazo a Konsole, el emulador de consola de KDE que ofrece un montón de opciones que hará más sencillo y cómodo el uso de una consola en GNU/Linux
En GNU/Linux ya no es necesario el uso de la consola o línea de comandos, ya que los entornos gráficos y las interfaces gráficas ofrecen la opción de evitar esa temida consola para las personas recién llegadas a GNU/Linux.
Pero con el tiempo descubrirás que la línea de comandos, es una herramienta muy versátil y con muchas más posibilidades y tarde o temprano terminarás echando mano en alguna ocasión a la consola y con el tiempo quizás le vayas encontrando ese punto interesante que ofrece.
Konsole, el emulador de consola de la comunidad KDE, nos hace ese trabajo con la línea de comandos mucho más fácil y productivo.
La comunidad de KDE va mejorando en muchos aspectos todas las aplicaciones de las que dispone, y Konsole es una de esas. Con esas mejoras, Konsole se ha convertido en una de las aplicaciones indispensables de KDE, al igual que lo son para mí, Dolphin o el editor Kate.
En este video tutorial explico algunas de la funcionalidades que hacen a Konsole interesante, como son la posibilidad de abrir distintas pestañas o la opción de dividir una vista. Además el uso de atajos de teclado, hace muy cómodo el poder moverse por las distintas ventanas.
Además Konsole también se integra con otras aplicaciones de KDE como las mencionadas Dolphin y Kate, por lo que tenemos muy a mano un emulador de consola dentro de estas aplicaciones, con la comodidad que eso ofrece.
El vídeo que ves a continuación está alojado en formato .ogv en archive.org desde donde también lo puedes descargar
También está disponible en YouTube para quien prefiera esta plataforma. Puedes visitarlo en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=SfLlWQ5v5Y8
Saludos compa…
Muy bien explicado todo, aunque me quede con ganas de algunas cosillas que tienes ahí.
Como cambiaste el «promt» que me encanto esa forma, parece como un marcador y es fenomenal, cuando invocas un comando varias veces después de respectivos cambios y se torna difícil ver donde empieza el ultimo que ejecutaste.
Un Abrazo, genial como siempre.
Salud y suerte.
…ya lo tengo. 😉 …se llama Powerline.
sep, powerline! 🙂
…lo tengo ;). …se llama «powerline». je je j e
Hola!
Sep, powerline y la instalé desde los repositorios.
Saludos!
Muy bueno. El problema de la consola es la cantidad y variedad de órdenes y modificadores que además no siempre se comportan igual: un «-t» puede significar una cosa en una orden y otra en otra. Es normal que la gente le tenga, no ya miedo, sino un poco de «asco» a Bash xD. Si se currasen un poco más la estandarización de ciertas cosas, la consola parecería menos errática, arbitraria y caprichosa -ergo un follón de tres pares de «cojines»- a la mayoría de usuarios. Pero bueno, la línea de órdenes nunca se pensó para ser amigable ni intuitiva sino que su gracia está en su potencia.
Gracias por echarle su tiempo al vídeo, que todos sabemos que estas cosas didácticas aunque duren 10 minutos, han levado muchas horas de preparación previa.
Un saludo.
P.D: ¿Cómo has conseguido que las pestaña de Firefox se «encastren» en la barra de título de la ventana? Con lo gorda que es la barra en KDE, con las pestañas así se consigue ganar cerca de 1 cm de espacio útil para ver más contenido y menos barra vacía que no sirve para nada..