En este año lectivo 2019/2020 se celebra una nueva edición (y ya van 14) del Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) ¿Quieres saber más? Lee esta entrevista en exclusiva.
Un año más se celebrará el Concurso Universitario de Software Libre (CUSL). Y desde este blog quiero difundir y dar a conocer esta fantástica iniciativa que promociona el software libre entre los estudiantes.
Tiene formato de concurso, pero este es un buen ejemplo donde participar ya es ganar un poco. Ya que acerca el mundo y las herramientas del software libre a las personas que estudian y que serán las que desarrollen, mantengan y creen nuevo software en el futuro. Así que si esas personas sienten pasión por el software libre mucho mejor.
Desde la organización del CUSL, han accedido a responder en exclusiva para este blog a unas cuantas preguntas. Muchas gracias por su disposición y tiempo en ofrecer respuestas de primera mano.
Desde su página web oficial tienes mucha y buena información detallada sobre el concurso y muchas otras preguntas frecuentes. Pero he querido entrevistar a alguien de la organización para conocer otro aspecto del CUSL y de primera mano conocer sus respuestas.
Quien responde estas preguntas es Antonio Torres, encargado de organización del CUSL durante esta edición.
Comenzamos con la entrevista:
Vhck: Esta es la decimocuarta edición del CUSL ¿Cual fue el germen de este concurso y cómo se gestó esa primera edición?
Antonio Torres: La primera edición nació en el año 2006, en la Universidad de Sevilla, con la intención de obtener una mayor implantación del software libre en la comunidad universitaria.
Si los estudiantes comenzaban a familiarizarse con el software libre durante su etapa universitaria, se conseguiría posteriormente un tejido tecnológico de futuros profesionales que fuesen capaces de suplir la necesidad de dar soporte a soluciones basadas en software libre para las empresas del entorno.
Desde siempre el concurso se llevó adelante con la idea de impulsar la creatividad de los participantes, permitiéndoles cualquier proyecto y tecnología siempre que entre dentro del concepto de software libre.
Vhck: ¿En estas 14 ediciones, cómo ha ido creciendo el concurso? ¿Qué diferencias hay de sus comienzos?
AT: El concurso se ha desarrollado mucho durante estos años. A lo largo de la historia del concurso, se han acumulado más de 1300 estudiantes participantes, con cerca de 1000 proyectos, repartiendo un total superior a 50.000€ en premios.
Aunque el concurso nació en la Universidad de Sevilla, se ha extendido a otras universidades del entorno nacional, permitiendo que en el concurso participen más estudiantes de todo el país. Además de en Sevilla, la fase final del concurso se ha celebrado en ciudades como Zaragoza o Córdoba.
Vhck: ¿Qué tipos de proyectos llegan al concurso? ¿Cual ha sido el más sorprendente por alguna cualidad insólita (si lo ha habido)?
AT: Llegan proyectos de todo tipo, desde software hasta contribuciones a documentación (¡incluso traducciones técnicas!). En cuanto a proyectos destacados, podemos encontrar muchos interesantes, enumero algunos de ellos: Implementación de multiprocesador en GNU/Hurd, Flameshot, herramienta de capturas de pantalla y colaboraciones con software libre de renombre como Tor o mlpack.
Estos son solo algunos de los más recientes, pero a lo largo de la historia del concurso se han presentado proyectos de calidad excepcional.
Vhck: ¿Creéis que todavía queda mucho por hacer en la comunidad estudiantil en lo relacionado con el software libre? ¿Se conoce el software libre por parte del profesorado y del alumnado?
AT: Desde luego se puede apreciar una mayor aceptación del software libre en la comunidad estudiantil, sobretodo por parte de los estudiantes. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer, y ese es uno de los motivos por el cual este concurso se celebra todos los años.
Con la celebración del concurso impulsamos la difusión del software libre y su uso en todos los niveles educativos.
Vhck: ¿Quién compone el jurado del concurso?
AT: La lista del jurado está compuesta por profesionales del sector, algunos de ellos pertenecientes a las empresas patrocinadoras, así como contribuidores habituales a proyectos de software libre de renombre.
A la hora de elegir el jurado, se procura distribuirlo de manera que cada proyecto sea supervisado por jurado que conozca acerca del área en la que se centra dicho proyecto.
Vhck: ¿Conocéis si alguna persona de las premiadas o proyecto premiado ha tenido un camino posterior y es más conocido?
AT: La participación en el CUSL es una manera excelente de conocer a gente en el sector, en especial a empresas que forman parte del mismo. Debido a esto, ha habido muchos participantes que han establecido contactos con empresas o proyectos, permitiéndoles obtener trabajo de esta manera.
Tal y como he enumerado antes, hay muchos proyectos de gran importancia, colaborando con proyectos como Tor, mlpack, Godot Engine…
Vhck: Esta edición número 14, está de momento dando sus primeros pasos, pero ¿Qué tal se presenta la recepción de proyectos a concurso?
AT: Buscamos superar la estadística del año pasado, intentando romper la barrera de los 50 proyectos unidos al concurso. A pesar de que la inscripción al concurso lleva solo abierta unos días, ya disponemos de varios proyectos bastante interesantes.
Muchos alumnos optan por inscribirse más tarde (la inscripción está abierta hasta marzo), ¡pero nosotros les invitamos a inscribirse cuanto antes para poder desarrollar su proyecto con mayor tiempo!
Vhck: ¿Cómo animaríais a docentes y profesores a dar el paso y presentarse al CUSL?
AT: Animamos en específico a tutores de TFG o TFM, ya que estos proyectos son muy adecuados para participar en el concurso. De igual modo, animamos a todos los decentes a animar a sus alumnos a inscribirse.
Existen muchas asignaturas que disponen de trabajos de software en grupo, estos proyectos pueden extenderse para participar en el concurso.
Recordamos que el concurso es para estudiantes, ¡así que sería algo genial que los profesores animen a participar a sus alumnos y les asistan en sus proyectos!
Vhck: Muchas gracias por vuestro tiempo y esfuerzo en llevar a cabo esta importante iniciativa. La última palabra es vuestra:
AT: Simplemente queremos animar a todos los lectores estudiantes a inscribirse al concurso. Es una oportunidad excepcional de aprender más sobre el software libre, así como gestionar un proyecto o participar en una comunidad de software libre.
No importa el nivel del alumno, todas las etapas del desarrollo se tienen en cuenta, incluyendo el diseño. ¡Mucho ánimo a todos los participantes!
Desde este blog me uno a ese deseo que ánimo para participar y espero que este pequeño aporte, sirva para difundir el concurso entre la clase estudiantil y docente y como medio de difusión y apoyo de proyectos relacionados con el software libre.
Happy hacking!
Rayos no soy de España o si no participaría, en México es muy raro que se organice este tipo de eventos
Hola!
Bueno, México es muy grande! Igual en algun sitio sí se organizan…
Saludos!! 🙂