wavemon es una aplicación para la línea de comandos para monitorear varios parámetros de nuestro hardware wifi: intensidad de la señal, niveles de ruido, estadísticas de transmisión, parámetros de la red, etc
wavemon es una aplicación escrita en C y publicada bajo licencia GPL3.0 con una interfaz ncurses que sirve para monitorizar nuestro hardware wifi. Ofrece información en tiempo real de nuestra red e información de nuestro dispositivo.
La interfaz de wavemon, como podéis ver en la captura que abre el artículo, se divide en diferentes apartados. Cada un de estos ofrece distinta información y la muestra de diferentes formas.
La pantalla principal Info, es la pantalla que ofrece de un vistazo información y detalle de nuestro equipo. Ofrece de manera condensada parámetros específicos de nuestro hardware y estadísticas de la red en gráficos de barra en tiempo real.
La sección de la Interfaz en la parte superior muestra información sobre el dispositivo monitorizado, muestra el nombre del interfaz, tipo, ESSID y cifrado disponible.
En la sección de Levels, puedes ver 4 gráficos de barras en los que se ve la calidad de la señal y nivel de la señal en dBm. Si el controlador wifi lo permite también se muestra información de nivel de ruido, nivel de ruido en dBm y la relación Señal Ruido (Signal-Noise-Ratio SNR).
La sección de estadísticas muestra los paquetes y un contador de bytes y otras estadísticas relacionadas con la trnasmisión de paquetes de nuestro hardware wifi.
En la sección siguiente se muestra información del canal en el que estamos conectados, la MAC a donde estamos conectados, tiempo de conexión, y otros datos.
Y finalmente encontramos otra sección donde encontraremos la MAC de nuestro dispositivo, la dirección IP local, nombre de nuestro dispositivo en nuestro equipo, etc.
También tiene otras dos pantallas donde se muestran una gráficas y otras informaciones. Es una herramienta muy sencilla pero que en ocasiones nos puede resultar interesante si queremos comprobar qué tal llega la wifi hasta nuestro equipo, o comprobar ciertos datos de la conexión.
Puedes encontrarla en los repositorios de tu distribución de GNU/Linux o si te apetece compilarlo desde la fuente, consiguiendo el código en su repositorio en GitHub.