Fish la Shell para #Linux amigable e interactiva

Echemos un vistazo a fish la shell para sistemas GNU/Linux que con sus sugerencias y autocompletados es más amigable e interactiva con los usuarios.

Bash es la shell omnipresente en todos los sistemas GNU/Linux y seguro que la predeterminada en tu distribución de GNU/Linux.

Quizás por eso es la shell preferida por los lectores de mi blog y por muchos otros geeks por amplia mayoría. Pero frente a este «monopolio» existen otras alternativas, algunas poco conocidas como es por ejemplo fish.

Fish en esa encuesta improvisada en mi blog y en Mastodon ocupaba puestos relegados a las opciones menos numerosas, quizás por desconocimiento, quizás por incompatibilidad con Bash, quizás por otros motivos…

Pero este es un blog amigo mío de minorías, minorías en cuanto a la elección de temas a tratar, de noticias sobre las que escribir y en número de lectores y visitas… así que disfrutemos de esas minorías y centremos el foco en esa parte de la fotografía que está oscura o borrosa…

Sí, aun sabiendo que Bash es la opción mayoritaria, lo mejor sería escribir tutoriales sobre este Shell, pero lector o lectora, al ser mayoritaria hay muuuuchos artículos en la red que cubren ese aspecto que lo hacen muy bien.

Aun sabiendo que Fish es minoritaria, hoy quería dar un primer enfoque a esta shell. Como siempre advertir, que no soy experto de nada, no domino la materia, simplemente descubro, aprendo, y lo cuento en el blog.

Eres testigo de primera mano de aquello que voy aprendiendo, y en ocasiones aprendemos juntos. Ha sido así con mis artículos sobre openSUSE, sobre la Raspberry Pi, el editor Vim o cualquier otra serie sobre la que escribo o he escrito.

Si a ti que lees esto te parece interesante me alegro que así sea, y bienvenida o bienvenido a esta minoría… ¿Empezamos con fish?

La shell Fish debe su nombre a Friendly Interactive Shell, y es la shell que desde hace unas semanas estoy utilizando de manera predeterminada en mi openSUSE.

Seguro que está disponible un paquete para tu distribución, así que la instalas con tu gestor de paquetes y una vez finalizada ya puedes empezar a probarla. Puedes probar fish sin necesidad de hacer cambios en tu sistema, simplemente como una primera toma de contacto.

Una vez instalada, abre una consola y escribe fish, y ale! ya estarás utilizándola. Cuando cierres la consola, todo seguirá como antes, tu shell segurá siendo la que estabas utilizando, no te preocupes… 😉

Lo que más llama la atención así de primeras es su resaltado de sintaxis, y su muy útil autocompletado de comandos, a golpe de tecla Tabulador, útil sobre todo para comandos largos que quieres volver a escribir, o que casi son iguales y quieres modificar alguna parte del mismo.

Puedes probar que los comandos que ya conocías de Bash siguen siendo útiles a la hora de cambiar entre carpetas, listar archivos, también funcionan las «tuberías» o redirecciones, entre comandos, tiene comandos como en Bash para hacer bucles condicionales, crear funciones,etc…

Pero lo que de verdad le da un punto a favor frente a Bash son las sugerencias de comandos en base a tu historial, el autocompletado de rutas o de comandos. Esto la verdad es que para mí me resulta muy útil.

Otro punto a favor, es que podemos configurar fish bien mediante sus archivos de configuración en .config/fish o mediante un «configurador» con una interfaz web ejecutando el comando fish_config

Así podremos configurar varios aspectos de nuestro prompt de fish, colores, y muchas otras opciones.

Además también tenemos disponible la instalación de un «framework» mediante el que poder instalar complementos, paquetes adicionales, etc, el llamado oh-my-fish

En resumen estas son algunos de los puntos a favor que encuentro para hacer de fish tu shell predeterminada… o aquella que utilizar en tu casa y usar Bash en tu trabajo (por ejemplo…)

Si el tema tiene tirón (dentro de la minoría en la que se mueven mis artículos) quizás publique más cosas sobre fish, pequeños tutoriales, o cosas que vaya aprendiendo y me resulten interesantes.

¿Qué opinas? Prueba fish y deja tus comentarios en el blog sobre tus impresiones… será interesante saber qué piensas al respecto.

5 comentarios sobre “Fish la Shell para #Linux amigable e interactiva

  1. Ya había comentado en la entrada anterior que me había animado a instalar fish gracias a tu encuesta y a tus comentarios y estoy encantado.
    Desde el primer momento notas que mejora lo que usabas anteriormente, hace más ágil tus tareas diarias.
    Me encantó sobremanera lo fácil que es de configurar a través del comando fish_config, sin necesidad de entrar en archivos complicados de texto ni nada por el estilo.
    Luego tiene el tema de las funciones, que la verdad no uso nada o casi nada (tan sólo tengo la de la configuración del prompt a izquierda y derecha y la del comando su para que siga con fish si hiciera un su). Tienen mucho potencial.
    Mil gracias por la información

    1. Hola!
      Mil gracias a ti por comentar tu experiencia! Me alegro que haya sido un descubrimiento positivo!! 😉
      Saludos y gracias por la visita y por comentar!! 🙂

  2. Pues mira, lo he instalado y lo estoy probando. Lo he puesto como shell por defecto para probarlo. La primera impresión es buena, veremos si me adapto (que creo que va a ser que sí).

    Gracias por el aporte

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.