Mi entrevista para la web opensource.com

Hoy quiero compartir con vosotros la entrevista en español que me han realizado para la web opensource.com

world_conect3

Hace unas semanas me llegó un correo en el que me pedían si me podían hacer una entrevista para publicarla en la web opensource.com

La verdad es que esa web está en mis feeds, y de hecho alguna vez he traducido alguno de sus artículos del inglés al español para publicarlos en mi propio blog.

Así que me resultó toda una sorpresa y también un honor el que quisieran dar a conocer mi pequeño blog en su web, tal como hicieron hace unos meses de un gran blog como el del amigo Lorenzo aka «atareao».

Por tanto accedí y Chris Hermansen, editor de la web, me envió las preguntas, contesté y las han traducido al inglés y ya puedes leer el artículo en inglés en su web en este enlace:

Le pedí permiso para poder publicar las preguntas y respuestas en español en mi blog, y me dijo que no había problema, así que además de visitar la página en inglés, puedes leer aquí la entrevista en español.

Desde aquí un agradecimiento enorme a Chris Hermansen y Don Watkins de la web opensource.com por la entrevista, vamos al lío:

cabecera_blog2.png

Chris: Nos hemos encontrado varias veces en opensource.com, lo que me motivó  revisar tu presencia en el Internet.  Veo tu blog, Victorhck in the free world, con tus propios artículos y  varias traducciones de artículos originalmente en inglés.  ¿Qué te ha
 motivado en este proyecto maravilloso?  ¿Qué te motiva ahora mismo?

Vhck: Lo que me motivó hace ya casi 10 años fue el querer compartir aquello que iba aprendiendo sobre GNU/Linux y openSUSE. Quería que mi blog sirviera como ayuda a usuarios con similares problemas.

Ahora las distribuciones de GNU/Linux dan menos problemas, hay más hardware soportado y compatible, por lo que los artículos sobre tutoriales han quedado un poco relegados.

Pero sigue existiendo esas ganas de querer compartir y difundir sobre la pasión por el software libre y GNU/Linux.

Chris: Veo tu interés en openSUSE.  ¿Cómo elegiste esta distro?  ¿Estás ocupado con otras distros?

Un compañero de trabajo me habló sobre GNU/Linux y como el utilizaba openSUSE, me la recomendó hace ya 10 años. Desde aquella primera instalación de openSUSE 11.2 (creo recordar) no he dejado de utilizar openSUSE, salvo en puntuales ocasiones y por espacio de tiempo muy breve.

Y desde que se desarrolló Tumbleweed (la versión rolling release de openSUSE) mi vida geek es más feliz. Tengo un sistema estable y con las últimas versiones de los paquetes de software instaladas, sin necesidad de reinstalar mi sistema y volver a ponerlo a punto.

openSUSE me ofrece la oportunidad de disfrutar de GNU/Linux sin tener que preocuparme de GNU/Linux. No tengo que estar empleando tiempo en hacer que mi sistema funcione. Simplemente lo instalé, lo actualizo de manera regular (2 o 3 veces a la semana) y así tengo tiempo para el blog, y disfrutar de otras cosas.

Chris: ¿Qué haces «cuando no estás en el free world»? si no es muy personal… ¿desarrollador de software?  ¿Trabajas con software libre?

Vhck: Pues no soy ni desarrollador, ni programador, ni administrador de sistemas, ni nada de eso. Mi afición a la informática viene desde hace mucho tiempo, cuando con 14 años pedí que me apuntaran a un curso deBasic y Cobol.

Después la dejé a un lado por un tiempo. Y el descubrir GNU/Linux hace 10 años, me reconcilió con esta pasión que ha crecido más gracias a las comunidades con las que te vas poniendo en contacto gracias a internet.

Y en el trabajo, la verdad es que no disfruto de herramientas libres. Uso herramientas privativas en sistemas operativos privativos. Y muchas veces echo de menos mi openSUSE para realizar algunas tareas.

ceros_unos.png

Chris: Un aspecto de tus artículos en general es que proveen una buena cantidad de detalles útiles.  Por ejemplo, este artículo sobre vim, que es probablemente mi «herramienta obligada para llevar a una isla desierta».  ¿Cómo decides en un tema específico?  ¿Cómo decides el nivel de habilidad de tus lectores para tener una exposición útil?

Vhck: Ese artículo que mencionas sobre el editor Vim, pertenece a una serie que estoy escribiendo hace meses. Y se originó porque me empeñé en aprender a utilizar ese editor de texto del que todo el mundo habla bien, y mientras estoy en ese proceso de aprendizaje, comparto aquello que voy descubriendo en el blog, tanto para consultarlo yo mismo en el futuro, como para otras personas, por si les puede resultar útil.

Decido el tema sobre el que escribir, en función de lo que a mí me interesa. Lo bueno, es que coincide con algunos lectores que son los que visitan mi blog o están suscritos a él.

Chris: Además de artículos técnicos, sé que traduces artículos escritos originalmente en inglés.  ¿Cómo decides que un artículo merece traducción?

Vhck: Me gusta traducir aquello que me ha resultado interesante o útil. Y quiero compartirlo en el blog en español para la gran comunidad de «geeks» que o no tienen facilidad con el inglés o simplemente para difundir un recurso o web interesante.

Chris: En opensource.com  nos centramos mucho – quizás demasiado – en lectores que dominan el inglés.  De mi experiencia, existen mucha gente en otros sitios que prefieren información en su lengua materna.  Como escritor en castellano, ¿qué opinas sobre este tema?  ¿Tienes alguna idea del nivel de demanda para información sobre el software libre en (digamos) castellano?

Vhck: Las diferentes comunidades de proyectos de software libre (KDE, GNOME, openSUSE, Debian, Arch, etc) son comunidades globales, y utilizan el idioma inglés como idioma común para la documentación, foros, artículos, tutoriales, podcasts, etc.

Pero no hay que obviar, que hay comunidades locales, que prefieren consumir información en su propio idioma. Generalmente hay una parte de la comunidad que traduce no solo los paquetes de software, también la documentación o la wiki a otros idiomas.

Pero sigue habiendo una falta de información en idiomas distintos del inglés. Los blogs hacemos parte de ese trabajo de difundir, de dar a conocer, de ofrecer y generar contenido en un idioma diferente del inglés.

Chris: ¿A donde va Victorhck in the free world en el futuro?  ¿Podcasts?  ¿Canales de YouTube? ¿Incorporar otros escritores? 

Vhck: El próximo 2021 el blog cumplirá 10 años en la red. Puede no parecer mucho tiempo, pero para un blog pequeño y personal con contenido casi a diario, el mantener las ganas y la pasión por publicar después de 10 años, de verdad que es mucho tiempo.

He visto como muchos blogs cerraban, otros se reconvertían… no tengo planes para el futuro, me gusta improvisar. Pero lo que sí puedo afirmar ahora mismo, es que tengo el tiempo y las ganas para seguir escribiendo en el blog sobre openSUSE, GNU/Linux y software libre.

Quizás me tenga que reconvertir a otro formato, pero de momento
escribiendo me siento cómodo.

Chris: ¿Tienes otras aficiones aparte de este blog, como por ejemplo salto base o cocina de fusión?

Vhck: jejeje, ninguna de esas dos aficiones. Tampoco me gustan otras aficiones «geeks» como el manga o el anime.

Me gusta la música, me gustan los gatos y me gusta el chocolate.

No sé cual será la fórmula de la felicidad, pero disfrutar en compañía de mi pareja de la música en el sofá junto a mis 2 gatas y saboreando un trozo de chocolate negro (70% de cacao) se le acerca mucho…

Chris: Una última pregunta ¿Por qué firmas tus correos con GPG?

Victorhck: La verdad es que firmo los correos sin saber si el receptor utiliza GPG, es una manera de decir que yo utilizo GPG y que otros pueden enviarme correos cifrados si lo desean.

Al mismo tiempo, difunde el propósito de este gran software que sirve no solo para cifrar o firmar correos, si no también paquetes de software, repositorios, ISO’s de distribuciones de GNU/Linux y asegura que el software que has descargado es el mismo que los desarrolladores publicaron

victorhckinthefreeworld

 

Y hasta aquí la entrevista. De nuevo agradecer a Chris y Don redactores de opensource.com la entrevista.

Así ya me conocéis un poco mejor, aunque no sé si tiene eso algún interés… El interés es seguir difundiendo sobre el software libre cosa que sigo haciendo en mi blog…

Gracias si eres una de esas personas que pasas por el blog y algún artículo te ha parecido interesante…

RaspBerryPi_3

10 comentarios sobre “Mi entrevista para la web opensource.com

  1. Genial, siempre me encanta saber sobre los inicios de las demás personas en informática en general y en Linux en particular.

    Guau, ¿10 años el año que viene?

    Otra cosa que no has mencionado en cuando al contenido en idioma Español, es que aún hay mucha falta de buen nivel de idioma inglés en España. No sé como será por el norte, pero al menos en Andalucía no da para mucho. (A pesar de que cada vez hay más centros bilingües, así que supongo que las nuevas generaciones lo tendrán un poco más fácil).
    Así que, ¡buen trabajo por difundir en Español también para los que aún no tengan suficiente nivel de inglés!

    ¡¿COBOL?! (todo en mayúsculas, en ese lenguage parece que se está gritando siempre) ¿y aún recuerdas algo de COBOL? Personalmente me molaría un pequeño tutorial de COBOL en openSUSE 😉
    ¿Algún libro o web que recomiendes para COBOL?

    1. Buf! de aquello de COBOL fue hace muchos años!! Quizás del 1992 o así !! Así que figúrate!! No me acuerdo de nada, lo siento…
      Saludos y gracias como siempre por leer y comentar, se agradece!!

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.