Entrevista en exclusiva al periodista Manuel Ligero y de cómo ha empezado a utilizar el editor Vim como herramienta a la hora de escribir sus artículos
Lo que más me fascina del blog (o una de las cosas que más me fascina) es la interacción con las personas que estáis al otro lado del cable «de internet» y leéis los artículos, ya sea de manera ocasional o de manera habitual.
Esa interacción, ese «feedback» siempre es interesante por lo inesperado y por lo enriquecedor del proceso «solitario» de escribir en un pequeño blog personal como este. Y en ocasiones surgen situaciones curiosas, como esta que hoy traigo hasta el blog.
Como sabéis desde hace tiempo, escribo en el blog mi propia experiencia adentrándome como neófito total en el uso del editor Vim. Han sido varios los artículos que has podido leer sobre Vim y espero que sean más, ya que siempre se descubren cosas interesantes de este editor de texto que no me resisto a compartirlas en el blog.
Cuando uno escribe, después no sabe «la vida» que tienen los artículos una vez que le das al botón publicar. Conozco las visitas que tienen, pero no la «historia» que hay detrás de cada una de esas visitas.
Hasta que de manera casual llegas a conocer una de esas historias detrás del artículo publicado. Como ha sido recientemente, en el que por Mastodon el usuario Manuel Ligero, me escribió y entre otras cosas «me echaba la culpa» de que por culpa de mi blog había empezado a utilizar el editor Vim como herramienta de trabajo.
He de decir, que un poco orgulloso sí me sentí, al conocer de primera mano que las letras que junto tienen significado y «mueven cosas» en las cabezas de quien las interpreta.
Pensé que quizás Manuel era programador o algo así, pero mi sorpresa fue cuando me dijo que era periodista «freelance». ¡Vaya! Un periodista que utiliza Vim como editor de sus textos, dejando de lado otras opciones quizás más mayoritarias en su profesión, eso sí que era una sorpresa…
Me apetecía conocer un poco más en detalle del hecho, así que le pregunté si podía hacerle algunas preguntas para publicarlas en exlusiva en el blog y dar a conocer que Vim no solo es para «geeks» friki programadores.
Desde ya, le doy las gracias por haber aceptado la invitación y aquí puedes leer las preguntas que le hice y las respuestas que me dió.
Vhck: Hola Manuel, primero para poner el contexto ¿puedes decirnos de qué trabajas?
Manuel: Soy periodista, efectivamente. Escribo en la revista La Marea sobre cine y libros, fundamentalmente. Soy freelance y tengo que compatibilizar eso con otros trabajos, pero ese es mi favorito. Me siento muy afortunado porque me encanta lo que hago.
Vhck: Vamos al meollo de la cuestión. Me comentaste que has empezado a utilizar Vim como editor de texto, la herramienta principal de un escritor. ¿Hace cuanto que llevas usando Vim? ¿Qué te impulsó a dar ese cambio?
Manuel: Todos los humanos necesitamos cambiar nuestros hábitos de vez en cuando. Y los escritores y los periodistas… ¡también somos humanos! A veces no lo parece, pero sí.
Cambias de cuadernos, cambias de bolígrafos y, claro, también cambias de procesador de textos. En todos los casos, el cambio produce siempre un cosquilleo especial. Lo haces simplemente por probar. Unos te gustan y otros los desechas a la primera.
Yo llevo usando Vim desde hace un mes, aproximadamente. Y me encanta porque me centra. Me ayuda a no distraerme.
Vhck: Se habla mucho de la curva de aprendizaje de Vim para los recién llegados ¿Cómo fue tu caso y qué diferencias notas con el paso del tiempo y de uso de Vim?
Manuel: Al principio puede parecer un poco complicado, pero tampoco lo es tanto. No hay que ser un genio. Sólo tienes que aprender tres o cuatro comandos básicos (i, :A, :w, :q) y luego escribir, que es lo importante.
Los programadores usab una expresión “picar código” que también usamos los periodistas. Nosotros “picamos una entrevista”. Cada uno tiene su propio método pero muchos la “picamos” en bruto antes de editarla. Y para eso eso no necesitas cien mil tipos de letra. Sólo sentarte y empezar a picar.
Vhck: ¿Qué herramientas utilizabas antes y qué mejoras te aporta el uso del editor Vim respecto de esas herramientas?
Manuel: Antes usaba LibreOffice, pero ahora sólo lo hago para el volcado final del texto. Avanzo mucho más rápido con Vim, guardando el documento como “texto simple”.
Luego, ya, lo pongo bonito: cursivas, negritas, hiperenlaces, todo eso. Seguro que todo eso se puede hacer también con Vim, pero yo aún no sé. Quizás le esté dando un uso demasiado primario a la herramienta, pero a mí me vale. Avanzo más rápido. Eso es lo que me aporta: funcionalidad, concentración.
Vhck: ¿Has tenido alguna «incompatibilidad» al presentar textos escritos y editados con Vim en tu trabajo?
Manuel: No, porque como te digo, luego convierto ese texto a Formato de Texto Enriquecido, que creo que es el que menos problemas da para usarlo entre diferentes sistemas operativos. ¡Aunque corrígeme si me equivoco!
Vhck: En el tiempo que llevas de uso ¿Cual es la funcionalidad o plugin de Vim sin el que ahora y para tu trabajo ya no podrías dejar de utilizar (si es que hay alguno)?
Manuel: Creo que es demasiado pronto para contestar a eso. No soy un experto ni mucho menos. En principio, lo que me gusta de Vim es su simplicidad. Como estamos sometidos a tantos estímulos, yo agradezco mucho eso, la simplicidad, para no distraerme.
Para esto me gusta mucho Typora, también. No estoy diciendo que los Words de toda la vida están mal. Al contrario, tienen un montón de funcionalidades y eso está genial. Pero si lo que quieres es escribir, te vale con una hoja y un boli. O con Vim.
Vhck: ¿Aconsejarías el uso del editor Vim a otros periodistas o escritores? ¿En qué casos crees que Vim podría facilitarles su trabajo?
Manuel: El procesador de texto es algo muy personal. Comprendo que haya mucha gente a la que le espante escribir a pelo en un terminal. A mí no. A mí me hace avanzar mucho más rápido.
Así que si a algún compañero o compañera le pasa lo mismo, pues que lo pruebe. Por probar no pasa nada. Lo mismo le ocurre como a mí y se engancha.
Vhck: La última palabra es tuya para que comentes lo que desees…
Manuel: Pues, sin querer dar la chapa, me gustaría que la gente entendiera la importancia que tiene el software libre y que aprendiera algo más de Linux, en cualquiera de sus versiones. Creo que Linux es una oportunidad extraordinaria para frenar la obsolescencia programada.
Hay mucha gente que tiene viejos equipos arrumbados porque no ha probado a quitarles el sistema operativo original y ponerles un Linux. Creen que es difícil, pero no lo es. Ya no.
Se llevarán una sorpresa, su bolsillo lo agradecerá (porque no necesitan comprar otro ordenador, aunque sí deberían hacer una pequeña aportación a los desarrolladores) y el medio ambiente también. No sólo lo agradecerá: es que lo necesita.
Muchas gracias a Manuel por su tiempo y haber accedido a responder a estas preguntas en exclusiva para el blog. ¿os ha parecido interesante? usad los comentarios del blog para opinar.
Espero que sirvan de «inspiración» o ejemplo para otros profesionales y como botón de muestra que hay herramientas libres que vale la pena descubrir.
¡Muy interesante la entrevista! Debe ser motivador para ti, Víctor. Des de la humildad, yo recomendaría a Manuel el uso (o probar) de Markdown. Justamente es un lenguaje orientado a centrarse en el contenido y no en la forma o estilo. Quizás ya lo ha probado y descartado.
Un saludo a ambos,
Marcel
Hola!
Pues sí, precisamente le recomendé Markdown, como herramienta para dar formato a un texto directamente desde Vim, todo un adelanto, sin necesidad de usar otras herramientas… No sé, si donde presenta los textos, lo podrán implementar correctamente…
Saludos!!
Un articulo muy chulo, me alegran este tipo de artículos, donde cosas que las tenemos muy metidas en el frikismo, terminan saliendo fuera de esta esfera y tocan otras que no creíamos que fueran posibles de alcanzar, usar herramientas y/o estilos de vidas muy propios de un ámbito como parte del día al día del otro ámbito muy distinto, para el que quizás no fueron construidas originalmente. En hora buena por Manuel; que la dio al clavo, «… Pero si lo que quieres es escribir, te vale con una hoja y un boli. O con Vim.». Eso se llama saber manejar el procesador de textos, sip, un editor de textos es un procesador de textos «pero mas ligero».
Cierto! Aunque siempre puede luego convertir el .md a un formato que sí sea compatible (como .odt, .doc o .html) con el programa que se use en su trabajo.
Saludos!
Saludos