El coronavirus o COVID-19 nos ha modificado nuestro día a día. Personas que sufren, personas que luchan y personas que nos toca resignarnos, pero ¿podemos hacer algo para luchar contra este virus?

La respuesta es sí. Podemos aportar nuestro granito de arena a intentar ayudar a frenar esta pandemia y este virus. Podemos ayudar a los científicos a encontrar soluciones para este virus (y otros campos de la ciencia)
Podemos «donar» capacidad de cálculo de nuestros equipos informáticos (PC’s, portátiles, etc) ayudando a la ciencia a realizar los cálculos complicados y costosos (en lo que se refiere a tiempo y proceso) que necesita para luchar contra el COVID-19.
La idea es que en los ratos en los que nuestros equipos (o si tenemos varios, dedicar uno a esta tarea) no estén haciendo nada o no les estemos utilizando, hacer que realicen complicados cálculos que los científicos necesitan para sus experimentos y sus descubrimientos.
En resumen, instalamos en nuestro equipo un software, este se conecta a un servidor central, descarga un paquete de operaciones que necesitan hacerse, el software utiliza nuestro equipo para realizarlas y devuelve los resultados al servidor central.
Y así volveríamos a descargar más paquetes si hubiera pendientes, repitiéndose la tarea. Normalmente los científicos utilizan supercomputadoras con capacidad de sobra para esos cálculos, pero el alquiler de esos equipos supongo que sea caro, y siempre está bien distribuir la carga del trabajo a realizar.
Folding@home
En este caso el proyecto Folding@home se dedica a distribuir esa carga de trabajo entre los voluntarios, para realizar los cálculos y simulaciones que necesitan los científicos para su lucha contra el COVID-19.
En la página de Red Hat nos explican cómo contribuir con nuestro equipo al proyecto Folding@home en nuestro sistema GNU/Linux. Hay paquetes .deb y .rpm que podremos instalar en nuestro sistema (dependiendo del sistema de paquetería que utilice)
Existen 3 paquetes a instalar:
- Un cliente que es el que ejecuta las simulaciones y se comunica con el servidor central de Folding@home
- Un control del cliente, que es utilizado para gestionar el procesado del cliente y configurar diversos aspectos de configuración del cliente
- Un visor que sirve para poder visualizar ciertos aspectos del proyecto
En la página de Red Hat están los enlaces a los paquetes a descargar y las instrucciones (en inglés) de cómo participar en el proyecto y aportar con nuestros equipos a la lucha contra el COVID-19 y la investigación científica.
Rosetta@home
Al igual que el anterior proyecto, Rosetta@home, funciona de una forma similar y debido a la crisis de la pandemia del coronavirus, pues también se han puesto «manos a la obra» a realizar simulaciones y realizar cálculos para ayudar a la ciencia sobre cómo parar el COVID-19.
En mi openSUSE, el folding@home no funcionaba, había dependencias que requerían unos paquetes que no están disponibles en openSUSE. Pero sí funciona Rosetta@home
Para ayudar en el proyecto Rosetta@home debes instalarte el software Boinc, algo sobre lo que ya escribió el amigo David aka ochobits en su blog:
En este caso, en vez de escoger la opción del SETI, sería escoger el proyecto Rosetta y crearnos una cuenta y esperar a que el programa reciba datos con los que contribuir.
Yo lo instalé ayer por la noche y dejé el portátil funcionando toda la noche. El equipo sigue funcionando y puedes configurar la cantidad de CPU y de memoria que utilice o decirle cuando puede entrar en funcionamiento.
En mi openSUSE, no terminaba de funcionar, porque no se conectaba con el servidor central, así que explico qué tuve que hacer, suponiendo que ya todo el software está instalado.
- Comprobar el estado de la tarea con: systemctl status boinc-client
- Si está parada, arrancarla con: systemctl start boinc-client
- Ir a la ruta /var/lib/boinc
- Ver el contenido del archivo: sudo cat gui_rpc_auth.cfg
- Copiar esa clave
- Abrir el cliente Boinc desde nuestro lanzador de aplicaciones
- Seleccionar ordenador y en la ventana poner: localhost y en la clave el contenido del archivo gui_rpc_auth.cfg que hemos copiado antes
- Ya nos dejará abrir un proyecto. Seleccionar Rosetta. Y crear una cuenta con usuario y contraseña.
- Esperar a que se descargue datos
- Nuestro equipo realizará los cálculos subiéndolos cuando acabe.
- Podemos participar en otros proyectos si queremos
Así de simple. Podemos arrancar esta tarea por la noche y dejar nuestro equipo funcionando, o podemos invertir capacidad de proceso de otros equipos que tengamos en casa.
Podemos aportar con nuestro sistema GNU/Linux a la lucha contra este virus.
Y ya sabes, podemos aportar frenando la curva de contagio e impidiendo colapsar la sanidad quedándote en casa, tomando precauciones al salir de casa si no queda más remedio, lavándonos las manos y no apoyando a partidos políticos que quieren desmantelar la sanidad pública y universal, o la educación… como ya hicieron con otros sectores en el pasado.
Abrazos a quienes lo están pasando mal, no por estar en casa, si no por que esta circunstancia les ha tocado más de cerca a seres queridos, o porque ha agravado más su ya difícil situación.
Y por favor, respeta a tus vecinos. No pongas la música a todo volúmen para todo el vecindario, entiende que puede haber personas enfermas, mascotas, u otras circunstancias en las que tu música a todo volúmen sea una gran molestia.

Hola colega.
openSuSE Leap 15.1 tiene los instaladores desde los repos, pero no logro que se conecte «Connecting to localhost» y ahí se queda, segui tus instrucciones. Lo instalastes desde los repos de OpenSuSE o los de Red Hat??
Yo utilizo Boinc participando en el proyecto Rosetta@home y tuve que seguir los pasos para hacer que funcione.
Los instaladores de Red Hat no me funcionaban porque faltaban dependencias que resolver…
Ya funcionaaaaaaa!!!!! Yeeeaaaaaahhhh!
Como Cubano te diría.. ….coño asere te debo una!! LOL
Como ser humano te digo, Gracias mi hermano, no te imaginas cuanta satisfacción saber que muy modestamente puedo aportar algo por el bien de los demás, especialmente en un momento como este.
Victor hay que compartir esto en todas partes, pienso que uno solo probablemente sea imperceptible, pero muchos puede significar la diferencia.
Nos leemos. ….que dichoso soy de haberte conocido!
Have a lot of Fun!!
Me alegro! Na’ como en este caso, somos muchos los que marcamos la diferencia, no una persona en particular…
Saludos hermano cubano!
Hola Victor!
Gracias por publicar, ahora siento que contribuyo a solucionar este puto virus de verdad.
Peero mi pregunta es la siguiente: Resulta que he visto algún vídeo que explica que con el mismo programa FAHControl se puede consegui criptomodenas y me gustaría saber tu opinión al respecto.
Me gustaría recalcar que ahora mi prioridad es aportar toda la humilde ayuda que pueda desde mi portátil a el proyecto de investigación del covid_19, pero bueno no está demás una vez todo se vaya solucionando aprovechar el programa también para poder conseguir algo de cripto.
Tú qué opinas? Es factible? Merece la pena?
Un saludo
Hola. Ni idea sobre eso. Lo siento no poder aclararte dudas…
Habría que hacer cuentas, cuanto consigo minando vs lo que gasto (en electricidad) no se si saldría a cuenta…
Por mi parte prefiero gastar en algo útil.
Saludos y gracias por comentar! 😉
Hola Viktor. No me interesa ser minador y sí el colaborar en lo que pueda, así que continua con el proyecto desde mi humilde portatil.
Gracias, un saludo!!
Saludos a ti!! 🙂
Hola Victorhck. Estupendo artículo, como siempre. No obstante, hay un detalle que no has mencionado y que, conociendo tu activismo pro Software Libre, quizá no conocías cuando escribiste el artículo: folding@home es software privativo.
Un saludo.
No lo sabía cuando lo escribí, por eso utilizo Rosetta@home
Saludos y gracias por la aclaración
Si te aburres (por así decirlo) de darle a Rosetta, estamos dándole fuerte al nuevo proyecto de Ibercivis y el CSIC, que está haciendo simulaciones para encontrar medicamentos que podrían inhibir la capacidad de replicación del COVID-19. En la web del CSIC lo explican todo, y al final del artículo está la URL para añadir el proyecto Ibercivis a tu cliente BOINC:
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-csic-e-ibercivis-lanzan-un-proyecto-de-ciencia-ciudadana-que-busca-farmacos
Un saludo.
Rosetta también está investigando sobre eso… pero le echaré un vistazo al enlace!
Gracias!