No, Microsoft no ama al «open source», o no lo acaba de entender bien

¿Sigue Microsoft con su estrategia de «adoptar, extender y extinguir? Parece que sí valiéndose de software de código abierto

 

Los gestores de paquetes de software que disfrutamos en GNU/Linux para instalar software confiable y seguro es algo que hasta hace relativamente poco no había en un sistema operativo como Windows de Microsoft.

Por eso instalar software en Microsoft era toda una aventura. Sus usuarios solían buscar el software (normalmente con licencia de pago para su uso) por webs dudosas, con dudosos paquetes ya sin restricciones o serials y cracks para hacer que aquello funcionara.

Desde nuestros sistemas con GNU/Linux y nuestros repositorios llenos de software libre listo para ser instalado, miramos esas prácticas con asombro.

Ahora ya tienen repositorios con software para su sistema operativo, que llaman con un nombre más «cool» como «Store». Y recientemente ya han sacado un gestor de software llamado Winget (que incluso en webs sobre GNU/Linux escriben artículos al respecto).

Pero Microsoft ha cambiado, ahora ama al «open source» (no digan eso de software libre que es muy «extremista»), además ha liberado software y es propietaria de GitHub el sitio por excelencia donde desarrollar software, en gran mayoría publicado con licencias libres GNU GPL, u otras licencias permisivas.

Pero ¿qué hago escribiendo en el blog sobre Microsoft? y ¿entonces Microsoft dejó su política de «adoptar, extender y extinguir«? Pues parece que no lo ha abandonado del todo.

Los desarrolladores de Microsoft han anunciado la versión de Winget un gestor de software para su sistema operativo Windows. Que hace lo que hace herramientas como apt, zypper, yaourt, dnf, en GNU/Linux. Buscar un software, instalarlo, gestionar las fuentes, comprobar que son fiables, etc.

Hasta aquí todo bien. El problema es que su software está basado en un software llamado AppGet desarrollado por Keivan Beigi, un desarrollador canadiense con el que Microsoft se puso en contacto y al que acabó dando de lado. Pero vamos por partes.

Keiva Beigi, desarrolló AppGet, no por ganar dinero, no por ser famoso, si no, porque quería un gestor de paquetes similar a los sistemas *nix para Windows.

En agosto de 2019 Microsoft se puso en contacto con él para decirle que le gustaba su herramienta, y que les gustaría que desarrollara esa herramienta para su sistema operativo.

El desarrollador, le gustó la idea, un proyecto que había iniciado como una necesidad personal, estaba ahora en el punto de mira de Microsoft. Por lo que acordaron después de correos y reuniones que trabajaría contratado para Microsoft para seguir desarrollando y mejorando dicha herramienta.

Hubo encuentros incluso en Redmond, y entrevistas con varias personas de Microsoft, hasta que un buen día no hubo más comunicación por parte de Microsoft.

Hasta que 6 meses después se encuentra con que Microsoft ha publicado algo llamado Winget (podían haber cambiado algo más el nombre) y que el funcionamiento básico, la estructura de archivos, la terminología y el manifiesto están «basados» en la aplicación que él había desarrollado.

Incluso le envían un correo al desarrollador diciéndole que publicarán un anuncio y que su herramienta es software libre, así que si quiere puede colaborar en ella. WTF!

Sí, el desarrollador creó el paquete con una licencia libre, que permite el uso de ese, pero una empresa como Microsoft que factura millones, debería tener algo más de clase y contratar a quien creó la herramienta para seguir haciéndola crecer (algo que deberían haber tenido desde hace años).

El desarrollador está enfadado en la manera en la que Microsoft ha gestionado todo esto, las expectativas que le crearon y la callada como respuesta antes de la sorpresa final.

Así que ha decidido seguir con su aplicación en modo mantenimiento, hasta que el 1 de agosto de 2020 definitivamente deje de mantener su aplicación, ya que no puede competir con la «copia» de Microsoft.

¿Microsoft realmente ama el «open source»? ¿Realmente ama Linux? O lo que realmente ama es seguir manteniendo su cuota y ve que el software libre y las soluciones basadas en GNU/Linux son más fuertes, mejores y con mayor proyección en el mercado del software (no hablo de ordenadores personales, eso ya no es el negocio).

En fín, estos son los hechos, tu mismo puedes buscar las respuestas y si quieres compartirlas con respeto en los comentarios. Mi ánimo pesimista, me hacen desconfiar y recelar de sus actitudes, por mucho marketing con el que quieran camuflarlo.

Enlaces de interés

43 comentarios sobre “No, Microsoft no ama al «open source», o no lo acaba de entender bien

  1. NI le gusta, ni le gustará, siemplemente ha puesto en práctica eso de «si no puedes destruirlo, únete a él» Desde entro siempre será más fácil, por eso que este en el núcleo de Linux, junto con otros de la misma calaña, es muy peligroso.

    1. Solo miren como Huawei, Google y Amazon buscan destruir Linux metiendo codigo malicioso y vulnerabilidades al kernel, y a eso sumenle Intel con su microcodigo,y a eso sumenle Systemd y su extrema ofuscacion

  2. Gracias por compartir la historia y ayudar a la Comunidad.

    Muchos nos quedaríamos con la primera pincelada de que Micro$oft ha tenido cambios en su organigrama y se han dado cuenta que puede cooperar y GNU/Linux no es el enemigo, pero nada más lejos de la realidad.

    No sé cómo se sentiría Keiva, pero supongo que seguramente ha perdido algo la ilusión de desarrollar software. Desde luego, muy triste la actitud de Micro$oft y poco va ayudar con este tipo de actitudes.

    Si compra de GitHub ni comentarla, menos mal que existen alternativas librer tipo GitLab.

    M$, Google, Apple etc no las quiero cerca; no sé el qué pero algo me hace desconfiar.

  3. Yo creo que el que no entiende el software libre es Beigi. Si de verdad «desarrolló AppGet, no por ganar dinero, no por ser famoso, sino, porque quería un gestor de paquetes similar a los sistemas *nix para Windows» debería estar contento. Lo ha conseguido.
    Como dijo Drew DeVault: «no está bien fingir que tu software es open source.»

      1. Las licencias deberían de contemplar este tipo de casos, no sesi alguna lo haga. Si, no las compañías solo usan el trabajo gratuito de los desarrolladores.

  4. Pues, desde que Microsoft se acercó a Linux, siempre he sabido que no lo amaba. A Microsoft siempre ha amado una cosa y se le llama dinero.

    Y la única contribuciones al kernel de Linux y la comunidad del software libre es para acercar a un conjunto de usuario que le son rentables tanto como clientes como fuerza trabajadora, los desarrolladores.

    Ya sea Impulsando la plataforma de Azure o siendo su cliente y usuario de su plataformas de desarrollo, por ambos ganan dinero.

  5. Primero de todo, gracias por tu artículo y más ahora que veo tantas webs de informática lavándole la cara a microchof.

    Microsoft no ha amado ni amara nunca el software libre. Ellos siguen mayormente anclados en un negocio de los 90 cuando no había Internet generalizado. Compraban empresas y las desmantelaban para no tener competencia. Esto es lo que a muchos seguidores y aportsdores al mundo open source nos acojono el primer día que dijo que amaba al software libre. No hace más que liberar código que no vale para mucho desde mi punto de vista como programador y usan mucho de la comunidad de gratis y encima luego privatizan su proyecto. Por poner un ejemplo hace nada han liberado gw basic, Quizá como investigación.
    Si quieres usar algunos proyectos de investigación creados por ellos como algunas herramientas de machine learning tienes que usar la maldita cuenta de Microsoft Azure, qué por cierto también tiene código que era de proyectos libres.

    En fin, desde los 90 no han cambiado mucho, y probablemente si siguen cogiendo tajada de la tarta de la informática, veremos a gente perder oportunidades de acceso y uso de lo que hoy damos por sentado

    1. Por eso la importancia de publicar bajo licencias no solo permisivas si no que sean libres y aseguren que el software derivado sea libre.
      Por eso mejor escoger entre licencias GPL, que otras como MIT o Apache (no soy entendido en licencias, pero estas creo que permiten hacer privadas las obras derivadas)
      Saludos.

  6. Microsoft es una empresa de capital, es decir, existe porque cientos de anónimos ponen dinero sobre la mesa y mandatan a la empresa para que administre ese dinero con el único fin de multiplicarlo año a año. Para lograrlo, la empresa se organiza jerárquicamente para tomar las decisiones necesarias para cumplir con el mandato, sacando los directivos su tajada de dinero proporcionalmente a lo que logren multiplicar. Entonces, para llevar a cabo el mandato, se organizan contratando ingenieros, administradores, abogados, etc., y adoptan una estrategia que guíe su capacidad de trabajo. Esa estrategia generalmente la lidera el Presidente de la empresa tras presentarla y ser aprobada por un consejo o junta de accionistas. La estrategia de Ballmer era el monopolio agresivo, la de Nadella parece ser la empresa new wave de acuario, la del siguiente quién sabe, pero todas las estrategias tendrán el mismo objetivo: más y más dinero. Así que es vergonzoso sorprenderse de encontrar viejas prácticas en la presente administración, lo importante siempre será el dinero y como cualquier estrategia por muy elaborada que sea siempre necesitará ajustes puntuales sobre la marcha, acá tenemos uno de tantos ejemplos de ese afán capitalista. La herramienta era lo suficientemente valiosa como para dejarla por ahí dando vueltas, con el tiempo será absorbida en la tienda de Microsoft y los desarrolladores van a pagar por estar en el listado de esa herramienta pues Windows se está cerrando cada vez más apuntando a que solo se pueda instalar software certificado por ellos mismos, comisiones mediante. Así que no olviden las reglas del juego al momento de mirar las cartas sobre la mesa y no dejen que los mensajes de marketing de cualquier empresa les hagan la tarea de pensar por ustedes mismos. Lo que pasó era previsible pese a «los cambios de aire» de Microsoft.

    1. Gracias por comentar. Cierto, no es una ONG, y el departamento de marketing tiene que disimular las antiguas prácticas para que parezcan nuevas y mejores, pero en esencia lo mismo (o similar)
      Saludos.

  7. Yo creo que estáis metiendo filosofía y moralidad donde sólo hay comercio.

    Microsoft es una empresa, y como tal, persigue el beneficio económico, por mucho que usen eslóganes hablando de «libre», «abierto», «público», «amigo», «ecológico»… Como todas las empresas, por cierto, sean del mundo Windows o Linux o el que sea. Y esto no es malo de por sí, porque todas las empresas necesitan dinero para sobrevivir.

    El señor Beigi, por mucho que crease un software «libre», «abierto» o «colaborativo», en el fondo también buscaba dinero, ya sea a través del reconocimiento como desarrollador, del empleo en Microsoft o en cualquier otra forma. Por eso le molesta que «su» proyecto (no era open?) sea disfrutado por millones de nuevos usuarios mientras que él no va a recibir compensación en forma de trabajo estable en Microsoft o reconocimiento mundial (más dinero). Ese no es el espíritu que predica el «open source». Pero tampoco es algo despreciable porque, al igual que las empresas, todos los desarrolladores necesitan dinero para sobrevivir.

    El problema creo que está en atribuir a personas y empresas falsas e hipócritas cualidades de «open source», cuando en realidad es simplemente otra vía de conseguir ingresos. Y la solución creo que pasa por dejar de demonizar al software privativo y de santificar al software libre, porque ni unos son tan malos ni otros tan santos, y todos queremos lo mismo, vivir. Y eso es bueno. Lo que es malo es la avaricia, y disfrazarse de cosas que no somos.

    Un saludo!

    1. Me gusta tu punto de vista. Coincido con todo lo que escribiste. Ese fanatismo de que todo lo privativo es el demonio es una idea nociva. Ni los defensores del software libre son tan santos ni los que defienden lo privativo son el mismísimo belcebú.

      Saludos 👍🏽.

  8. Me ha gustado esa frase : “Pero Microsoft ha cambiado, ahora ama al “open source” (no digan eso de software libre que es muy “extremista”), . . .”
    Y es que lo de Mcrosoft se puede extrapolar a otros ámbitos de nuestra vida cotidiana. Microsoft es otra cosa mas del Sistema Capitalista. Por dinero somos capaces de hacer lo que sea. Y lo del “open source” no es mas que una estrategia, una táctica para seguir produciendo y cobrando a costa de lo que haga falta.
    Me ha gustado el trabajo aquí expuesto lo mismo que los comentarios que se han vertido, por lo que doy las gracias a su autor y a las personas interesadas en el software libre, pero el de verdad el que todos llevamos dentro pero que muchos no sabemos o no entendemos como ponerlo de manifiesto.
    Lo importante es seguir contando con el software libre y no abandonar esa idea.

  9. Que historia tan reveladora, lamento que esta noticia no haya tenido el eco que se merece en blogs y páginas cercanas al software libre en español, y si que asombra (como se dice más arriba) que difundan notas de los avances de window$, que realmente no merecen nuestra cobertura.
    Saludo libre a la distancia Victor!

  10. Se volvió en multinacional vendiendo software sobre software una y otra ves el mismo software, quien dejaría un negocio así? Github, Atom, … en cuanto logran hacerse lideres de estos mercados inmediatamente eliminan la competencia, ese es su negocio, nadie se vuelve santo de un día para otro, y mas siendo que es su negocio, un buen ejemplo es Google, somos ‘cool’ apostamos por el SL, hasta que no le da mas beneficio, lamentablemente el capitalismo es así y así seguirá siendo.

  11. Si Microsoft realmente amase el software libre o el Open Source liberaría el código de Windows 7 como tanto se le ha pedido o sacaría un Office para Linux (que es la petición más solicitada en la página de sugerencias de Office desde hace años y la cual ignoran siempre) en lugar de liberar el código de su calculadora o de un lenguaje obsoleto desde finales de los 80. Básicamente juegan a hacerse los buenos

  12. Esta historia es una anécdota más de otras tantas que han acumulado en los últimos años. (Aquí os dejo otra reciente https://www.phoronix.com/scan.php?page=news_item&px=Microsoft-KDE-MAUI) No creo que Microsoft esté a favor del software libre. Lo que está claro es que en los últimos años se han dado cuenta de que el modelo de open source es más óptimo que su estrategia en de las décadas pasadas. Y todo lo que están haciendo últimamente en «favor de Linux», no es para nada altruista o con el objetivo de mejorar el software libre. La realidad es son conscientes de que el mercado de servidores y HPC está dominado por GNU/Linux (Red Hat, Ubuntu, etc., etc.) y quieren que los desarrolladores puedan utilizar Windows para desarrollar y compilar software para estas plataformas. De ahí todos los esfuerzos que están poniendo en el Windows Subsystem for Linux (WSL).

  13. Pregunto… ¿Puede Microsoft, Google o cualquier otra super empresa multimillonaria y poderosa destruir o acotar un proyecto comunitario a nivel planetario como GNU/Linux? ¿Ustedes que piensan? ¿Sería posible de alguna forma?

  14. Lo curioso de esto es que ni siquiera el nombre del programa es original ya que hace mas de diez años había otro que se llamaba igual (se puede bajar desde aquí y otras paginas similares ya que el sitio original cerro hace tiempo). Si se hubiera continuado actualizando hasta el día de hoy habría ocurrido alguna de las siguientes posibilidades:
    1) Que el desarrollador de ese programa le iniciara tremenda demanda a Microsoft por robarle el nombre.
    2) Que Microsoft compre ese software para dejarlo olvidado y usar el nombre para el susodicho gestor de paquetes.
    3) Que en Microsoft se hicieran los pendejos usando igualmente el nombre pero intentando demandar al dueño de WinGet antes de que se de lo del punto 1, aunque probablemente intentarían llegar a un arreglo por fuera de la corte o hacer lo del punto anterior (véase el caso Microsoft vs MikeRoweSoft).
    4) Cambiar rápidamente el nombre por otro que nadie mas este ocupando.
    @bertol, en lo personal prefiero Gitea o Gogs por sobre Gitlab (al menos en cuanto a usabilidad), pero eso ya es a gusto de cada uno.
    @Crotofroto, no se si deban liberar el código de Windows XP/7 aun ya que si bien eso podría beneficiar a proyectos como ReactOS, también haría que aparezcan mas vulnerabilidades zero day y similares en las versiones mas recientes (lo cual imagino perjudicaría a muchas empresas y gobiernos que no parcheen a tiempo; básicamente se volvería a dar lo de WannaCry pero multiplicado por 1000). Aunque si podrían publicar de una vez el código de todas las versiones de MS-DOS hasta Windows 98/ME ya que no están basados en la arquitectura NT, no se venden licencias desde hace años y ya no debe haber tanta infraestructura funcionando con esos sistemas (o de haberla probablemente este virtualizada o sean máquinas sin acceso a internet).

    1. Por alguna razón los enlaces no salieron (¿sera por que no use Markdown?), haber si ahora si:
      * WinGet original: freewarefiles.com/WinGet_program_39160.html
      * Caso Microsoft contra MikeRoweSoft: en.wikipedia.org/wiki/Microsoft_v._MikeRoweSoft

  15. » Sí, el desarrollador creó el paquete con una licencia libre, que permite el uso de ese, pero una empresa como Microsoft que factura millones, debería tener algo más de clase y contratar a quien creó la herramienta para seguir haciéndola crecer (algo que deberían haber tenido desde hace años). »

    Este señor se sedujo con la idea de hacer dinero y eso nubló su juicio.
    Sólo alguien tan codicioso podría prostituirse para llegar a un acuerdo con Microsoft,
    bien merecido lo tiene.

    Los negocios y la clase son antagónicos si la segunda no es rentable.

  16. Creo que es todo una farsa de que Microsoft ame Linux. Y también que es un error crítico que GitHub se dejase comprar justamente por esa empresa, sabiendo que el software libre es el principal fantasma de MS. Y Linux nunca arrancará o triunfará en el escritorio, mientras no haya una verdadera autocrítica y por ende una campaña de reforma tanto del software y del diseño como una campaña postrera de marketing para que Linux deje de “apestar” y sea mucho mas deseado por los usuarios que en la actualidad. Porque no nos engañemos: hoy y siempre Window$ fue superior a Linux, al menos en usabilidad.

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.