Wahay conferencias de audio de manera segura, autónoma, descentralizada y de software libre

Wahay es una nueva aplicación de software libre para realizar conferencias de audio utilizando Mumble sobre la red Tor para añadir cifrado y anonimato

Hace unos días por la red Mastodon, gracias a Rafael Bonifaz me enteraba de una aplicación para realizar conferencias por voz llamada Wahay, que utilizaba dos piezas de software libre tan maduras como Mumble y la red Tor.

El proyecto, está en fases tempranas de desarrollo, por lo que lo ideal es que lo pruebe mucha gente y reporten problemas, posibles nuevas funcionalidades, aporten en el desarrollo, etc.

Me pareció un interesante proyecto, pero yo todavía no he tenido tiempo para probarlo, así que para escribir un artículo en el blog, prefería que Rafael Bonifaz me explicara de primera mano qué es Wahay y alguna cosa más.

Así que tuvo la amabilidad de hacer llegar esas preguntas por correo, al grupo de desarrollo de la aplicación, para darme más información de primera mano sobre el proyecto. Vamos con esa entrevista…

Victorhck: Primero de todo, me gustaría que te presentaras a los lectores.

Rafael Bonifaz: Mi nombre es Rafael Bonifaz y soy miembro activo de la comunidad de software libre de Ecuador desde el año 2005. Fui coordinador nacional de los 3 primeros FLISOLes y desde el año 2012 vengo promoviendo el uso de software libre para la defensa de la privacidad en Internet.

Actualmente trabajo en el Centro de Autonomía Digital (CAD).

Vhck: ¿Qué es Wahay?

RB: Wahay es una aplicación que permite realizar conferencias de audio de manera segura, autónoma y descentralizada. Para lograr esto se combina el sistema de conferencias de voz Mumble con los Servicios Cebolla de Tor.

Cualquier persona que utilice Wahay puede iniciar una conferencia de audio y otras personas tienen la posibilidad de unirse a la misma a través de una URL.

Para que esto funcione no es necesario tener un proveedor de servicios, hosting, dirección IP pública o incluso un administrador de sistemas. La comunicación es autónoma entre los participantes gracias a los Servicios Cebolla.

Eso sí, al combinar Voz/IP con Tor va a existir un pequeño retardo en el envío y recepción del audio. La experiencia de uso de Wahay se parece más a una conversación por Walkie Talkie que a una conferencia convencional por Internet. Una persona debe hablar a la vez y se utiliza la tecla \<ctl derecho\> para hablar.

Vhck: Curioso nombre ¿de dónde proviene?

RB: Wahay viene del Quechua del Cusco y significa llamar.

Vhck: ¿Cómo surgió el proyecto, ¿Qué lo motivó? ¿Quién ha participado en su desarrollo?

RB: Wahay es desarrollado por el Centro de Autonomía Digital (CAD). Somos una organización sin fines de lucro creada para desarrollar herramientas libres para proteger la privacidad y la seguridad en Internet.

Tenemos proyectos propios como Wahay y CoyIM (cliente XMPP seguro); en el pasado creamos la versión 4 del protocolo OTR, y hemos colaborado con otros proyectos como Let’s Encrypt, Tor, Tails y Enigmail.

Durante el último año decidimos hacer pruebas de comunicaciones de Voz/IP a través de la red Tor. Nuestra primera prueba de concepto fueron unos scripts creados para Tails que permiten la comunicación a través de Mumble mediante los servicios cebolla de Tor.

Al comprobar que esta solución era funcional, pero no accesible para personas no técnicas, decidimos hacer un sistema que permita realizar llamadas de Voz/IP a través de Tor pero que sea fácil de utilizar, de ahí nació Wahay.

Vhck: ¿Para qué plataformas está disponible y cómo se puede probar?

RB: Al momento Wahay está disponible para Linux. Tenemos repositorios disponibles para distribuciones populares, un binario genérico que se puede instalar en cualquier Linux y además bundles para ciertas versiones de Ubuntu, Debian y Fedora, los mismos que se pueden utilizar sin instalar.

Tenemos asimismo documentación que explica paso a paso cómo instalar cada una de estas opciones.

Vhck: ¿Bajo qué licencia está publicado? ¿Cómo puedo participar?

RB: Wahay está publicado bajo la licencia GPL v3 y nuestro código fuente está disponible en Github.

La mejor forma de colaborar es utilizar el sistema. Para reportar errores o recomendaciones, les sugerimos hacerlo a través de la plataforma de Github.

Vhck: ¿Qué metas tiene el proyecto a corto/medio plazo?

RB: En el corto plazo nos interesa que la gente utilice Wahay, lo pruebe y nos den su retroalimentación para mejorar la aplicación.

En el mediano plazo queremos que Wahay funcione en los sistemas operativos Windows y Mac para que más gente se beneficie de las características de seguridad y autonomía que provee la aplicación.


Hasta aquí la entrevista, en la que nos ha dejado claro las motivaciones y lo que realiza el software Wahay que han desarrollado.

Como extra, te dejo un enlace de una entrevista de radio en un programa argentino que le realizaron a Rafael Bonifaz utilizando Wahay:

También te dejo un enlace en el que puedes probar Wahay gracias a Docker:

Te animo a que lo pruebes y les ayudes en lo que puedas, ya sea dando un feedback de tu uso, o ayudando en el desarrollo de esta nueva herramienta de software libre.

Enlaces de interés

2 comentarios sobre “Wahay conferencias de audio de manera segura, autónoma, descentralizada y de software libre

  1. Que maravilloso es el software libre. Una felicitación enorme a Rafael y la gente de CAD. Y que alegría saber que aquí en sudamérica tambien somos software libre!

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.