Si buscas un sitio web donde comprar tus camisetas, sudaderas, gorras, tazas o pegatinas sobre GNU/linux y software libre, entonces freewear.org es tu tienda

Los geeks del software libre y GNU/Linux en general somos muy de mostrar nuestra pasión.
Nos gusta mostrar nuestros escritorios y nos gusta llevar camisetas, sudaderas, tener pegatinas en nuestros equipos, tomar café en tazas, etc con el logo de nuestra distribución de GNU/linux preferida, o de nuestro escritorio preferido o de nuestro editor de texto, nuestro lenguaje de programación predilecto, etc.
Mostrar todo eso en los eventos a los que asistimos o para ir a comprar el pan. En estos días raros podemos seguir saliendo a comprar el pan, pero no así el poder asistir a eventos de esos geeks que nos gustan.
Pero no por ello vamos a dejar de comprar una camiseta, no de nuestro grupo de rock preferido, si no de quizás openSUSE, Debian, Arch, Python, KDE o Vim y mostrarle al mundo que somos geeks pero con estilo.
Para comprar nuestras camisetas, tazas, sudaderas, vinilos, etc hay muchas tiendas on-line, pero no todas son como freewear.org regentada con pasión por Ramón y Xulia desde Galicia en España (con quienes compartí mantel y mesa en Akademyes en Vigo)
Una tienda on-line donde conseguir un montón de cosas para nuestra pasión geek y en la misma compra donar al proyecto en cuestión ¿cómo?
Sí, en freewear.org por cada compra que hagas, la tienda dona al proyecto sobre el que has comprado algo. Es decir, si por ejemplo compras una camiseta de LibreOffice, freewear.org dona parte del dinero de la compra a dicho proyecto.
Una gran manera de vestir tu lado más geek y ayudar a tu proyecto de software libre preferido.
Ya hace un tiempo escribí un artículo sobre freewear.org en el blog. Y esta vez quería volver a dar a conocer el proyecto, pero dando voz a las personas detrás del proyecto, Ramón y Xulia, y que nos expliquen algunas cosas de primera mano.
No sé si es necesario recordar que mi blog no inserta publicidad ni escribo artículos por encargo con contraprestaciones económicas. Si escribo este artículo y publico esta entrevista es porque freewear.org me parece un proyecto interesante que colabora con el software libre, y sobre el que me apetece difundir. Sin más preámbulos os dejo con la entrevista:

Vhck: ¿Hace cuanto empezó freewear.org y cómo fueron los orígenes de esta aventura?
Freewear: Empezamos en 2005 en otro sitio web, que mantenemos por mera nostalgia aunque es un lugar vacío, KillerMundi.org. Allí empezamos, además de con otras cosas, con nuestra apuesta por las camisetas FOSS, con algunos modelos que todavía perviven en FreeWear, como nuestro clásico Tux–Linux Powered.
Comenzamos la andadura con camisetas de KDE Hispano, Gnome Hispano, Debian y esa Tux que mencionamos. Tanto Xulia como yo veníamos de mundos distintos pero convergentes: ella es Licenciada en Bellas Artes y yo había trabajado en una empresa de serigrafía industrial.
Entonces, conjuntamos vida y trabajo. Vimos un hueco que cubrir, nos gustaba el software libre, nos compramos una máquina de serigrafía y todo eso empezó a rodar.
FreeWear, como tal es una salida natural de KillerMundi, como ya una apuesta decidida por el FOSS sin ambages: una página específica de materiales de software libre. La página, algo viejuna y vintage no ha cambiado su estética y preferimos mantenernos terca y cariñosamente en ella. Las tripas han cambiado, pero la apariencia es la misma. Y no tenemos intención de cambiar ese aire vintage de 13 años de edad.
Vhck: freewear.org es una empresa pequeña y me atrevería a decir que artesanal ¿cómo es el proceso de trabajo?
Freewear: Muy pequeña, muy artesanal, aunque a su vez el proceso está muy mecanizado por la labor ingente y en la sombra de Ismael (webmaster y programador de todo el sistema de gestión), nuestro particular ingeniero que ha mecanizado al máximo el tratamiento de los pedidos que se integran en un gestor sql donde se guardan referencias, stocks, registro de donaciones…
El resultado es una rápida capacidad de respuesta ante un pedido que logramos librar en unos minutos sin posibilidad de error pues no tocamos ni una coma, solo cuando detectamos algún error en un teléfono o similar.
Vhck: ¿Utilizáis herramientas de software libre para la realización de vuestros diseños y creación de vuestros artículos?
Freewear: Siempre. En la oficina técnica utilizamos Inkscape como herramienta básica y muy colateralmente Gimp, pues los mapas de bits no son apropiados para la serigrafía, donde se imponen los vectores. Para labores de oficina, LibreOffice. Y Ubuntu como sistema operativo. Somos serígrafos de cosas de software libre y entusiastas usuarios de software libre, pero no programadores. De eso se encarga Ismael, hermano de Xulia.
Vhck: Uno de los incentivos de comprar en freewear.org es que donáis parte de la compra al proyecto relacionado con el elemento comprado ¿cómo se os ocurrió eso y cómo se hace esto?
Freewear: Cuando decidimos ofrecer camisetas de proyectos FOSS, el primer paso es comunicarlo a los proyectos, para pedir permiso para vender prendas con su logo y para dar a conocer nuestras prendas entre la gente que las puede desear.
Y lo natural también era dar algo a cambio de ese permiso, funcionar con un sistema que nos favoreciese a todos. A las organizaciones (que perciben donación) a los entusiastas de las organizaciones (que tiene la camiseta o sudadera de ella, donando y ayudando) y a nosotros, que podemos trabajar. Es una triple retroalimentación positiva.
Nunca ofrecemos prendas sin contactar antes con la organización/proyecto implicado. Damos a la organización/proyecto un login y password con el que poder loguearse a nuestra web y acceder en tiempo real a la información sobre el estado de las donaciones, el dinero acumulado que hay pendiente de ser donado.
Realizamos las donaciones cada año, en diciembre, para acumular una buena cantidad y minimizar el impacto de las comisiones. Solo conservamos datos del ítem vendido y que debe ser donado en nuestro histórico, además del de la fecha de venta y del lugar de procedencia de la compra.
Los datos personales de la persona que compra los conservamos prudencialmente un tiempo (por si hay problemas de entrega en el porte y después los eliminamos. Esos datos (fecha/país/ítem/precio/donación) son exclusivamente los que facilitamos a las organizaciones como aval de nuestras ventas y los que mantenemos a nivel estadístico interno.
Vhck: Una curiosidad ¿Tenéis datos del dinero que habéis donado en total a los diferentes proyectos?
Freewear: En nuestra web puede verse la cantidad acumulada (lo donado + lo pendiente de donación) de donación por las ventas web a cada organización/proyecto. Y a esa cantidad habría que sumar lo donado a las organizaciones de los eventos FOSS en los que hemos participado.
Esa es otra modalidad de colaboración que ahora, sin eventos presenciales, lamentablemente no es posible. En los eventos FOSS, además de imprimir por encargo las camisetas (o bolsas, sudaderas, pegatinas…) conmemorativas del evento, solíamos enviar material de nuestro catálogo web para su venta en el evento y, además de la donación por cada ítem a la organización/proyecto implicado, donamos una parte a la organización del evento por encargarse de la venta.

Vhck: En un ranking de popularidad, cual es el elemento estrella de ventas y cuales son los cinco primeros más vendidos?
Freewear: Python se ha vendido siempre muy bien. Y Vim. Con KDE, Gnome y Debian. Estos últimos meses notamos una subida potente de Arch Linux. GNU es un goteo discreto pero sostenido.
Vhck: No paráis de buscar nuevos proyectos a los que poner imagen ¿cuales han sido las incorporaciones más recientes?
Freewear: Libre Office y openSUSE, ambos nos hacen mucha ilusión. Y desde luego, seguir buscando nuevas organizaciones, quizá en un giro algo más radical hacia el free software dejando más de lado el open source.
Vhck: Trabajáis a la demanda, es decir, si voy a hacer un evento por ejemplo de «NextCloud» y quiero camisetas relacionadas con esto, se pueden pedir aunque no estén en vuestro catálogo?
Freewear: Claro. Y no solo camisetas: sudaderas, bolsas, pegatinas, botellas, tazas… Y nos gusta especialmente salir de nuestro catálogo al mundo exterior, muchas veces los encargos nos plantean retos técnicos que nos estimulan y vivifican.
Es bastante habitual que una persona nos encargue una prenda específica fuera de catálogo, incluso de su propia invención.
Vhck: Cual es vuestro mercado ¿vendéis a todo el mundo?
Freewear: Si, vendemos a todo el mundo con algunas limitaciones debidas a como funcionan en algunos países los servicios de transporte. Y por cuestiones políticas, no podemos recibir pagos de algunos países. Pero son muy pocos sitios.
Vhck: ¿La falta de eventos por la pandemia se ha notado en vuestro negocio?
Freewear: Si… muchísimo, brutalmente. Sin eventos presenciales, no hay encargos ni envío de materiales en depósito para su venta en los eventos. Se mantiene solo la venta web, que intentamos potenciar con la incorporación de nuevas organizaciones/proyectos.
Hemos trabajado para algunos eventos online (Akademy2020, DebConf2020, GHCon2020, MDCO…), una nueva modalidad muy muy laboriosa pues, donde antes enviábamos -por ejemplo- 300 camisetas al lugar del evento, ahora debemos hacer 300 envíos individuales (o más, pues el evento online es más cómodo y asequible, se pierden los abrazos pero la camiseta, de alguna manera, refuerza el sentimiento de grupo en la distancia…), además de su posterior seguimiento, y en algunos casos gestionar también la recepción de los pedidos individuales.
Estamos deseando que vuelvan los eventos presenciales, y mientras tiramos con la web que queremos potenciar al máximo la web: es nuestro objetivo ahora, no queda otra.
Vhck: La última palabra es vuestra para poder decir lo que queráis
Freewear: Como tanta gente, tenemos dificultades y buscamos el modo de mantenernos en un mundo que, por varias razones, es cada vez más difícil para las empresas o iniciativas pequeñas.
Mientras deseamos fervientemente que vuelvan los eventos presenciales, hacemos el esfuerzo que haga falta para mantenerles el pulso a los eventos online e intentamos potenciar, como comentábamos, la web con nuevas organizaciones.
Las grandes plataformas de personalización de prendas y otros ítems -que también ofrecen camisetas FOSS (muchas veces sin permiso ni aportación a los proyectos)- son otra de las crecientes dificultades con las que nos encontramos.
Pensamos que la vía para intentar salvar esta merma de trabajo es acercarnos a organizaciones también más pequeñas, insistimos: más cerca del software libre que del opensource. Una cierta radicalización de la apuesta.
Y agradecerte esta ventana al mundo que nos ha abierto y saludar muy cordialmente a toda la comunidad.

Dios, quiero un saco de KDE
Pues lo tienes fácil con freewear! 😎
Agradecer a Víctor la publicación, lo primero.
Djuan. podemos hacer sacos, no es broma. Todo un reto, desde luego.
Pido disculpas, no sabía que ‘saco’ era sinónimo de sudadera.
Ramón – FreeWear.org.
Las diferencias del lenguaje entre distintos países… 😋
Un placer..
Gracias por la aclaración victorhck!!
lo que no encuentro por ningún lado es material sobre ‘mobian’, debe ser que es demasiado reciente el proyecto.
Saludos
Agradecemos tu aporte.
Me pido una de Evil=emacs+El Editor
😉
Vim the one and only! 😎
Como sugerencia, ampliad por favor la sección de pegatinas.
Es muy difícil encontrarlas con serigrafías de Tux, distros GNU/Linux y software libre en general.
Gracias por la web y suerte en vuestro proyecto.
Pues dicho queda!
Gracias por el aporte y comentar!
Saludos
Gracias Neo, estamos en ello. Creemos que bastante antes del verano podremos ofrecer una gran variedad de calidad. Estamos haciendo pruebas.
FreeWear.org