Ranger es un gestor de archivos, inspirado en Vim, para la terminal de sistemas GNU/Linux

Al trabajar en la terminal de nuestros sistema GNU/Linux, quizás echamos en falta un gestor de archivos, para realizar algunas tareas. Existen alternativas como el mítico Midnight Commander, fff, u otras opciones…
Reciéntemente he conocido Ranger, un gestor de archivos para la terminal inspirado en su funcionamiento en Vim para muchos de sus atajos de teclado.
Estuve indagando en su repositorio alojado en Github, y después de consultar su wiki de la guía oficial, decidí traducirla al español:
Pero quiero en este tutorial ahondar un poco más, en otras funciones que ofrece, en otras alternativas, etc… A ver si después del tutorial a tí también te convence.
Comenzando
Lo primero es instalarlo en tu sistema. Si estás utilizando GNU/Linux, lo mejor es hacerlo desde los repositorios oficiales de tu distro, así en mi openSUSE fue suficiente con ejecutar: sudo zypper in ranger
Una vez instalado, abrimos una terminal y ejecutamos sin más: ranger
Lo primero que veremos serán 3 columnas:
- En la columna central veremos el directorio actual, con sus subdirectorios y los archivos que contiene
- En la columna de la izquierda veremos el nivel de directorios superior que contiene el directorio actual en el que estamos
- En la columna de la derecha veremos el contenido de la columna central. Si estamos sobre un directorio, veremos lo que contiene. Si estamos sobre un archivo veremos (si es posible) una previsualización del archivo.
Sí, eso es una de las grandes cosas que tiene ranger, podremos tener una visualización previa del archivo actual. Incluso imágenes, gracias al navegador para la terminal w3m. También archivos PDF, de texto, etc…
También veremos en la parte superior el nombre de nuestro host y nuestro usuario y la ruta del directorio actual. En la parte inferior, veremos los permisos de los directorios/archivos actuales.
Una vez en ranger, si pulsamos sobre ? se nos abrirá la posibilidad de poder consultar la ayuda de ranger, su página man o una lista de los atajos de teclado de ranger.
También cabe destacar que la tecla Tabulador nos sirve para autocompletar muchos comandos.
Navegando
Como he dicho, ranger está inspirado en Vim, así que muchos atajos de teclado y modos de funcionamiento están inspirados en este editor.
Para movernos por esas columnas, utilizaremos la conocida secuencia de Vim: hjkl
- j/k → para movernos arriba y abajo en la columna central
- h → para ir al directorio superior que contiene el actual
- l → para entrar en un directorio, o si estamos sobre un archivo para abrirlo
Ranger, gracias a la aplicación rifle, una aplicación que sabe con qué aplicación se debe abrir un archivo basándose en su extensión, podremos configurarlo si alguno no sabe cómo hacerlo.
Pero son muchos más los comandos que comparte con Vim para navegar:
- gg → para ir al comienzo de la columna
- G → para ir al final de la columna
- Ctrl-f → para avanzar (forward) hacia adelante una página
- Ctrl-b → para retroceder (backward) hacia adelante una página
- J → Baja media página
- K → Sube media página
Además de eso, también tiene unos útiles atajos de teclado, para dirigirnos rápidamente a ciertas carpetas de nuestro sistema:
- gh → cd home
- ge → cd /etc
- gu → cd /usr
- gd → cd /dev
- go → cd /opt
- gv → cd /var
- gm → cd /media
- gM → cd /mnt
- gs → cd /srv
- gr → cd / (root)
- gR → cd al directorio de configuración global de ranger
Trabajando con archivos
Al final ranger es un gestor de archivos, así que lo que queremos será hacer cosas con nuestros archivos. Podremos copiar, pegar, eliminar, etc. Veamos cómo:
- zh → para mostrar los archivos ocultos
- yy → copiar un archivo
- dd → el archivo queda marcado para eliminar (cortar) y podremos pegarlo en otra ubicación
- dD → para eliminar un archivo
- :delete → para borrar definitivamente el archivo
- cw → cambiar el nombre del archivo (change word como en Vim)
- / → Buscar un archivo
- n o N → para ir al siguiente o anterior (respectivamente) ocurrencia de la búsqueda
- Espacio → para marcar un archivo
Muchas de estas acciones las podemos hacer sobre un archivo o quizás queramos hacerlo sobre varios archivos distintos. Por ejemplo a la hora copiar.
Para ello, podremos marcar varios archivos con la tecla espacio (en la esquina inferior derecha veremos que aparece N/n Mrk, donde N son los números de archivos de la ruta actual y n los archivos seleccionados) y después podremos copiarlos, borrarlo o renombrarlos.
Renombrado masivo
Podremos renombrar de manera masiva varios archivos, para eso ranger se ayuda del editor Vim. Para renombrar varios archivos, los seleccionamos con la tecla Espacio, y una vez que los hayamos seleccionado ejecutamos
:bulkrename
Esto nos abrirá los nombre de los archivos seleccionados en una instancia del editor Vim, ahí podremos ponerles un nuevo nombre utilizando la potencia del editor Vim. Una vez hechos los cambiar, guardamos y cerramos.
Ranger nos mostrará una confirmación de los cambios que va a realizar, los aceptamos y los nombres de archivos se cambiarán.
Pestañas
Las tres columnas de ranger se ejecutan a tamaño completo en nuestra consola, pero podremos abrir varias pestañas para realizar ciertas tareas para copiar archivos entre distintos directorios, etc.
Las pestañas están numeradas y aparecerán en la esquina superior derecha.
- Ctrl-n → Crea una pestaña y salta a ella
- Ctrl-w → Elimina la pestaña actual
- Alt-n → Salta a una pestaña determinada, donde n es el número de pestaña. Por ejemplo Alt-4 saltará a la pestaña 4
- Tab → Avanza a la pestaña siguiente
- Shift-Tab → Regresa a la pestaña precedente
Interfaz de comandos
Al igual que en Vim, también podremos ejecutar comandos propios de ranger y comandos propios de nuestra shell:
- : → Ejecuta comandos de ranger
- ! → Ejecuta comandos de la terminal
Espero que esta pequeña guía de uso de ranger te haya servido como introducción para utilizar ranger como gestor de archivos en tu terminal de GNU/Linux.
Enlaces de interés
