La persona que quiera adentrarse en GNU/Linux se encuentra ante una gran variedad de elecciones ¿qué es una distribución? ¿qué distribución escoger? ¿qué escritorio escoger?

Toda esa capacidad de opción puede ser un factor determinante para que esa persona se lo vuelva a pensar y al no entender de qué se está hablando rechace probar GNU/Linux.
¿No estaría bien encontrar una guía en español que explique con lenguaje no técnico todo eso? ¿y no estaría bien que además personas que ya utilizan GNU/Linux expliquen sus motivos?
Pues esta es la guía que estabas esperando. Una guía que trata de guiar (¿no es para eso que sirven?) a quien quiera adentrarse a probar esto de GNU/Linux y no sepa muy bien qué opción escoger.
La vida es elección, cada día tenemos que escoger entre ciertas opciones, más otras que hemos escogido hace tiempo y que siguen vigentes a día de hoy en nuestra vida. Elecciones triviales, trascendentes, personales o que afectan a varias personas…
Hay personas que quizás quieren adentrarse en GNU/Linux pero ven que tienen que elegir (algo que como hemos visto no nos es ajeno) entre diferentes opciones y al no entender muy bien los conceptos deciden quedarse como estaban.
Desde la asociación Clementina, una asociación para difundir la cultura libre en la educación en Argentina, han querido cerrar esa brecha a la hora de iniciarse en GNU/Linux con su guía «Breve guía sobre distros».
Un texto en PDF de libre descarga publicado con licencia CC-by, en el que con un lenguaje nada técnico tratan de dar una pinceladas sobre algunos conceptos y después hacen varias preguntas a varias personas que ya usan y difunden sobre GNU/Linux y software libre.
Esas preguntas sirven como guía recomendación para explicar la diversidad que existe en GNU/Linux y porque cada persona escoge utilizar una u otra distribución en función de ciertos criterios personales.
Las preguntas comunes que les realizan a esas personas son:
• ¿Qué distro usás en tu PC? ¿Por qué la preferís sobre otras?
• ¿Qué distro recomendás para una compu viejita, con poca RAM y poco espacio en el disco?
• ¿Qué distro recomendás para gente que recién empieza, para su primera vez en GNU/Linux?
• ¿Qué recomendaciones harías para un/a docente que recién inicia en el software libre?
8 docentes responden a esas preguntas bajo sus propios criterios y así recorren y explican sus motivos y de paso aprendemos que existen: Debian, Ubuntu, Fedora, Xubuntu, Manjaro, Mint Mate, Huayra o Trisquel.
Sí, ya sé qué estas pensando, hay muchas otras, deberían haber nombrado esta sobre otra, etc… pero vamos a dar a conocer algunas de ellas y dejemos que la persona que se inicie poco a poco vaya conociendo, aprendiendo si así lo quiere…
Puedes descargar el documento en pdf desde la web de Clementina (desde donde también tienen acceso al repositorio con los archivos en LaTeX de la guía) o directamente ejecutando este comando:
wget https://clementina.org.ar/Publicaciones/LibroDistros.pdf
También lo he subido a archive.org
Solo le he echado un vistazo inicial y no lo he terminado de leer, pero me parece un buen recurso de difusión de qué es esto de GNU/Linux y el software libre.
Gracias a la asociación argentina Clementina y a las personas que han participado (en especial a RickyLinux por quien he conocido el proyecto). Descarga, lee y comparte…

No me parece una buena guía para elegir distribuciones no hace las preguntas necesarias, ni muestra las variedades de entornos de escritorios y distribuciones, los diferentes usos etc, etc. Un punto a considerar es que solo hacen una selección de determinadas distribuciones y determinados entornos Por otra parte, en el caso de Linux Mint es mejor Cinnamon y en el caso del entorno MATE es mejor Ubuntu (Ubuntu MATE) mejor integración. y como dije antes existen muchos otros entornos de escritorio y distribuciones. Además como ya lo mencionaron en el grupo, esta «guía» tiene muchos errores.
Existen otras herramientas que se pueden utilizar para elegir una distribución, como por ejemplo DistroWatch https://distrowatch.com/ o DistroChooser https://distrochooser.de/es/ o una guiá de migración como la que figura en esta página de marcadores https://start.me/p/GEkrY5/software-libre
pues dicho queda tu punto de vista.
Gracias por el aporte. Saludos!