Minus es una red social en la que el números de contenido que puedes compartir está limitado

Las redes sociales han cambiado muchas cosas en la sociedad occidental actual. Es sencillo compartir y comunicarse con personas con mismos intereses, aprender cosas nuevas, etc.
También es el sitio ideal para que trolls y haters campen a sus anchas y que se fomenten bulos, noticias falsas, discursos de odio, etc.
Todo eso es parte de la naturaleza humana, de lo mejor y de lo peor… y otra cualidad es la temporalidad de todo. Y cuando digo todo, me refiero a todo…
Como cantaba la gran Mercedes Sosa, todo cambia. Y como decía (no sé quién) lo único inmutable es el cambio.
Vivimos en un mundo finito, en el que la expansión y crecimiento es la bandera de los neliberales y eso está haciendo que acabemos con preciados recursos de nuestro planeta. Es una incongruencia y una insensatez.
Por eso la red social minus, propone una idea novedosa, solo te permite compartir 100 posts y después tu cuenta se cerrará. Esto es lo que dicen sobre su red social:
Minus es una red social finita en la que obtienes 100 publicaciones, de por vida. Si bien puede responder a una publicación con la frecuencia que desee, cada vez que agrega al feed, se resta de su total de por vida. Cuando llegue a 0 publicaciones restantes, eso es todo. Sin excepciones.
La alimentación es cronológica inversa, no algorítmica. Las marcas de tiempo de las publicaciones son vagas. Nada se monetiza. No hay me gusta ni seguidores ni notificaciones ruidosas. La única métrica visible del sitio cuenta hacia atrás, que muestra cuántas publicaciones le quedan a cada usuario.
¿Qué tan desorientador será interactuar en una plataforma que no intenta inducir un compromiso interminable en cada segundo de tu vigilia? ¿Qué dirás, o harás, cuando te liberes de la demanda infinita?
Al igual que la vida, Minus tiene límites. Pruébelo hoy y vea cómo se siente la interacción en línea en una red social diseñada por menos.
Esto más que una red social, supongo que quiere ser un experimento o una manera de reflexionar que más pronto o más tarde todo se termina.
Los servidores de nuestras redes sociales no son infinitos, todo lo que enviamos (comentarios, vídeos, fotos, etc) se almacenan en discos duros de servidores.
Mantener esos datos requiere recursos. Recursos de medios para almacenar (servidores, discos duros), de materias primas (silicio, tierras raras) para crear esos medios y de energía que alimente esos medios (alimentación eléctrica de los equipos y alimentación eléctrica de los medios que refrigeran esos equipos).
Ahora mismo estamos en una vorágine en la que creemos que todo es para siempre y nada se acaba… pero será duro despertar de este espejismo.
La crisis mundial de semiconductores quizás es una alerta de que esto no puede continuar por estos derroteros. Obsolescencia programada, publicidad para inocular la «necesidad» de volver a cambiar de móvil o tirar ese equipo todavía funcional por otro más novedoso y mejor (por tiempo limitado), la imposibilidad de reparación de equipos y mucho más…
También la red social minus, la veo como una reflexión de compartir por la red aquello más importante dejando a un lado aquello que no aporta nada.
Son 100 posts los que podremos compartir, deberemos pensar bien qué queremos decir. Se acabó la producción rápida y el consumo rápido de contenido, que es la tendencia actual de las redes sociales más modernas.
Un dedo preparado haciendo «scroll» de manera infinita y consumiendo sin reflexionar contenidos breves e intrascendentales que se perderán en el maremagnum de vídeos de gatos, retos cada vez más tontos, bromas sin gracia y bailes únicos que repiten miles y miles de personas.
Bueno, con la excusa de esta curiosa red social os he soltado todo este «rollo» que quizás pocas personas leerán. Muchas buscarán rápidamente un enlace, un titular, una imagen sobre la que pinchar y satisfacer así el ansia consumista…
Si tú lector o lectora del blog has recorrido estas líneas hasta llegar aquí, muchas gracias…

«Obsolescencia programada, publicidad para inocular la “necesidad” de volver a cambiar de móvil o tirar ese equipo todavía funcional por otro más novedoso y mejor (por tiempo limitado), la imposibilidad de reparación de equipos»
Te olvidastes de destacar antes del «y mucho más» el de inculcar miedo para que te instales un servicio de alarma y videovigilancia.
Lo de los 100 mensajes y se acabó de Minus, no soy de los que leen mucho internet (a menos que busque alguna respuesta a algo). Y no me atrae ninguna red social de ningún tipo.
Por suerte, no tengo nada importante en la nube. Lo tengo todo en mis discos (disco principal + copias de seguridad en otros 2 discos).
A ver si un día se acaba la moda tonta de hacerse fotos en sitios peligrosos, como ejemplo de retos tontos.
Saludos
O simplemente la «necesidad» de hacerse un selfie y compartirlo. Es un acto narcisista que no encuentro mucho sentido.
Gracias por comentar! 👍
Interesante red social, gracia por el dato.
Gracias por tratar de explicar tu pensamiento y a lo que nos conduce toda ésta sin razón de las Redes Sociales. Producir, producir y consumir, aunque se quemen los bosques y se contaminen los mares. Eso es lo que quieren los gobiernos que el PIB no deje de crecer. Y me estoy refiriendo a gobiernos que se llaman así mismo democráticos. Si los que gobiernan dan éste ejemplo, desde ellos hacía abajo llegamos hasta encontrarnos con la Red Social de nuestra preferencia. Patético. Pienso que no les importamos nada, nada de nada, o menos que nada.
menos que nada… concuerdo contigo.
Saludos!
Mola la idea, aunque no sé si llegará muy lejos.
El sistema actual de las RRSS funciona (creo que además es el que interesa a la mayor parte de usuarios) gracias a la constante incorporación de nuevos usuarios y a su vez al aumento de publicaciones/interacciones. Si esto no fuese así, compañías como Facebook, Twitter, etc. con su actual modelo de negocio no sobrevivirían.
Como digo, o veo más como un experimento que como una opción de red social…
Pero me pareció interesante…
Saludos.
Pues la verdad es que la red “social” en sí no me interesa mucho pero me ha parecido muy interesante tu reflexión y todo el “tocho” que has soltado sobre lo infinito del tiempo y la vida y tal y cual.
Y en cuanto a internet en sí, curiosamente me ha recordado un poco, aunque de manera diferente, a los tiempos de “los fotologs” de mediados y finales de “los dosmiles”. Yo en aquella época era más de blogs y pasaba del tema pero mucha de la gente con quien me relacionaba tenían su cuenta en sitios tipo Fotolog, que básicamente era como el antecesor a otros sitios más “modernos” tipo Instagram. Una cosa curiosa, sin embargo, es que sólo dejaba subir una foto por día. Un límite que entonces parecía absurdo pero en comparación con la actual moda del “sin límites y cuanto más mejor” ahora no sólo me parece más razonable sino también más ético, a pesar de venir de empresas.
En general parece que cualquier cosa en la que te registrabas antes tenían unos límites que ahora parecerían bastante estrictos. Es curioso que ahora no sólo se vayan rompiendo esos lìmites sino que encima se fomenta el uso excesivo e irreflexivo de los recursos, incentivando que todo el mundo esté todo el tiempo publicando y subiendo de todo, interactuando con todo, etc. Está claro que es el negocio de los datos personales. Cuando el negocio está en el software o en el uso/alquiler de un espacio en la red, sin embargo, la optimización y el sentido común sí importa.
Es tan curioso ver cómo ahora mismo se echan de menos tantas cosas que antes se echaban de más…
Desconocía lo que mencionas. Y muy de acuerdo con lo que comentas.
Saludos y gracias por compartir tu opinión…
Coincido con la idea de ser un experimento, creo que no tendrá mucho alcance debido al entorno en el que estamos de sobreexplotación (recursos del planeta, personas,…) y generación de basura sin fin (residuos de todo tipo, desde tecnología hasta plásticos arrasan todo). Una pena lo que estamos haciendo.
Interesante experimento. Y curiosas reflexiones sobre las que merece la pena meditar un poco
(Quedan 99)
Na’ aquí no hay contador de comentarios… todos son importantes y merecen la pena leerse!
Saludos.
Interesante reflexión Victor. Me identifico bastante con tu perspectiva respecto de gran parte de los temas que tratas. Un saludo!
Es bueno ver que hay más personas «locas» como yo por ahí fuera!! 🙂
Saludos!!
Hola Victorhck. Comentamos ayer tu post en un noticiario.
Sobre este minuto https://www.twitch.tv/videos/1152151231?t=00h35m42s
Espero no le siente mal. Un saludo cordial.
Ningún problema! Un placer dar contenido a este noticiario.
Buena cosa lo que haces, me gusta…