Lagrange es una interfaz gráfica multiplataforma para equipos de escritorio para navegar por los sitios que componen el Geminispace

Hace unos meses conocí el Proyecto Gemini, un proyecto comenzado en 2019 por solarpunk y respaldado por una comunidad que trata de volver a la esencia de lo que un día fue la web.
Gemini quiere ser algo más que Gopher (otro protocolo más simple y anterior) y algo menos que la web actual.
Por resumir mucho y sin ser un experto, la web comenzó con el protocolo https por medio del que equipos en red se comunicaban entre sí y servían archivos de hipertexto.
Esos comienzos sencillos y básicos han derivado en toda esta pléyade de sitios webs que conocemos y visitamos a diario. Pero mucho ha cambiado el panorama desde entonces.
Los sitios web, ahora rastrean a los usuarios recopilando mucha más información de la que podríamos pensar, las webs (algunas de ellas) también están llenas de molesta publicidad que estorba la lectura y distrae, buscando un clic para venderte algo.
Mensajes emergentes, vídeos que se ponen a reproducirse solos, advertencias de cookies, suscripciones a newsletters, peticiones de notificaciones… es un horror navegar hoy en día por la red sin un bloqueador de publicidad que remedie todo ese «ruido».
¿Por qué no regresar a la base, a los inicios? La web actual es como una ciudad ruidosa llena de estímulos, ruido y agobiante. El Proyecto Gemini es como un paseo por el campo, disfrutando del minimalismo y la calma reposada.
El Proyecto Gemini trata de crear webs simples, escritas en un lenguaje propio, que se podría asemejar a Markdown por su sencillez y facilidad de leer.
Con Gemini se crean webs sin cookies, sin rastreo, sin código JavaScript, sin distracciones, sin imágenes, solo texto, recuperando la afición de leer aquello que queremos sin más artificios.
De manera similar a la web actual en que las direcciones url comienzan por www o https:// en Gemini las direcciones comienzan por gemini://
Y para nevegar por esas páginas es necesario un navegador especial, ya que nuestros Firefox, o similares no sirven. Aquí es donde entra en juego el navegador Lagrange para sitios Gemini.
El navegador Lagrange ofrece aquellas funcionalidades de los navegadores a los que estamos acostumbrados como un desplazamiento por la página suave, múltiples pestañas, diferentes temas visuales, fuentes Unicode, marcadores, historial de navegación y otras.
Al igual que el Proyecto Gemini, el navegador Lagrange ha sido también diseñado con ese minimalismo que ofrece el proyecto. Lagrange está escrito en C y depende de un número pequeño de librerías.
Es multiplataforma, ofreciendo binarios precompilados para sistemas operativos privativos. Y por supuesto también está disponible en los repositorios de tu distribución de GNU/Linux.
La verdad es que es un «shock» visual el encontrarse sitios de Gemini, ya que tienen ese aire retro de inicios de internet, con banners hechos con texto y una simpleza interesante.
Yo he optado por este navegador al tener que abrir enlaces Gemini. ¿Y qué sitios o blogs podemos encontrar? Pues por empezar por algún sitio, puedes hacerlo por estos agregadores de sitios Gemini:
- gemini://caracolito.mooo.com/deriva/
- gemini://elmau.net/hispanas.gmi
Sí, tendrás que abrir esos sitios con un navegador como Lagrange. Aquí podrás encontrar «cápsulas» (que es el nombre que se les da a los sitios Gemini) con contenido en español dentro del espacio Gemini.
Me estoy planteando abrirme una «cápsula» dentro de Gemini, pero con este blog creo que ya tengo más que suficiente para las pocas horas libre que me queda… 🙂
Alternativas a Lagrange
Lagrange es solo una opción de los clientes gráficos que existen, pero hay más:
- Castor (Rust, GTK), uno de los más recientes. Admite protocolos Gemini, Gopher y finger.
- GemiNaut (C#), una interfaz amigable para sistemas privativos MS Windows.
- Kristall (C++, QT), un cliente combinado de Gopher y Gemini.
También hay clientes de Gemini para la terminal:
- Amfora (Go), un cliente de terminal «elegante»
- Asuka (Rust), un cliente para la terminal basado en NCurses
- AV-98 (Python), un cliente para la terminal derivado del cliente para Gopher VF-1
- Bombadillo (Go), un cliente combinado para Gopher y Gemini inspirado en los atajos de teclado de Vim
- Elpher (Emacs), el cliente de Gopher y Gemini para el editor Emacs
Espero haber sembrado la curiosidad y que ahora investigues más sobre el tema. Ya conoces Gemini, el navegador Lagrange y puedes empezar a navegar por la Geminiesfera descubriendo nuevos sitios.
Enlaces de interés
- https://proxy.flounder.online/gemini.bmesh.org/gemini_faq.gmi
- https://proxy.flounder.online/gemini.circumlunar.space
- https://es.wikipedia.org/wiki/Gopher
- https://codeberg.org/skyjake/lagrange
- https://gmi.skyjake.fi/lagrange/

pequeño apunte: Yo uso geminize un addon de firefox para abrir enlaces gemini y va muy bien para no tener que instalarte otro navegador, aunque supongo que para una navegación más pura es mejor un navegador coo este ya que al final Geminize te pasa la info por proxy
Hola!
Mejor usar la herramienta propia. Pero gracias por la info de la existencia del complemento.
Saludos y gracias por comentar
¡Gracias por el dato, saludos!.