En Plasma de KDE el visor de imágenes predeterminado es la gran aplicación llamada Gwenview. ¿Te has preguntado alguna vez el motivo de ese nombre?

Si usas el escritorio Plasma de KDE y quieres abrir una imagen, de manera predeterminada se abrirá con la aplicación Gwenview.
Una aplicación genial, para ver varias imágenes, y realizar tareas de edición básicas, como voltear, girar, recortar, etc una imagen.
Pero siempre me había preguntado, el motivo de que esa aplicación tuviera ese nombre, tan largo y tan «extraño». Si tu también has tenido esa inquietud, aquí vas a saciar tu curiosidad, como lo he hecho yo.
Este artículo es una traducción/adaptación del artículo escrito en inglés por Aurélien Gâteau el desarrollador original de la aplicación Gwenview que nos relata de primera mano la historia de este nombre para la aplicación. Puedes leer la entrada original en este enlace:
Los inicios
A principios de los 90 Aurelién comenzaba en Linux con Mandrake y escritorio GNOME en su PC. Quizás ya había probado KDE por aquel entonces, pero o no le funcionaba o no le gustó.
Utilizaba GQview para navegar y ver las imágenes de su equipo, pero no estaba muy contento con ella, así que decidió escribir su propio visor de imágenes.
Por aquel tiempo su experiencia desarrollando una interfaz de usuario era en Windows utilizando Borland C++ y sus herramientas.
Investigó cómo poder crear una aplicación gráfica en C++ en un entorno Linux y así dio con Qt, que rápidamente desechó, además de no ser C++ puro. Ya estaba bastante no conforme por las numerosas extensiones agregadas por el compilador de C ++ al lenguaje, ¡no iba a aceptar la impureza nuevamente! Según dice el propio Aurelién: «En ese entonces era joven y tonto (ahora soy menos joven y, con suerte, un poco menos tonto).»
La alternativa era GTK+. Y sentía una especial afinidad por GTK+, porque había llegado a Linux conociendo GIMP, usándolo en Windows y viendo que en Linux era más estable, empezó a hacer un arranque dual, utilizando más a menudo su sistema Mandrake.
Aunque desafortunadamente no le gustaba mucho al API de GTK+. Tratar de escribir código orientado a objetos en C con muchas macros le hacía sentir torpe. Por esa razón cambió a gtkmm.
Así que sí, se puede decir que ¡Gwenview empezó siendo una aplicación GTK+!
Ahora necesitaba un nombre para su aplicación que comenzara por «G». La tradición por entonces era que las aplicación de GNOME y GTK+ comenzarán en su nombre por «G» y las de KDE con «K».
Estuvo buscando consejo también junto con su entonces novia (hoy su esposa) llamada Gwenaëlle. Pero no encontraron una idea para el nombre. En algún momento dijo en broma «Sabes, podría llamarlo Gwenview«. Y como no encontraron nada mejor, se quedó 🙂
Convirtiéndose en una aplicación de KDE
Cuanto más aprendía sobre gtkmm mientras escribía la recién bautizada Gwenview, se encontró con que uno de los responsables se había cambiado a Qt. Así que pensó que si ese tipo con todos sus conocimientos sobre gtkmm, se había cambiado, quizás él también debería darle una oportunidad aunque no fuera «C++ puro».
Lo primero que le llamó la atención fue que la documentación era muy completa, con ejemplos y con explicaciones detalladas. Encontrándose más cómodo y eficiente en este nuevo entorno.
Así que la reescribió por completo utilizando Qt. Por aquel tiempo ya había cambiado a KDE 2, así que empezó a utilizar KDELibs y así es como Gwenview se convirtió en una aplicación de KDE.
Por aquel tiempo, utilizaba SourceForge, donde todavía se puede encontrar el código de gwenview-0.1.0.tar.gz.
Aunque con la llegada de KDE 3, se convirtió en parte de KDE Extra Gear: un conjunto de aplicaciones con su propio calendario de publicaciones, pero utilizando la infraestructura de KDE (SVN, Bugzilla y los traductores de la comunidad).
Durante el desarrollo de KDE 4.0 formó parte de kdegraphics y se convirtió en el visor de imágenes predeterminado de este escritorio.
¿Por qué no renombrar la aplicación?
El hecho de haberla llamado utilizando parte del nombre de pila de su, por entonces, novia, le había creado un vínculo emocional con el código, y cambiarle el nombre habría sido como una traición.
Durante 14 años Aurelién se encargó de mantener el código y le fue muy difícil dejar de hacerlo para dedicarse a otras cosas. Finalmente lo dejó y ve que sigue estando en buenas manos con desarrolladores que siguen manteniéndola como una gran aplicación.
Algo que sí sacó en claro de todo esto y aconseja a otras personas que sean desarrolladores de software, es que no les pongan a sus proyectos nombres de personas queridas.
Esto, asegura, le hará difícil cambiar de proyecto y también hubiera sido duro, si hubiera tenido que seguir trabajando en Gwenview y por peripecias de la vida su mujer Gwenaëlle y él no hubieran seguido juntos.
Como ocurrió a un proyecto de software libre mucho más conocido como es la distribución de GNU/Linux, Debian. Debian fue creada por Ian Murdock que por aquel entonces tenía una novia (con la que más tarde se casó y terminó separándose) llamada Debra Lynn.
Debra + Ian = Debian
Y esta es la curiosa historia detrás del nombre de Gwenview, una de las aplicaciones básicas más útiles en Plasma de KDE, compartida por su creador.
¿Te habías preguntado alguna vez el motivo de dicho nombre? ¿Usas la aplicación en tu día a día? Usa los comentarios del blog para compartir tu opinión.

Hola amigo,
Siempre me pareció raro el nombre del visor de imágenes predeterminado de KDE, pero no fui tan curioso, …es que en Linux te puedes encontrar cada nombres, ja ja ja
Gracias por el articulo, ya tengo respuesta para los curiosos.
Salud y Suerte amigo.
Cuando lei el artículo original me gustó y le pedí permiso al autor para compartirlo.
Salud y suerte también para ti y los tuyos!
Oyes, tío, mola el contenido que metes últimamente, no tanta repetición calcada sobre la última vuelta de tuerca de Tumbleweed. Sí, Gwen sonaba como Gwen, un nombre de chica, hola No Doubt. Lamentablemente no he podido ver el libro gordo rojo de about:mozilla, ya no uso Linux ni Firefox. Seguimos sin foro y la comunidad se dispersa, cada día hay menos motivación y más necesidad de Win para algunas aplicaciones.
Saludos!
Me alegro si te gustan, seguirá habiendo un poco de todo…
Saludos y gracias por comentar.
PD: si lo del foro lo dices por forosuse, a ver si pronto hay novedades. Todo proceso lleva su tiempo.
La historia tras el nombre «visor Gwen» ha sido muy curiosa e interesante, así como el cambio de librerías, etc.
Pero casi que me ha impactado más la historia detrás del nombre «Debian» (quizás por la fallida historia de amor).
Saludos
No conocías la historia del nombre de Debian? Creía que era algo conocido…
Saludos!
Más allá de SuSE no he mirado nunca. 😉
🙂