25 años de #KDE (mi visión personal)

Un 14 de octubre de 1996 se empezó a gestar un entorno de escritorio para GNU/Linux que se llamó KDE. Esta es mi historia personal con este gran software

Hoy 14 de octubre de 2021 se celebran los 25 años de historia de KDE desde aquel proyecto inicial de Matthias Ettrich que tenía en mente de crear un entorno de escritorio para GNU/Linux y Unix que fuera «consistenta, agradable y libre«

Así se nació KDE, con un pequeño grupo inicial de colaboradores que se fueron uniendo y poco a poco creando las bases de lo que es hoy. Una GRAN comunidad mundial que desarrolla software y una sociedad que ampara y da respaldo a sus proyectos de software libre.

En muchos sitios hoy podréis encontrar los detalles, las noticias y los datos respecto a este gran evento, pero como este blog es mío, quiero escribir en él mi relación con KDE.

Empecé a utilizar openSUSE allá por la versión 11.2, hará más de 10 años. La verdad es que fue muy bien en mi equipo y conseguí hacerlo sin «romper» mi Windows XP «no oficial», lo que ya fue un logro.

La misma persona que me recomendó usar openSUSE, también me dijo que durante la instalación escogiera KDE. En mi primera instalación no tenía ni idea de qué demonios era todo eso, así que así lo hice.

Ese fue el primer contacto (que dura hasta a día de hoy, no en aquel añorado openSUSE 11.2, si no en una versión más moderna, por supuesto) con KDE, terminó la instalación y apareció un entorno de escritorio familiar, pero distinto y por aquel entonces más bonito que el Windows XP.

Era mi primer contacto consciente con GNU/Linux (obviando los live CD de WifiSlax, que ni siquiera sabía que era GNU/Linux) y con KDE.

Y no era algo extraño, encontraba menús en los encontrar el software que ya venía instalado (y era mucho), ventanas, botones para interactuar con ellas, y mucho más. Aquello tenía buena pinta.

Poco a poco ya fui quitándome el miedo y empecé a navegar por opciones, configuraciones y a descubrir todo el software de KDE que aquello me brindaba. ¡Y todo me gustaba!

Desde entonces no he dejado de utilizar KDE. Cierto que también uso i3wm o Xfce (este último de manera muy esporádica) pero incluso en esos entornos, KDE está presente porque no puedo dejar de utilizar software desarrollado por esta gran comunidad.

Plasma

KDE dejó de llamar así a su entorno de escritorio y lo renombró como Plasma. Soy un gran entusiasta de Plasma y de las posibilidades (casi infinitas) que ofrece.

Si lo deseas, te deja configurar gran parte de tu escritorio, hasta pequeños detalles de perfeccionista, pero no hace falta abrumarse, también lo puedes utilizar tal como viene («out of the box») sin entrar en menús ni configuraciones.

Otra cosa genial de Plasma, es la gran cantidad de alternativas que se ofrecen. Hay detrás una gran comunidad que crea estilos nuevo, decoraciones de ventanas, combinaciones de colores, temas, iconos, etc alternativos a los que se ofrecen de manera oficial, y que los puedes utilizar libremente!

Es difícil encontrar dos escritorios Plasma iguales y eso está bien. Tienes la libertad de adaptarlo a tus gustos o preferencias y cambiarlo cuando prefieras, volviendo a disfrutar de un escritorio nuevo, pero que mantiene la esencia de Plasma.

Dolphin

Dolphin es el explorador de archivos del sistema. Y es la aplicación que más utilizo de KDE. Cada vez la están mejorando más y ya cumple un montón de funciones, que hacen la gestión de archivos sencilla, potente y muy versátil.

Puedes utilizar la vista dividida, puedes utilizar pestañas, añadir paneles de información, reorganizarlos a tu gusto, etc.

Y de nuevo, la comunidad es la pieza clave. Crea funciones y complementos para Dolphin para hacerlo todavía más completo y de nuevo todo disponible de manera libre.

Konsole

Desde hace unos años, cada vez realizo más tareas en la línea de comandos. Y para eso utilizo este emulador de terminal de KDE. Con KDE me permite adaptarlo a mis gustos, así que lo ejecuto a pantalla completa, sin decoración de ventanas, y como si realmente estuviera usando una terminal.

Pero con las ventajas de ser un emulador en un entorno gráfico y con las posibilidades que ofrece Konsole, como vistas divididas, pestañas, marcadores, previsualización de imágenes.

De nuevo la comunidad ofreciendo complementos y esquemas de colores disponibles para usarlos. Todo para que la «experiencia KDE» sea inmersiva y total (vaya qué frase!).

Kate

Desde hace unos años uso el editor Vim en la terminal, pero de vez en cuando Kate es la herramienta de la que echo mano para ciertas tareas de edición de archivos.

Como todo KDE, esta herramienta ha evolucionado incorporando nuevas funcionalidades que la hacen muy potente. De nuevo hablamos de vistas divididas, de pestañas, de marcadores, de muchos complementos disponibles, integración con Git, resaltado de sintaxis, etc.

Sí, también la comunidad de KDE crea complementos nuevos, esquemas de colores y otras opciones para añadir en el editor Kate y expandir sus posibilidades.

Y muchas más opciones…

  • Lokalize es mi herramienta indispensable para traducir archivos .po y colaborar con proyectos de software libre.
  • Konversation es mi cliente de IRC, que ahora uso poco, pero hubo un tiempo que utilicé mucho.
  • Spectacle para tomar capturas de pantalla.
  • Okular IMPRESCINDIBLE a la hora de utilizar documentos en PDF.
  • amarok fue mi reproductor de música, también lo fue Clementine.
  • KDEnlive es el gran editor de vídeo disponible en software libre. Desde las primeras versiones muy inestable, hasta la versión más actual estable y lleno de opciones, mucho ha cambiado gracias a una comunidad.

Por eso hace tiempo me dí cuenta que tenía una cuenta pendiente con KDE y decidí donar de manera recurrente, para aportar y hacer posible que todo el sistema siguiera creciendo y mejorando.

Quizás tu mismo o misma te des cuenta ahora mismo, hasta qué punto KDE impregna tu vida digital, este es un buen momento para donar 25€ por los 25 años al proyecto… 🙂

Y quizás se me queden muchas otras opciones en el tintero… pero no puedo dejarme la más importante y denominador común de todo lo mencionado.

La comunidad de KDE

KDE es una comunidad de personas global que colaboran de diferentes formas. Se menciona mucho esto, pero es que es verdad. KDE es muy grande, si quieres encontrarás un espacio en el que aportar con tus aptitudes.

Al ser global, esto implica diversidad. No hay uniformidad, las personas son distintas y distintas son también las circunstancias de cada una. La única regla a seguir es respeto por las personas y por el trabajo que realizan. Surgirán conflictos, pero habrá que solucionarlos con ganas de hacerlo.

Es una comunidad orgullosa y proactiva. Se muestra que se usa o que se colabora con KDE y se anima a que otras personas también lo hagan.

Fomenta la comunidad mediante charlas como el Akademy internacional y en de manera local, el Akademy-es que organiza KDE España, asociación de la que formo parte.

Un buen sitio para encontrar personas con gustos similares y compartir un par de días charlando de cosas «geeks» 🙂

Este es mi resumen personal de los 25 años de KDE, o más bien de los que he disfrutado los últimos 11 de manera propia. Y lo mejor es que ¡no para de sorprenderme!

Siempre encuentro alguna opción, alguna configuración, alguna cosa que me hace decir: «vaya, justo lo que necesitaba y no lo conocía».

Si has llegado hasta aquí querido lector o lectora, espero que te hayan quedado ganas de conocer más y experimentar en primera persona qué es eso de KDE si no lo conoces.

Y tanto si no lo conocías, como si ya conocías KDE, me gustará saber tu opinión, para ello utiliza los comentarios del blog para participar.

¡Por otros 25 años más y que todos lo veamos!

Enlaces de interés

4 comentarios sobre “25 años de #KDE (mi visión personal)

  1. Muy bueno el chiste del final.

    En mi caso empecé con SuSE 6.3 –> 6.4 –> 7.0 –> 7.1 (de este último aún conservo un tocho de manual de 634 páginas) y ya no sé por donde seguí, igual fue por la 11 (porque no me suenan nada el 8, el 9 y el 10).

    Siempre KDE (of course) y lo más usado Dolphin, Konsole, Ksysguard, Kwrite, ¿? (una aplicación para ver vídeo que traía KDE y que no recuerdo el nombre que usé junto a Xine y Mplayer. Dejé de usarla cuando pasé a VLC), KSnapshot (ahora Spectacle), Okular, K3b.

    Para edición de vídeo Avidemux y audio Audacity.

    Sigo echando en falta la capacidad de mover los iconos arrastrándolos en el Plasmoide Carpeta de escritorio (creo que fue en Leap 42 que quitaron eso y sigue sin volver). Sólo permite ordenar por fecha, tamaño, nombre y tipo, pero se dejan arrastrar. 😦

    Te ha faltado mencionar en el artículo que esta mañana ha salido Plasma 5.23 (ya lo tengo disponible para actualizar por PK-Updates de Plasma) como edición del 25 Aniversario. 😉

    Saludos

  2. empecé alla con suse 10.2 si no recuerdo mal y siempre KDE,
    el ,mal momento lo pasé cuando dimos el salto a 4.0 , no me funcionaba bien, pero se fue puliendo
    pero bueno, nunca cambié

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.