Parece que hay que adaptarse o morir, la palabra escrita está demodé (incluso esta palabra está obsoleta)

Ya hace tiempo escribí en el blog que entre mi lista de feeds que consulto todos los días, está la tira de humor de Linux Hispano. Y fue una sorpresa en aquella ocasión ver que incluían un enlace a mi blog. (gracias de nuevo).
En esta ocasión, quiero escribir un pequeño artículo (reflexión personal), porque en la tira de Danigm para Linux Hispano que encabeza el artículo y que podéis visitar en este enlace, me he visto reflejado.
No soy un millenial, pertenezco a la (jodida) generación X y con mis recién estrenados 46 años, veo que me he convertido en un boomer al seguir manteniendo un blog en el que escribo y encima sobre algo tan minoritario (¿de verdad?) como es GNU/Linux y/o el software libre.
Sigo juntando palabras para escribir sobre noticias, tutoriales, artículos, etc sobre esta pasión que se plasmó de manera incierta en un mes de abril de 2011.
He ido aprendiendo, tanto nuevas cosas técnicas, como a escribir, y la evolución de ambas se puede seguir en este blog. Creo que ha sido una evolución hacia mejor, pero supongo que hay opiniones distintas al otro lado del cable de internet (puedes compartirlas en los comentarios).
Veo cómo todo ha evolucionado a velocidad de vértigo en esto de la tecnología. GNU/Linux (la principal fuente que llena este blog) ha mejorado en gran medida. Ahora es más sencillo instalarse una distribución de GNU/Linux y echarla a funcionar.
Ahora es más sencillo lidiar con diferentes problemas derivados de la incompatibilidad con hardware (problemas cada vez más escasos, pero que se siguen dando con según qué fabricantes).
Pero como ilustra la imagen de Linux Hispano, esto de escribir un blog, es algo antiguo, algo pasado de moda. Ahora hay que hacer un video tutorial, monetizar tus vídeos, crear una cuenta en Twitter (¿o eso también es del pasado?), subir tus vídeos en TikTok y un storie en Instagram, si quieres estar en la cresta de la hola. Espera que pronto habrá algo nuevo que hacer para estar al día!


En un par de libros que he estado leyendo estos días, se hacía referencia a un proto-internet donde primaba la descentralización. Donde primaba el poder compartir.
Hoy esa descentralización se ha esfumado (en gran parte). Son 4 empresas (casi literalmete) las que monopolizan internet, sus contenidos y su distribución.
Pero lo que quiero decir, es que hemos dejado de lado la palabra escrita en texto plano, que podremos volver a leer una y otra vez en detrimento por opciones más visuales, que rápidamente se perderán en un maremágnum de contenido de consumo rápido.
No consumo podcats, pero a día de hoy creo que es el soporte más utilizado, junto con el vídeo. Pero no puede valer para todo (o eso creo). Estará bien como consumo de noticias, contenido cultural de diversa índole, etc, pero no como consulta. Para eso, quiero algo escrito donde poder consultar aquello que quiero o que me valga y pueda adaptar.
Me resisto a formar parte de esas redes centralizadas, de esos nuevos contenidos efímeros. No por cabezonería, si no como simple planteamiento personal. Quizás esté equivocado, pero en todo caso habré hecho lo que quería.
El blog (como pasa en otros muchos casos) lo empecé como libreta de anotaciones personales, con el tiempo fue ampliando la temática sin perder esa naturaleza de recopilación de apuntes de futuras viejas preguntas.
Quizás el blog se quede en un pequeño reducto para nostálgicos boomers como yo y como tu, lector o lectora que lees este artículo hasta las últimas líneas… en búsqueda de algo que aprender.

Estoy contigo: para consultar, el texto escrito es imbatible… para quien sabe escribir y para quien sabe leer, mucho más claro y mucho más rápido. El vídeo y el podcast tienen otros usos, pero para una consulta técnica, para encontrar la solución a un problema concreto, me resultan incómodos y muy, muy lentos.
coincidimos…
Saludos!!
Como alguien situado en la misma posición temporal no puedo más que expresar mi apoyo a toda forma de divulgación digital que implique cierta extensión, imprescindible por otra parte… de lo contrario ni siquiera estaríamos intentando argumentar ni tomarnos nada en serio y esto último por un lado revelaría la naturaleza mediocre del pseudo-comunicador y la pobreza formativa del consumidor adicto a estos contenidos como grueso de su consumo informativo.
En mi caso he tenido una bastante anómala ( según he deducido por contraste con el paso de los años ) formación híbrida que me hizo pasar por letras y ciencias sin perder un ápice de interés en ambos.
Como nos sucede a todos los de nuestra generación que todavía pululamos por estos sitios el magnetismo por los primeros «computadores» fue inmediato y conectarse a la red un asunto de disponibilidad ( en mi caso fue en 1996, ni de lejos el más veterano en estas lides; los breves contactos previos en la empresa de un familiar ni los cuento… sólo recuerdo aquellos primeros mensajes repetitivos en los que nos comúnicabamos con gente del «planeta» EE.UU. ) .
Dentro de lo malo que nos ha tocado me gusta ser optimista y enfatizar la posición de cierto privilegio de nuestra generación que por un lado no sólo no padecemos desconexión generacional ( como generaciones anteriores en su mayoría, con excepcions ) sino que además hemos conocido y seguimos observando todo esto desde el principio proporcionándonos una perspectiva particular; por otro lado, aunque no hemos pasado por la época «dura» ( en el buen sentido, en cuanto a la exigencia de contenidos ) del sistema educativo ( y para darse cuenta, consultar libros de texto de generaciones anteriores a la nuestra… y alucinad con el temario ) sí hemos recibido una enseñanza de base más sólida ( otra cosa es que todo el mundo la haya aprovechado, lagunas inherentes al contexto temporal, etc… ) pues la cuesta abajo en materia de enseñanza – para mi sorpresa – parece interminable.
Honestamente, prefiero «morir» ( que no se tome esto literalmente ) con la capacidad de no inmutarme ante los denominados «tochos» ( los de verdad, desde las obras multi-tomo que superan las 1000 páginas cada uno, o auténticos muros de palabras … hoy en día sabemos que los «tochos» se pueden denominar a mensajes inferiores a 10 líneas, esto escribo ahora ya lo sería ) consciente de poseer las herramientas del esfuerzo y constancia para navegar a través de estos antes que transmutarme en un ente que huye constantemente del conocimiento ( y esto precisamente es lo que se está haciendo, no nos engañemos ).
Prefiero ser optimista y contemplar los blogs, webs que todavía siguen en pie y otros recursos como una suerte de infraestructura que se sigue construyendo mientras gran parte de la población está distraída. Autopistas, edificaciones, accessos… que – he aquí mi esperanza – en algún momento futuro será usado por aquellas mentes agotadas por la superficialidad, y pueden pasar años, bastantes… los que se tarden en el sano ejercicio de repudiar vicios y defectos de juventud, aunque para ello hay que seguír construyendo sin desfallecer.
Sí es cierto que en estos últimos dos años tan particulares estoy notando un gran apagón de contenidos ( pensamiento parcial y sin mucho valor, pues me refiero a una gama perteneciente a mis intereses particulares ) en foros / webs / blogs / comunidades ( muchas relocalizándose hacia redes sociales/Discord… que obviamente no son lo mismo ) … que han reducido el habitual flujo de sobreinformación imposible de sobrellevar.
Lo anterior no me parece especialmente preocupante mientras se siga creando contenido – aunque sea a menor ritmo – y de hecho se trata de una situación natural: no es posible crear contenido relevante de manera diaria y frenética ( ahí está el famoso sinsentido de los periódicos de diario ) y esto concatena con la también natural re-conducción de hábitos, y es que en este periodo me encuentro mirando más hacia atrás, re-leyendo libros, revisando lecturas que me he perdido ( y todo lector sabe que estas son interminables a poco que se busque ), revisando conceptos y también buceando en los archivos de los blogs.
Hago especial hincapié en la segunda parte sobre el consumo de información «vieja» pues este constituye otro de los sinsentidos de la «dinámica cultural» que también ha afectado a nuestra generación, el mirar siempre al frente y hacia delante… cuando en realidad el conocimiento está interrelacionado y existe una cantidad de material escrito/auditivo/fílimico/conceptos técnicos, etc… colosal … previo a nuestro nacimiento… y digerír una cantidad mínima ( cuyo mínimo se establece en miles de obras ) de todo esto conlleva una cantidad importante de años de nuestra vida dedicados a ello – propósito para el cual los años formativos son insuficientes – , algo que muy poca gente hace a pesar de tenerlo hoy en día al alcance… ya que la sociedad se ha acostumbrado a metabolizar sofismas en axiomas con reducción a la máxima estupidez posible, basta un «eso es viejo» para desacreditar todo conocimiento anterior ( siendo «viejo» hoy en día una variable de valor cada vez menor ) .
Nos encaminamos – si es que no estamos ya – a una época en la que escribír contenidos en la red o «trapichear» con obras filosóficas o incluso cuentos infantiles a escondidas a oscuras y escondidas serán actividades propias del lumpen revolucionario que ha de ser perseguido.
epa! memudo comentario jugoso!!
Saludos
Personalmente prefiero leer texto plano organizado y entendible para poder aprender, comprender y o consultar un determinado tema.
P.D. Me sentí ofendido porque leí hasta la última línea y me gane una absurda etiqueta. 😉
Que «pequeño» eres Víctor. Yo nado en los 47 desde finales de Agosto. 😛
Cuando veo la tele (1 concurso y 1 programa, aparte de las noticias tarde y noche) y veo jovencitos de 2x hacer unos errores garrafales, les grito de todo (se nota que es en el concurso, ¿verdad?)
Redes sociales no tengo. Apenas toco Whatsapp y lo más normal es que en el móvil sólo suenen las alarmas para mi medicación.
Me gusta escribir como si fuera un examen de ortografía (poniendo acentos, rectificando algún «typo», etc).
Si me interesa, puedo leer libros de más de 300 páginas. Algunos me los he leido 2 (como el Hobbit, La trilogía del Señor de Los Anillos, Silmarilion y Apéndices).
He traducido addons para un juego (World of Warcraft, al cual pronto dejaré de jugar para siempre), redactado algunas guías para Forosuse (drivers Nvidia, compilación de Wine, instalar Frameworks 5 y mis mini guías que tengo en un directorio para hacer algunas cosas).
En una ocasión hice un blog en Blogspot el cual tuvo la mayor actividad desde su creación en 2006 (17 entradas) a 2007 (24 entradas). De ahí hay un salto a 2010 donde hice 7 entradas. A partir de ahí hice alguna entrada muy esporádica, hasta que en 2019 lo dejé olvidado (pero no enterrado, sigo teniendo el enlace al mismo).
Creo saber qué es un podcast (algo parecido a un programa de radio, creo) pero no me llaman la atención hasta el punto de no haber escuchado ninguno.
Recuerdo cómo le daba al boli (o al dedo) para rebobinar un casete, escuchar el sonido de carga de los juegos de Spectrum, el típico sonido de un modem de 33.600 baudios al conectar a internet.
En fin, demasiado para escribir. Pero mira por donde he escrito un tocho (los comentarios «tochos» los leo enteros).
Saludos
buen «tocho»
Saludos
Me siento totalmente indentificado con este post. También mantengo un blog y soy Millenial. Pero me gusta los medios escritos.
le echaré un vistazo!!
Saludos.
La publicación en blog tiene 4 ventajas sobre otras opciones:
Es muy indexable.
Muy rápido de ojear y ver si te interesa, o que parte de ella.
Puedes copiar comandos.
Es muuucho más ligero.
Dale duro!
Y que los comentarios quedan como complemento de la entrada…
Saludos y gracias por la visita!
Soy un boomer cuarenton y que?, los doble 20 son sexys igual que un buen vino o una chela artesanal (cerveza, birra o como la llamen). No importa si tengo mas o menos años en el medio digital, mas o menos años de experiencia en la vida. La lectura es la forma mas sana, de mantener las neuronas bien entrenadas, puede apoyarse en medios audiovisuales, mas modernos de consumo rapido, pero estos no podran suplirla ya que el feedback es muy distinto y no podra superarla.
Saludos boomers.
Chelas para todos!
Saludos y gracias por comentar….
La palabra escrita es mucho mas que un podcast y queda ahí como recordatorio para muchísimos años y para quien se interese por las cosas. No visualizo vídeos, aunque sean de contenido GNU/Linux, incluso me parece de mal gusto esa música simplona que les acompaña a muchos de ellos. Para enterarme de las cosas necesito leerlas y releerlas, reflexionarlas y comprenderlas. Además la palabra escrita deja un rastro de como es la persona, como piensa y el por que de las cosas y de como ha sido su tiempo. Y se puede o no tener cierta empatia con quien escribe y sobre que.
No ha mucho se me cortó la comunicación con cierta Red Social a la que acudía regularmente, donde se ofrecian ciertos links para leer prensa digital con crónica política pués me exigian mi número de telefóno. No me interesa entonces.Cierto que el contenido de Internet es manipulado y adoctrinado por grandes grupos.
Por último digo que estoy de acuerdo con mucho de lo que aquí se ha descrito, pero ¿que podemos esperar de una sociedad en grado sumo americanizada?. Todavía veremos mas cosas.
Un saludo y buenas tardes.
Saludos y gracias por aportar tu punto de vista!
Gracias por compartir tu reflexión.
Para mi el blog sigue siendo un medio insustituible por su facilidad de lectura y su portabilidad entre plataformas. Las redes sociales pueden ser interesantes como medio de difusión, pero carecemos de control real sobre lo que sucede con lo que compartimos allí, además de que no me parece que sean duraderas ni fiables.
El podcast y el video están bien para determinadas tareas, pero el trabajo de accesibilidad de los mismos aún no es tan bueno. Por ejemplo, tenemos buenos lectores de texto, pero las transcripciones son muy escasas. Los considero a menudo como algo complementario mas que un sustituto.
Muy de acuerdo con tu opinión.
Saludos y gracias por pasarte por el blog.
PS: Me gustan mucho tus artículo, he dicho!
Ojeando tu blog ahora mismo me has recordado una de tantas cosas que me he dejado en mi anterior – e ilegible – mensaje:
Debo estar mal de la cabeza o de alguna manera me estoy retrotrayendo a tiempos más felices pero tengo mucha ilusión alrededor del proyecto Gemini, tanta que me dan ganas de establecer un blog-cápsula e ír construyendo.
Suscribo línea por línea de este artículo. Nada mejor que un blog con texto escrito para guardar tus apuntes y notitas de lo que quieras. Los videotutoriales y los podcast están bien porque son amenos pero a la hora de la verdad son más incómodos y lentos para aprender sobre algo, o eso me parece a mí.
Yo también soy boomer y aunque uso redes sociales tengo que reconocer que echo un poco de menos el Internet de hace 20 años cuando no había tantas redes sociales y se compartían las cosas en foros y blogs de este estilo, y sin tanta censura como hay ahora, respetando la neutralidad de la red y fomentando el compartir conocimiento de manera libre y altruista. Eso se está perdiendo y es una pena.
Un saludo 😉
Hola!
¿Eres SevillanaLinuxera?
Si eres tú, un placer leerte por aquí. Hace mucho que no sabía de ti… Ya no estás por el fediverso.
Un saludo grande!!
Síii, soy yo 😀
No he desaparecido, sigo leyendo tu blog como siempre, lo que pasa que casi nunca comento nada. Y sigo en el fediverso sólo que con otro nick 🙂 Es más, a ti te sigo por ahí también, pero es eso, que ya no uso ese nick desde hace tiempo jejejj.
Un abrazo ^^
Te perdí la pista desde Sheisawolf o algo así… No sabía que eras habitual del blog o que seguías por el fediverso…
Me alegro de encontrarnos de nuevo por los vericuetos de la red.
Un gran abrazo cibernético!! 🍻
Es que me borré de algunas redes varias veces, aunque nunca las dejé del todo, al final siempre vuelvo xDD Menos mal que tú sí sigues con el mismo nick y es más fácil seguirte la pista. 🙂
En todo caso me alegro de leerte y gracias por leerme tu! 😁