La web está jodida

La web está jodida y no hay nada que podamos hacer al respecto. Este es un manifiesto de Kev Quirk que analiza la Web 1.0 y explica por qué era mejor.

The Web Is Fucked fue escrito por Kev Quirk y tiene licencia CC BY-SA 4.0. La traducción publicada en mi blog está escrita por mí y bajo la misma licencia Creative Commons. Empezamos…

Tengo algo que decirte, querido lector o lectora. La web está jodida. Es una triste situación en la que nos encontramos; ya se acabaron los días de la Web 1.0, donde el humilde blog personal y los gustos de GeoCities reinaban de forma suprema.

En cambio, nos hemos quedado con los restos podridos de la Web 1.0 donde la centralización, los monopolios y el seguimiento están a la orden del día.

Es una mierda.

Internet ha sido monetizado por las redes sociales, por la gran tecnología, por los motores de búsqueda. Joder, casi todo el mundo lo ha monetizado. Todo el concepto de los internautas y una comunidad en la web, desde finales de los 90 y principios de los 2000, se ha perdido en las arenas del tiempo.

De nuevo, es una mierda.

Este es mi manifiesto (N.d.T: de Kev Quirck); una advertencia para todas las personas que utilizan la web. Está jodido y no va a cambiar.

Advertencia de contenido: por si aún no lo habías notado, este manifiesto puede ser catalogado como NSFW, ya que contiene palabrotas (o palabras mal sonantes) en todas partes.

¿Qué era la Web 1.0?

Supongo que un buen lugar para comenzar sería con algo de contexto. Si no era un usuario de Internet en los años 90 y 2000, es probable que no sepa qué era la Web 1.0.

En resumen, fue glorioso. Mucha gente tenía sitios web personales, generalmente publicados en GeoCities, donde explorar la web era una aventura divertida que no estaba impulsada por algoritmos.

GeoCities homepage circa 1999

Podrías encontrar todo tipo de páginas web, sobre todo tipo de temas. La optimización de motores de búsqueda no existía. Joder, no había motores de búsqueda en los primeros días.

Si querías encontrar algo, tenías que navegar hacia ello y eso era parte de la diversión. Hay una razón por la que se llama navegar por la Web y que los navegadores tradicionales, como Netscape Navigator, tenían un tema náutico.

Eras el capitán de un barco, navegando sin rumbo fijo a través de las tierras salvajes de la Web. De vez en cuando, soltabas el ancla y te detenías para leer detenidamente todo el excelente contenido que los internautas estaban publicando en el mundo.

Una vez que habías terminado, levantabas el ancla y continuabas el viaje de descubrimiento para obtener más contenido excelente.

No pinchabas sobre una búsqueda, encontrabas algo que quisieras leer y luego te ibas. Eso es demasiado quirúrgico. Demasiado informal. Era una comunidad. Éramos cibernautas.

Recuerdo con cariño haber examinado la Web 1.0 y haber leído cualquier cosa, desde blogs sobre Los Simpson, hasta actualizaciones muy personales y todo lo demás. Los vecindarios de GeoCities fueron muy divertidos para recorrer y aprender sobre todo tipo de cosas.

NO fue una mierda.

El diseño de la Web 1.0

Los sitios web de hoy tienden a seguir un paradigma probado en lo que respecta al diseño. Claro, las cosas difieren ligeramente, pero generalmente es el mismo guion:

  • Un par de colores con grandes cantidades de espacios en blanco.
  • Un encabezado que contiene un menú de hamburguesas.
  • Gigantescas imágenes.
  • Marcos ridículamente grandes y demasiado complicados.
  • Todo el JavaScript.
  • Todo el seguimiento.
  • Todos los anuncios.
  • Quizás, solo quizás, algún contenido útil

En los días de la Web 1.0, el diseño web (si se le puede llamar así) era muy diferente a lo que es hoy. Marquesinas de desplazamiento, texto parpadeante, todos los GIF. ¡Fue muy divertido!

CSS estaba todavía en su infancia, por lo que no podíamos hacer todas las cosas interesantes que podemos hacer hoy, lo que significaba que la gente tenía que pensar cosas ingeniosas. Por supuesto, la accesibilidad estaba muy por debajo de las prioridades de la gente (léase: no existía), pero algunos de los diseños eran increíbles, únicos y, sobre todo, interesantes.

¡Mira una de esas gloriosas manifestaciones del diseño web de los 90! Muy diferente del diseño de hoy, ¿verdad?

Por suerte para nosotros, todavía hay algunas partes de Internet que son extrañamente maravillosas y tremendamente caprichosas.

El humilde foro web

La Web 1.0 no se trataba solo de blogs personales, GeoCities y marquesinas de desplazamiento. Oh no, querido lector. En el pasado, teníamos nuestra propia versión de las redes sociales: el foro web.

Eran piezas de software fantásticas que permitían a las comunidades reunirse, debatir temas específicos y, en general, pasar el rato.

Cualquiera que haya utilizado un foro web durante un período de tiempo es probable que recuerde con cariño el tiempo que pasó allí y los amigos que sin duda hicieron.

Los foros han resistido la prueba del tiempo y todavía existen hoy. Yo mismo suelo frecuentar el foro de propietarios de Royal Enfield.

Claro, los foros son un poco diferentes hoy en día, y los anuncios han logrado colarse. Pero eso generalmente es para respaldar el mantenimiento de los foros, en lugar de explotar a sus usuarios para obtener ganancias brutas. Lo cual está bien para mí siempre que no sean intrusivos.

Éramos felices. Teníamos nuestros blogs personales, nuestros vecindarios en la red y nuestros foros comunitarios. La web, versión 1.0, era un lugar divertido e interesante para estar. Pero…

Entonces vino la Web 2.0

Aquí es donde todo empieza a irse a la mierda. La Web 2.0 es cuando se produjo un cambio a las redes sociales y las plataformas interactivas.

En lugar de tener interesantes creadores de contenido compartiendo sus experiencias y conocimientos en sus blogs personales, libros de visitas y foros, comenzamos a ver imágenes del almuerzo de la gente, hipérbole política y social y un montón de cosas más.

La página de inicio original de Facebook en sus inicios

A la mierda las redes sociales

El auge de las redes sociales dio un vuelco a la creación de contenido. En lugar de crear y editar deliberadamente contenido para sitios estáticos, las personas ahora tenían el poder de vomitar rápida y fácilmente sus pensamientos al mundo.

A primera vista, esto puede sonar genial. Las redes sociales permitían a las personas crear contenido en línea fácilmente. Permitía que cualquier persona con conexión a Internet tuviera voz.

El problema aquí, querido lector, es que las redes sociales nunca tuvieron como objetivo empoderar a las personas. Se trataba de una sola cosa …

¡DINERO!

Todo el tiempo que pasas leyendo sobre esa persona de la escuela con la que nunca hablaste, te rastrean como a un mal nacido.

Facebook es, con mucho, el peor infractor por esto. Si quisieran, esos cabrones se darían cuenta de lo mal que huele tu mierda. Pero, ¿por qué todo el rastreo? Bueno, de nuevo todo se reduce a una cosa … dinero.

Lo rastrean para que puedan usar tus datos para mostrar anuncios más específicos en su plataforma. Al tener anuncios altamente orientados, es más probable que haga clic; y si es más probable que haga clic, ellos ganan más dinero.

A Mark Zuckerberg no le importa una mierda tu privacidad: si eres un usuario de Facebook, deberías reconsiderar tus elecciones de vida.

A la mierda los motores de búsqueda

Aunque Zuckerberg y su alegre banda de idiotas tienen mucho por lo que responder, la muerte de la web 1.0 y el humilde blog personal no es solo culpa suya. La búsqueda también juega un papel muy importante en este programa de mierda.

En el pasado, los motores de búsqueda eran rudimentarios en el mejor de los casos, pero desde entonces se han convertido en estos Goliats donde ni siquiera Google comprende realmente cómo funciona su mierda.

De alguna manera, esto es bueno, ya que obtenemos resultados de búsqueda mucho más precisos. Pero hay dos problemas muy importantes con esto …

En primer lugar, al igual que con las redes sociales, se trata de dinero. El humilde blog personal a menudo se deja fuera de las clasificaciones de búsqueda y es reemplazado por entidades corporativas que tienen equipos de personas disponibles que pueden manipular las clasificaciones de búsqueda a su voluntad.

Esto se conoce como optimización de motores de búsqueda (SEO por sus siglas en inglés) en la industria.

El segundo problema es que debido a todo el rastreo mencionado anteriormente, los resultados de búsqueda de Google se convierten en una cámara de eco. Verás, Google aprende a medida que busca y cuantos más datos lo alimenta, más «precisos» serán los resultados para ti.

Pruébalo tu mismo, haga una búsqueda en Google de algo con tu navegador normal. Luego descargua el navegador TOR e intenta la misma búsqueda nuevamente. Te garantizo que los resultados serán diferentes.

Es un doble golpe. Los propietarios de sitios web corporativos están manipulando los resultados, por lo que es más probable que veas sus publicaciones de listas de mierda en lugar de contenido utilizable real que haya sido escrito por alguien competente.

Para colmo de males, Google también está manipulando los resultados basándose en la gran cantidad de datos que tienen sobre ti.

Con toda esta manipulación de resultados, es probable que obtengas los resultados que crees que deseas, pero es poco probable que obtengas los mejores resultados.

Podrías escribir la publicación mejor y más informada sobre cualquier tema dado, pero si no está «optimizada para motores de búsqueda», nunca verá la luz.

Incluso si sabes sacarle todo el jugo al SEO correctamente, todavía existe la posibilidad de que tu publicación no aparezca en la parte superior de las clasificaciones de búsqueda. ¿Sabeis por qué, queridos lector o lectora? Sí, lo has adivinado … ¡DINERO!

Sí, de nuevo esa conocida palabra. Mira los ejemplos a continuación. En Google, toda la maldita página de arriba son anuncios. DuckDuckGo es un poco mejor y también son más privados.

Buscando con Google
Buscando con DuckDuckGo

Todo esto ha acabado con el humilde blog personal. Los blogs personales aún no están muertos, pero es extremadamente difícil ganar tráfico con un blog en estos días.

Se suponía que Google facilitaba el descubrimiento de contenido. ¿Qué diablos pasó?

No te jodas

Todo esto es muy negativo, así que inyectemos algo de positividad en este espectáculo de mierda, ¿de acuerdo? La Web está jodida, eso es un hecho, pero todavía hay formas de tomar la Web 1.0 y rociarla con un poco de Web 2.0 para que pueda usarla en su beneficio.

No seas un cómplice de las redes sociales

No estoy diciendo que debas evitar todas las redes sociales; esa mierda es prácticamente imposible en estos días y está reservada principalmente para los parias sociales.

Puede elegir qué plataformas sociales usa y cómo usarlas para que se haga de manera saludable. A continuación hay algunos consejos:

  • Lárgate de Facebook. Esa mierda es un cáncer.
  • Busca alternativas descentralizadas, como Mastodon.
  • Rompe tu adicción a la dopamina y desactiva todas las notificaciones de las redes sociales. De esta manera, las echas un vistazo cuando quieras, en lugar de cuando se lo indique la aplicación de turno.
  • Familiarízate con POSSE y hazla tu sitio la única fuente de verdad para todo su contenido en línea.

Descubriendo el contenido de la Web 1.0 en un mundo de la Web 2.0

GeoCities se fue hace mucho tiempo. Está muerto, Jim. Pero todavía hay formas de descubrir contenido generado por los internautas, a pesar de toda la mierda sobre la que he escrito anteriormente.

Neocities es una implementación moderna de GeoCities y está repleto de excelentes sitios que habrían encajado muy bien en Internet de los años 90 y 2000.

Al igual que en GeoCities, puedes crear tu propio sitio de forma gratuita y por tan solo $ 5 al mes puedes tener cosas como un dominio personalizado, etc. Es genial.

Si quieres ponerte realmente nostálgico, incluso hay páginas sobre Neocities que son similares a los vecindarios de GeoCities.

Si Neocities no es lo tuyo y quieres descubrir blogs personales más modernos (como el mío), entonces también te cubrí. Sitios como Blog Surf y Personalsit.es pueden ayudarlo a descubrir algunos sitios personales excelentes.

También busque un blogroll en los sitios web personales que encuentre. Si posee un sitio web, agregue un blogroll a su sitio. Ayudará a las personas a descubrir contenido que disfruta sin la necesidad de la pandilla de imbéciles de Google.

¿Qué pasa con la Web 3.0?

No se preocupen, estamos acercándonos al final, amigos, pero quería tocar rápidamente la Web 3.0 y el Metaverso. Si no sabes cuáles son; el Metaverso es lo que ese idiota de Zuckerberg está impulsando con Meta y Web 3.0 es básicamente poner todas las cosas en blockchain.

Sí, al diablo con eso. A la mierda blockchain. Que se joda Meta. Que se joda Zuck el idiota. Eso es todo lo que tengo que decir al respecto.

A la mierda esto

He terminado. Ahí tienes. Ese es mi manifiesto sobre lo jodida que está la web. Mira, nunca recuperaremos la web de antaño. Seamos honestos, tampoco fue perfecto. La web de hoy es más accesible, más dinámica y prácticamente una piedra angular de nuestra sociedad.

Siempre que usemos la web con los ojos abiertos y tratemos de aprovechar los pocos aspectos positivos que aún ofrece, puede que no sea tan malo.

Por otra parte, la web podría estar total y absolutamente jodida y solo empeorará. Una cosa es segura, si Zuck el ladrón tiene algo que ver con Web 3.0, las cosas definitivamente empeorarán.

Si quieres contarme lo que piensas sobre todo este gran espectáculo de mierda, no dudes en ponerte en contacto.

Enlaces de interés

Si te gustó The Web Is Fucked, es posible que desees leer un poco más sobre el tema. Si es así, aquí hay algunos enlaces para comenzar:


No viví de manera intensa aquellos primeros años de internet, pero sí veo en qué se ha convertido ahora internet en la mayoría de los casos.

¿Qué te ha parecido a ti la lectura? Puedes compartir tus opiniones, puntos de vista, ideas críticas, sobre el texto de manera respetuosa en los comentarios.

10 comentarios sobre “La web está jodida

  1. Cuanto tiempo sin leer Geocities.

    Antes las web se hacían con HTML y con imágenes livianas. Tenía colgada una de prueba en el FTP de Ya.com (de cuando estudié HTML) pero no tengo ni donde estaba en la web. Sólo tengo en disco la portada, los logos de Timovía y recomendando Netscape (sí, yo usaba Netscape de siempre). No tengo ni el menú de la web, sólo la primera página:

    Alguna vez ya dije que no tengo redes sociales. Whatsapp es testimonial en mi caso y cuando necesito algo (rarisimamente) uso Twitter (como para ponerme en contacto con forosuse o diablonext cuando tenía algún problema de acceso a dichos foros).

    Estoy de acuerdo en todo, en especial el Muerte a Zuck (y tito puertas ya de paso).

    Saludos

  2. Parece olvidarte un pequeño detalle: La web no sería nada sin contenido y precisamente los creadores de contenido en la vida real necesitan DINERO. Esos tiempos románticos, idílicos, altruístas … pasaron.

  3. tu manifiesto es muy inspirador, en aquellos dias tambien estaba el portal «Terra» , ibamos a los ciber a meternos en salas de chat, habia un monton de comunidades…esa si que fue un «procomun» ,esa internet.

  4. Gracias Víctor por este artículo tan interesante. He explorado neocities y me ha encantado el concepto. Ya he creado una cuenta gratuita para ver si me animo.
    ¿WordPress dónde queda en este escenario que describes?
    Un saludo!

  5. Muchos cambios en la web en 30 años. La idea de un futuro mejor hace tiempo que se perdió.
    Yo intento mantener cierto control. En Coruña he asistido a varias reuniones de un evento llamado Coruña Bloggers, y ahí se ha repetido en muchas ocasiones que es fundamental tener el control de lo que publicas.
    Eso se consigue si lo haces en un blog, o en una página web propia, y es casi imposible si lo haces en redes sociales. Puedes leer o publicar alguna vez, no puedes depender de lo que sale o se dice en redes sociales, sean cuales sean.
    Con respecto al dinero puede ayudar a mantener al autor, pero cuando la finalidad es el dinero, la cosa cambia. En muchos casos la web es un autentico Bazar lleno de mercaderes ofreciendo sus productos (baratijas).

  6. Gracias Victorhck, es un artículo muy ilustrativo, requeteilustrativo para mi ;D, y muy muy muy bien escrito, eres un genio tío

  7. Excelente articulo Victorhck, gracias por publicar esta traduccion. Tambien extraño la web 1.0, con todas sus limitaciones pero libre y con mucho sabor. Esto de ahora es verdad que es una mierda, as redes sociales son una basura para convertir a las personas en imbeciles (o mas imbeciles en algunos casos) y dominarlos para que consuman modas, productos, formas de pensar, etc. Si la web 3.0 es el metaverso será la total cagada y perdida de la poca libertad real que queda en internet

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.