Timer como alternativa al comando sleep de #GNU

Timer es un pequeño programa similar al comando sleep de GNU pero que añade alguna pequeña funcionalidad como una barra de progreso

Hace un tiempo pudiste leer en el blog un pequeño tutorial sobre el comando sleep de GNU y cómo utilizarlo:

Hoy vamos a ver un programa llamado timer publicado en GitHub creado por un desarrollador llamado Carlos Alexandro, escrito en Go y publicado bajo licencia MIT, similar a sleep pero que añade algunos detalles.

El funcionamiento de timer es similar al comando sleep, pero con algunas mejoras, como son:

  • una barra de progreso indicando el estado del temporizador
  • un cronómetro que muestra cuanto tiempo queda restante
  • temporizadores a los que se les puede poner nombres
  • muestra la hora a la que se ha puesto en marcha

Vale, no son funcionalidades muy espectaculares, pero sí quizás muy útiles a la hora de mostrar la información a la persona que lo ejecuta frente a la simpleza del comando sleep.

Hay varias formas de instalación del programa, snap, desde los repositorios en Debian y derivadas añadiendo el repo del desarrollador, desde Arch, etc. Y también tiene paquetes .deb, .rpm o .apk para descargar e instalar.

Para instalarlo en mi openSUSE, me he descargado desde la página de publicaciones la última versión (la 1.1.0 a la hora de publicar esto) en formato .rpm de 64 bits.

He descargado el archivo y lo he instalado, todo mediante los siguientes comandos:

wget https://github.com/caarlos0/timer/releases/download/v1.1.0/timer-1.1.0.x86_64.rpm 
sudo rpm -i timer-1.1.0.x86_64.rpm 

Una vez instalado ya podemos ejecutarlo para que «duerma» un tiempo y después ejecute algo. Por ejemplo:

timer 5s -n prueba 

Pone en marcha un temporizador de 5 segundos, en el que muestra la hora en que empezó a contar, el tiempo que queda y una barra de progreso con la info en % completado.

Espero que te haya gustado este nuevo comando que viene a sustituir alguno más veterano incorporando nuevas funcionalidades. ¿Te animas a probarlo por si te convence? Comparte en los comentarios en qué casos lo utilizas. Yo sí lo uso de vez en cuando…

Imagen: Ondiz Zárraga

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.