Utilizando las sesiones en el editor Kate

Las sesiones del editor Kate nos sirven para abrir en el editor un conjunto de archivos que necesitemos para diferentes tareas a la hora de editar

El editor Kate de KDE es un gran editor de texto que actualización tras actualización va ganando en funcionalidades y mejoras y que si usas Plasma como escritorio, te animo a que lo pruebes y lo adaptes a tus gustos.

En este artículo voy a dar a conocer una funcionalidad del editor que quizás no es muy conocida y que puede ser muy interesante. Me refiero a las sesiones.

Con las sesiones de Kate, podremos configurar que cada vez que abramos en Kate alguna sesión, se nos abra automáticamente en el editor un conjunto de documentos en diferentes pestañas o en la configuración que deseemos.

Vamos a suponer que estamos trabajando con el editor Kate como editor de texto, en un par de proyectos. Por ejemplo uno es un libro que estamos escribiendo y otro es un proyecto de software libre en el que estamos colaborando.

Cada vez que trabajamos en nuestro libro abrimos la página en la que estamos escribiendo, pero también otro documento con notas que vamos tomando y otro con un resumen de los protagonistas del libro y ciertos datos biográficos que hemos ido detallando.

En nuestro otro proyecto en el que colaboramos, un proyecto de software libre, en el que aportamos pequeñas partes de código, abrimos siempre los mismos tres archivos que son principalmente donde aportamos nuestro granito de arena.

Las sesiones del editor Kate nos sirven para que cada vez que vayamos a trabajar en el libro o en el proyecto de software libre, Kate abra de manera predeterminada unos u otros documentos, sin necesidad de ser nosotros quienes lo hagamos manualmente, buscando y seleccionando.

Para ello abrimos Kate y los archivos que deseamos. En el ejemplo, ara el proyecto del libro, abrimos los archivos libro.md, notas.md y personajes.md. Se nos abrirán tres pestañas con los documentos recién abiertos.

Ahora vamos al menú Sesiones → Guardar sesión como… y le ponemos un nombre, por ejemplo «Libro».

Podemos cerrar esos archivos y abrir los que necesitamos cuando colaboramos con el proyecto de software libre, por ejemplo los archivos: index.html, README.md y style.css

Esta vez los dos primeros archivos los abriremos en sendas pestañas y el tercero en una división vertical. Y de nuevo abrimos el menú Sesiones → Guardar sesión como… y le ponemos un nombre, por ejemplo «hack».

Ahora cada vez que vayamos a trabajar en uno de estos proyecto, iremos al menú Sesiones y podremos escoger con el menú Sesiones recientes o Todas las sesiones y al seleccionar una sesión u otra nos abrirá los documentos que habíamos establecido.

Las sesiones se pueden cambiar, si en la sesión libro cerramos un archivo y abrimos otro distinto y cerramos el edito, al abrir Kate de nuevo y seleccionar la sesión, se abrirá tal como la habíamos cerrado.

También podemos hacer que cada vez que se abra el editor Kate, abra una sesión en particular o nos pregunte por la sesión que queremos abrir.

Para ello, vamos al menú Preferencia → Configurar Kate… y en el apartado Sesión podremos configurar ese comportamiento al inicio de la aplicación Kate.


Esta es una de las muchas funcionalidades útiles que tiene el editor Kate de la comunidad KDE que quizás nos pueda resultar muy útil y ahorrarnos tiempo.

¿Usas el editor Kate? ¿Conocías esta funcionalidad? Comparte tu opinión en los comentarios del blog.

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.