Hackstory es el libro que recoge la historia nunca contada del hacking más underground de la península ibérica en los inicios de internet. Aquí te ofrezco una entrevista exclusiva a su autora

Hace ya unos años por el blog dediqué un artículo al libro hackstory escrito por la periodista Mercé Molist, en el que como dice la cabecera del libro y de este artículo, recoge la historia nunca contada del hacking de la península ibérica, en los inicios de internet.
Un documento único en el que se destila las ganas de conocimiento y de compartir y competir de aquellos primeros hackers en la península ibérica que querían explorar los límites de esa nueva tecnología y de sus propios conocimientos.
El libro disponible en varios formatos y publicado bajo una licencia libre, en una pieza única de lectura imprescindible si te gusta esto de la tecnología, y temáticas de hacking. Un recorrido de aquella época (los años 90 del pasado siglo) y una constancia de los protagonistas que la hicieron posible.
La periodista Mercé consiguió tener la confianza de un grupo más o menos hermético y poco dado a exponer sus logros e historias a personas ajenas a su grupo. El libro sigue siendo una referencia de aquellos tiempos, tan distintos a los de hoy en día. Por aquel entonces había una sensación de que había un montón de cosas por hacer, de una inocencia y descubrimiento global de una tecnología todavía que se estaba definiendo.
Hoy esa tecnología ha derivado en un capitalismo de datos salvaje. Un grupo reducido de grandes empresas tecnológicas marcan las pautas y dirigen lo que en principio debió ser algo descentralizado en una red centralizada en sus grandes servidores y centros de datos.
Es muy de «viejunos» decir aquello de cualquier tiempo pasado fue mejor. No podemos quedarnos anclados en lo que ya no volverá a ser igual. Quizás para lo que aún hay tiempo es para destilando aquellos conocimientos primigenios y aquella sensaciones, reformular el presente y modificar el futuro hacia algo que sea distinto pero que se pueda decir, es bueno, no como negocio rentable, no como «pelotazo» tecnológico, si no bueno para el común, para las personas y ético.
En este caso y para hablar un poco sobre cómo surgió el libro Hackstory, he querido realizar una pequeña entrevista a la periodista Mercé Molist, autora de este libro con múltiples protagonistas. Amablemente Mercé ha accedido a responderme algunas preguntas.
Antes de nada agradecer a Mercé su disposición desde el primer momento y su tiempo por colaborar con este pequeño blog. Os dejo ahora con esta entrevista exclusiva para mi blog y para vosotros y vosotras…
Victorhck: Me gustaría que nos hicieras una pequeña introducción de quién eres y a qué te dedicas, para conocerte un poco mejor.
Mercé Molist: Soy de formación periodista y he ejercido de ello muchos años, como freelance, informando sobre temas de cultura hacker y seguridad informática. He trabajado para medios españoles como El País, El Mundo, El Confidencial, La Vanguardia… y he conocido a un montón de gente interesante.
Vhck: Viajemos en el tiempo, ¿Cómo fue tu primer contacto con esa primigenia escena hacking?
MM: Nada más entrar en Internet ya te topabas con hackers. Aquello estaba repleto de hackers, en 1994-1995, normal dado que ellos habían construído la red. La primera persona con quien hablé me mandó una larguísima lista de emoticonos, para que supiese cómo se comunicaba la gente por allí, y me metió en Usenet, que eran unas conferencias para conversar, como después fueron las listas de correo y ahora son las redes sociales.
Yo entonces no sabía que existían los hackers, pero después, con el tiempo, cuando aprendí, me dí cuenta de que mi primer amigo en la red había sido un hacker. Y el segundo, y el tercero. Siempre gente muy amable que quería ayudarte.
Más adelante conocí las webs de color negro, que eran las webs de los grupos de hackers. Ni corta ni perezosa, escribí a las direcciones de correo que aparecían en las webs, presentándome como periodista, y algunos me respondieron, iniciando una relación de confianza.
De esta forma, quedé con algunos, nos conocimos en el mundo real, después me presentaron a sus amigos y se fue ampliando mi conocimiento del mundo hacker. Al mismo tiempo, leía mucho sobre esta cultura, libros como «Hackers, heroes of the computer revolution», muchos libros online como «Llaneros solitarios«, y también las propias revistas (ezines) que los grupos hackers publicaban y donde había información de todo tipo, técnica pero también sobre su cultura, como por ejemplo SET Ezine o Mentes Inquietas.
Vhck: ¿Por qué decidiste escribir el libro? ¿Qué fue lo que te llevó a decidir que aquello merecía ser contado y plasmado?
MM: Por una parte, porque se empezaban a escribir primigenias historias sobre la Internet española donde solo aparecían funcionarios y políticos que se ponían la medalla. En ninguna historia de aquellas veía yo a los protagonistas de la red con quienes convivía. Por otro lado, había leído «Hackers, heroes of the computer revolution» y quería hacer algo parecido, a un nivel más bajo por supuesto porque este libro es genial, pero algo parecido.
Estuve muchos años pensando la idea, comentándola con gente, a ver qué les parecía. Algunos me quisieron ayudar dándome ideas: que hazlo en un blog, que haz una web… Hasta que al final un día me decidí: sería un libro y se haría a partir de un wiki. Y para poder vivir mientras lo escribía, haría una campaña de crowdfunding.
Vhck: ¿Hubo colaboración a la hora de escribir o la comunidad veía aquello como una herejía?
MM: Hubo colaboración, empezando por el crowdfunding en el que se volcó una parte muy importante de la comunidad hacker española. No hice muchas entrevistas ni molesté mucho a la gente porque la mayor parte de la documentación ya la tenía, fruto de mi recopilación durante tantos años. Pero si pedí ayuda a alguien, la obtuve.
Hackstory siempre ha tenido muy buena acogida. Bueno, siempre están los críticos, que consideran que falta información, pero como digo en el wiki es toda la información que se me ha dado. No sería un mundo hacker si no guardase secretos.
Vhck: Una de las cosas que me sorprende es que el libro está lleno de datos, nicks, fechas, acciones, grupos, primeras cons que revelan un duro trabajo de recopilación, ordenación y puesta en límpio ¿cómo recuerdas esa fase del libro de poner todo en orden?
MM: Fue super divertido. Puro periodismo de investigación. Me lo pasé muy bien, era un trabajo casi detectivesco para enlazar informaciones, encontrar fechas, relacionar nicks… Fue un duro trabajo pero muy divertido.
Vhck: Se destila del libro un sentimiento en el que lo principal de descubrir los límites, aprender y compartir ese conocimiento, simplemente por el hecho de hacerlo ¿Realmente era así?
MM: Realmente, sí. Por la pura diversión de aprender, compartir, descubrir los límites… y ir más allá. Sí. Tú lo has dicho.
Vhck: Igual que ahora hay una lucha y denuncia de las cuatro grandes empresas que manejan la red, entonces el gran caballo de batalla eran los proveedores de internet, sus tarifas, etc. De alguna manera esa comunidad hacker consiguió mejorar aquel primer acercamiento a la novedosa red, no?
MM: Bueno, algunos de ellos acabaron montando proveedores de Internet y más tarde los vendieron por un porrón de dólares. Pero no creo que te refieras a ello sino a las luchas por un mejor precio del acceso a Internet, la lucha por la tarifa plana.
Parte de la comunidad se volcó en ello y la verdad es que hoy en día pagamos una tarifa plana. Podríamos decir que ha sido un logro, aunque más bien diría que al capitalismo le fue bien la idea.
Vhck: En el libro también narras las primeras acciones hacktivistas y las represalias contra algunas de las personas que las llevaron a cabo. En muchos casos, la represión fue desmedida (creo que en algunos casos más actuales lo sigue siendo) y los medios que lo cubrían no ayudaban a entender el embrollo. La comunidad hacker vió con sorpresa que algunas de sus acciones podían tener consecuencias que no esperaban.
MM: La comunidad hacker y hacktivista siempre ha hecho gala de cierta inocencia: ellos tenía los medios para luchar por la justicia y les parecía totalmente justificado hacerlo, sin pensar en las consecuencias. Esto vale tanto para la primigenia desobediencia civil de Electronic Disturbance Theatre, que se toparon con el mismísimo FBI, quien construyó una ciberarma contra su Zapatista Floodnet, como la terrible represión contra Wikileaks.
Es el espíritu del hacker: una total inocencia, que otros ven como impunidad, a la hora de poner en práctica los mandatos de la ética hacker: la información quiere ser libre, defiende la descentralización, pon las cosas en práctica, los hackers deben ser juzgados por su hacking, no por su raza, estatus, etc.
Vhck: El libro narra el final de una época, pero muchos de aquellos grupos siguieron vigentes realizando no ya las típicas acciones de hacking, si no ofreciendo soporte a otro modelo de red. Me viene a la cabeza NODO50 ¿Qué otros ejemplos podrías citar?
MM: El hackmeeting también sigue vivo, celebrándose cada año en un centro social diferente de la geografía española. En 2022 se reunieron en Salamanca. Aquí más info: https://es.hackmeeting.org/hm/index.php?title=Hackmeeting2022
Vhck: Mucho ha cambiado el mundo, e internet con él, desde aquellos últimos años de la década de los 90 del pasado siglo hasta hoy. ¿Crees que (con las diferencias lógicas) hay todavía un espíritu hacker que de algún modo conecta con aquellos tiempos, y lo mantienen vivo?
MM: Hackers ha habido, hay y habrá. Quizás ahora estén más escondidos porque las leyes han creado penas contra lo que antes se hacía con libertad y sin miedo, pero sigue habiendo hackers.
También es cierto que hay mucha «contaminación lumínica», mucha gente que se dedica a la seguridad informática, en un lado y en otro, que no son hackers. Pero mezclados y escondidos entre ellos, a veces actuando de maestros y a veces de alumnos, sigue la tradición hacker.
Vhck: La última palabra es tuya para que digas lo que quieras.
Para mi escribir este libro fue un hito muy importante de mi vida porque con él cerré mi relación con el mundo hacker y del periodismo. Ahí quedaba, bien empaquetado, todo lo que yo había vivido y ahora se abrían para mi otros mundos, otras vidas.
Sigo relacionándome con algunos de ellos, nos felicitamos el santo o las fiestas, pero yo ya estoy fuera. No voy a las cons ni escribo sobre ello. La galaxia hacker es un run run que siento a lo lejos, que siempre estará ahí pero dejó de interesarme cuando escribí la última línea del libro.
Ahora aplaudo a los pocos hacktivistas que quedan, disfruto con sus hazañas, pero en silencio, desde la discreción de mi otra vida.
De nuevo agradecer a Mercé su tiempo por responder a estas preguntas y por documentar aquellas primeras gestas de unos hackers ibéricos que se fueron creando a sí mismos al tiempo que se creaba internet en su fase más primigenia.
El libro es un gran trabajo de recopilación de un tiempo ya pasado, y en muchos casos ya perdido, ya que sus sitios web están hace tiempo desaparecidos, un libro que documenta y saca a la luz las primeras gestas de una comunidad hacker que en su tiempo fue underground y que gracias al trabajo de Mercé está disponible para aprender y compartir… como no podía ser de otra manera.
Enlaces de interés

Lo leí hace mucho tiempo y me pareció muy interesante, falla un poco en la redacción de ciertos términos muy especializados, pero es una excelente lectura.
Hola.
Gracias por aportar tu opinión.
Saludos!