Juan Febles de «Podcast Linux» charla con 4 personas que usan distribuciones de GNU/Linux que no son Debian ni derivadas

Vaya primero y antes que nada una aclaración. Este no es un artículo contra nada. Estoy muy a favor de la distribución GNU/Linux por toda la comunidad que hay detrás, su contrato social, y la gran herramienta que es.
Dicho lo cual, hoy quería compartir por el blog, el podcast 175 de «Podcast Linux» que realiza y presenta Juan Febles.
En este capítulo Juan Febles charla con 4 personas que usan GNU/Linux en su día a día, incluso como herramienta de sus trabajos y que usan distribuciones de GNU/Linux que no son Debian ni ninguna de sus derivadas.
Explican sus motivaciones para el uso de dicha distribución que usan actualmente, su experiencia con ella y muchas otras preguntas que les plantea Juan Febles.
Los invitados a la charla son:
David Marzal, Administrador de sistemas GNU/Linux de profesión, apasionado por el software libre y la sostenibiliad de vocación. Muy activo en Asociaciones como GNU/Linux Valencia, KDE España o Residuo Cero de la Región de Murcia. Es usuario de Arch Linux.
Eduardo Medina es entusiasta del Software Libre de vanguardia, comparte tutoriales técnicos de software y es redactor en MuyLinux.com. Es usuario de Fedora.
David Vargas es Ingeniero Informático trabaja de profesor de FP Especialidad: Sistemas y Aplicaciones informáticas desde 2004. Es un apasionado de GNU/Linux y Ruby lover y usuario de openSUSE.
Javier Roggero es Linuxero desde 2004, es blogger, administra un blog de música celta y ferias Medievales, estudió producción musical, y también programa de manera autodidacta. Es usuario de Salix (una distro basada en la veterana Slackware).
La verdad es que me gustó la charla, que sirve para ver y entender la diversidad que existe en GNU/Linux y ayuda a entender que en buena medida esa posible fragmentación de GNU/Linux con la cantidad de distribuciones existentes sirve para que abarquen y traten de adaptarse a la variedad de usos y gustos de una comunidad tan grande.
Me gustó la reflexión de David Marzal en la que decía (más o menos) que esa fragmentación quizás diluía un poco los esfuerzos de la comunidad, pero que ayudaba a tener una gran diversidad de opciones que hacía que hubiera un GNU/Linux para cada necesidad.
Os animo a escuchar esta interesante charla sobre GNU/Linux en «Podcast Linux» y todos sus episodios en los que Juan Febles ayuda a difundir de manera muy amena e interesante las bondades del sistema del ñu y el pingüino y del software libre en general.

Muchas gracias, Víctor.
En mis primeros años de software libre, usé RedHat (sí, cuando era «libre»).
Soy de Debian pero de las que se comentan, tengo un portátil con Arch Linux, pues me la recomendó una compañera de trabajo. Muy buena experiencia con esta, sólida y actualizaciones a la última!
Aparte, estas últimas semanas he tenido que tocar una distribución libre, Rocky Linux… pero no tan libre pues deriva de RedHat Enterprise Linux (RHEL) y aseguran que le es 100 % compatible y es la que he utilizado para una formación. Ha sido una experiencia interesante, aunque RHEL y Rocky algunas cosas las manejan diferentes (paquetes RPM con gestores yum y dnf, GRUB2 configurable a través de Grubby, gestión de particiones con parted, LVM para los sistemas de swap y raíz, y GUI por defecto GNOME, y curiosamente los usuarios que pueden escalar a ser root, les hace pertenecer al grupo wheel en lugar de sudoers).
Y hasta aquí mi humilde aportación.
Gracias,
Josep
Hola!
Muuuchas gracias por tu aporte personal, me interesa conocer la historia linuxera de quienes leeis el blog!
Saludos!!