Carta abierta: Proteger nuestros derechos a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de prensa

El pasado día 3 de mayo fue el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y más de 40 organizaciones, se han unido para defender el derecho a la privacidad y el cifrado en internet

Esas organizaciones y empresas de servicios de Internet (correo, software, etc) han firmado una carta abierta para hacer un llamamiento urgente a los gobiernos para que se comprometan públicamente con su apoyo para proteger el cifrado y garantizar una Internet libre y abierta.

Este humilde blog, apoya esa llamamiento y quiero difundir lo que el grupo de firmantes de la carta piden y desean. Una red plural, segura y que sea respetuosa con quienes la usan y usan servicios en la red.

Deberíamos exigir privacidad, deberíamos exigir que no se comercie con nuestros datos ni se recopilen sin nuestro consentimiento y deberíamos escoger opciones que las respeten y en las que el cifrado y la privacidad sea lo normal y no algo extra. Este es el texto de la carta:

El cifrado es una herramienta fundamental para la privacidad del usuario, la seguridad de los datos, la seguridad en línea, la libertad de prensa, la autodeterminación y la libertad de expresión. Sin cifrado, las fuerzas del orden y los actores malintencionados pueden acceder a los datos y las comunicaciones de los usuarios. Los ataques del gobierno a los servicios cifrados amenazan la privacidad y ponen en riesgo a los usuarios. Esto puede parecer un problema lejano al que se enfrentan principalmente los países autoritarios, pero la amenaza es igual de real y llama a las puertas de las naciones democráticas.

A muchos gobiernos en la UE, EE. UU., Reino Unido, Canadá y Australia les gustaría obligar a los servicios cifrados a usar una puerta trasera en su cifrado o bloquear el acceso a herramientas y servicios cifrados como Tor, Signal o Tutanota. Los servicios cifrados están al frente de la batalla por la privacidad en línea, la libertad de prensa, la libertad de opinión y de expresión. Muchos periodistas, confidentes y activistas dependen de soluciones cifradas y seguras para proteger sus datos y su identidad. El acceso a estas herramientas puede ser literalmente de vida o muerte para quienes confían en ellas.

Hoy, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, instamos a los líderes democráticos a no seguir el camino de gobiernos autoritarios como Rusia e Irán, que limitan activamente el acceso de sus ciudadanos a servicios cifrados. Proteger el cifrado y respetar el derecho humano a la privacidad. Esto es clave para garantizar la seguridad en línea, el desarrollo de una identidad libre y segura, la autodeterminación, la libertad de expresión, la libertad de prensa y otros derechos que están en el centro de la democracia.

Los ataques al cifrado son ataques al derecho a la privacidad

El cifrado de extremo a extremo hace que sea imposible que las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Signal compartan los mensajes de los usuarios con cualquier persona, incluidas las fuerzas del orden, los políticos, los funcionarios gubernamentales y hackers. También impide que las propias empresas utilicen los datos de los usuarios para anuncios, marketing y otros planes para obtener beneficios.

El valor de esta tecnología en la defensa de la privacidad no se puede subestimar, pero también se considera una amenaza para las fuerzas del orden que argumentan que la capacidad de acceder libremente a las comunicaciones de las personas es fundamental para las investigaciones criminales. Este mensaje ha estimulado iniciativas preocupantes como la Ley de Seguridad en Línea en el Reino Unido, la Ley de Acceso Legal a Datos Encriptados y la Ley EARN IT en los EE.UU. Ley de Enmienda de la Legislación de Vigilancia en Australia, así como las reglas propuestas para prevenir y combatir el abuso sexual infantil en la UE.

Estas leyes tienen como objetivo eliminar el derecho a la privacidad en línea al obligar a los servicios cifrados a debilitar la seguridad de sus usuarios y dar acceso a las fuerzas del orden público a la información del usuario cuando lo soliciten. Si se aprueban estas leyes, solo hay dos opciones:

  • Los servicios cifrados debilitan su nivel de seguridad para cumplir con las pautas legislativas.
  • Los gobiernos bloquean el acceso a los servicios cifrados que no cumplen, lo que coloca a estos gobiernos al mismo nivel que los sistemas autocráticos como Rusia e Irán.

Servicios como Signal, Tutanota y Threema ya han anunciado que no debilitarán su cifrado para cumplir con tales estipulaciones, lo que probablemente obligue a países como el Reino Unido a bloquear el acceso a estos servicios.

En India, muchos servicios VPN confiables ya se fueron debido al efecto paralizante de su nueva orden de seguridad cibernética CERT-In, que obliga a los proveedores de VPN a mantener registros de los usuarios, socavando así su propósito y sometiendo a los usuarios a vigilancia en lugar de eludirla.

La prohibición de los servicios cifrados no sorprende de los regímenes autoritarios. Nos preocupa que gobiernos democráticos como el del Reino Unido, los EE. UU., la Unión Europea, la India y Australia se estén moviendo en la misma dirección.

Internet libre y abierto

Todo el mundo merece una Internet libre y abierta. Internet debe seguir siendo inclusivo, libre y justo al brindar a todos acceso sin restricciones a los servicios en línea, incluidos los servicios cifrados. Esto permite a los usuarios ejercer su derecho a la privacidad, su derecho a participar en un discurso privado y su derecho a hacer que los que están en el poder rindan cuentas al arrojar luz sobre los abusos de los derechos humanos, la corrupción, la desinformación y la destrucción del medio ambiente, algo que es vital para el proceso democrático. de formar la opinión pública.

Precisamente por esta razón, el acceso a los servicios cifrados está bloqueado en regímenes autoritarios como Rusia e Irán, un precedente que no deben seguir los países democráticos.

Quitar el derecho a la privacidad en línea limita la capacidad de ejercer derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión y opinión, la libertad de prensa y la libertad de expresión.

Como organizaciones que creen en el poder del derecho a la privacidad como facilitador de la libertad de expresión y la libertad de prensa, hacemos un llamado a todos los gobiernos para que:

  • Se asegure que el cifrado no se vea socavado por iniciativas legislativas de gran alcance.
  • Se asegure que las tecnologías que brindan servicios seguros y cifrados no se bloqueen ni limiten.
  • Se revise los proyectos de ley, las leyes y las políticas que legitiman socavar el cifrado o bloquear el acceso a los servicios que ofrecen comunicación cifrada, en particular la Ley de Enmienda de la Legislación de Vigilancia en Australia, la Ley EARN IT en los EE. UU., la Ley de Seguridad en Línea en el Reino Unido, la Ley C26 en Canadá, Instrucciones de India 20(3)/2022 – CERT-In y la versión propuesta de las reglas para prevenir y combatir el abuso sexual infantil en la UE.

Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas de todo el mundo abajo firmantes agradecen su pronta atención a estas recomendaciones y prometen nuestro apoyo para ayudarlo en sus esfuerzos por impedir futuros ataques a la comunicación confidencial.

Firmado (a día 5 de mayo):

  • 18 Million Rising
  • Advocacy for Principled Action in Government
  • Alliance for Encryption in Latin America and the Caribbean – AC-LAC
  • Betapersei SC
  • Big Brother Watch
  • Blacknight
  • Center for Democracy & Technology
  • Center for Human Rights and Privacy
  • comun.al, Digital Resilience Lab (Mexico)
  • Community And Family Aid Foundation-Ghana
  • Defending Rights & Dissent
  • E-Governance and Internet Governance Foundation for Africa (EGIGFA)EGIGFA
  • ESOP – Associação de Empresas de Software Open Source Portuguesas
  • Fight for the Future
  • Global Partners Digital
  • Guardian Project
  • Internet Society
  • Internet Society Catalan Chapter (ISOC-CAT)
  • Interpeer gUG
  • ISOC Brazil – Brazilian Chapter of the Internet Society
  • mailbox.org
  • mail.de GmbH
  • Media Alliance
  • Media Rights Agenda
  • Mozilla
  • Mullvad VPN AB
  • Myntex Inc
  • Mysterium Network
  • NetTek Ltd
  • Nextcloud GmbH
  • Oakland Privacy
  • OpenMedia
  • Organization for Identity & Cultural Development (OICD.net)
  • Oxen Privacy Tech Foundation (OPTF)
  • Proton AG
  • Privacy & Access Council of Canada
  • Restore The Fourth
  • Science & Design
  • Secure Justice
  • Standard Notes
  • S.T.O.P. – Surveillance Technology Oversight Project
  • Superbloom (previously Simply Secure)
  • The Document Foundation (TDF) / LibreOffice
  • The Tor Project
  • Threema
  • Tresorit AG
  • Tutanota
  • West Africa ICT Action Network 
  • Youth Observatory

Así que ya sabes, si tienes que escoger algún servicio de internet, echa primero un vistazo a ver si está entre ellas alguna de estas empresas o comunidades que ofrecen servicio, como por ejemplo mi proveedor de correo. Espero que muchas más organizaciones, empresas y servicios se unan.

Los usuarios y usuarias tenemos también mucho que decir, si apoyamos estas iniciativas de manera directa y de manera indirecta usando servicios que fomenten el cifrado y la neutralidad de la red frente al uso indiscriminado de otras empresas o gobiernos.

Cabe señalar la falta de nombres importantes de grandes empresas que no se adhieren a dicho llamamiento. Tanto dice quien está presente como las ausencias…

3 comentarios sobre “Carta abierta: Proteger nuestros derechos a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de prensa

  1. No he leido el artículo entero. He parado de leerlo al mearme de risa por este párrafo:

    «El cifrado de extremo a extremo hace que sea imposible que las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Signal compartan los mensajes de los usuarios con cualquier persona, incluidas las fuerzas del orden, los políticos, los funcionarios gubernamentales y hackers.»

    Yo no paro de ver en la tele mensajes de WhatsApp, así que ese párrafo me ofrece credulidad 0.

    Saludos

    1. Cuando se vean en la tele, será porque se ha accedido al dispositivo. Pero el cifrado impide que las empresas puedan acceder al contenido y al no poder acceder, aunque los compartan no se podrá leer el contenido, ya que es necesario romper ese cifrado.

      Saludos.

Me gustaría saber tu opinión. Deja un comentario (Puedes usar MarkDown)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.